stringtranslate.com

Invasión del Ejército Rojo a Georgia

La invasión de Georgia por el Ejército Rojo (12 de febrero - 17 de marzo de 1921), también conocida como Guerra Georgiano-Soviética o Invasión soviética de Georgia , [5] fue una campaña militar del Ejército Rojo soviético ruso destinada a derrocar al Partido Socialdemócrata ( Gobierno menchevique de la República Democrática de Georgia (RDG) e instalación de un régimen bolchevique ( Partido Comunista de Georgia ) en el país. El conflicto fue el resultado de la política expansionista de los rusos, que pretendían controlar la mayor cantidad posible de las tierras que habían formado parte del antiguo Imperio Ruso hasta los turbulentos acontecimientos de la Primera Guerra Mundial , así como de los esfuerzos revolucionarios de la mayoría de los rusos. Bolcheviques georgianos radicados en Rusia, que no contaban con suficiente apoyo en su país natal para tomar el poder sin intervención externa. [6] [7] [8] [9] [10]

La independencia de Georgia había sido reconocida por Rusia en el Tratado de Moscú , firmado el 7 de mayo de 1920, y la posterior invasión del país no fue universalmente acordada en Moscú . Fue diseñado en gran medida por dos influyentes funcionarios soviéticos nacidos en Georgia, Joseph Stalin y Sergo Ordzhonikidze , quienes el 14 de febrero de 1921 recibieron el consentimiento del líder ruso Vladimir Lenin para avanzar hacia Georgia, con el pretexto de apoyar a los supuestos "campesinos y trabajadores". rebelión" en el país. Las fuerzas rusas tomaron la capital de Georgia, Tbilisi (entonces conocida como Tiflis para la mayoría de los que no hablaban georgiano) después de intensos combates y declararon la República Socialista Soviética de Georgia el 25 de febrero de 1921. El resto del país fue invadido en tres semanas, pero no fue hasta Septiembre de 1924 cuando el dominio soviético quedó firmemente establecido. La ocupación casi simultánea de una gran parte del suroeste de Georgia por parte de Turquía (febrero-marzo de 1921) amenazó con convertirse en una crisis entre Moscú y Ankara , y condujo a importantes concesiones territoriales por parte de los soviéticos al gobierno nacional turco en el Tratado de Kars .

Fondo

Después de la Revolución de Febrero que comenzó en Rusia en 1917, Georgia efectivamente se independizó. [11] En abril de 1918 se unió a Armenia y Azerbaiyán para formar la República Federativa Democrática Transcaucásica , pero la abandonó después de un mes y declaró la independencia como República Democrática de Georgia el 26 de mayo, seguida al día siguiente por Armenia y Azerbaiyán . [12] [13] Georgia participó en pequeños conflictos con sus estados vecinos mientras intentaba establecer sus fronteras, aunque pudo mantener la independencia y el reconocimiento internacional de facto durante la Guerra Civil Rusa , incluido el reconocimiento de la Rusia soviética en el Tratado. de Moscú . [14]

A pesar del apoyo público relativamente amplio y de algunas reformas exitosas, el liderazgo socialdemócrata de Georgia no logró crear una economía estable ni construir un ejército fuerte y disciplinado capaz de oponerse a una invasión. [15] Aunque había un número significativo de oficiales altamente calificados que habían servido en el ejército imperial ruso , el ejército en su conjunto estaba desnutrido y mal equipado. Una estructura militar paralela reclutada entre miembros del Partido Menchevique, la Guardia Popular de Georgia , estaba mejor motivada y disciplinada, pero al ser una organización ligeramente armada y altamente politizada dominada por funcionarios del partido, tenía poca utilidad como fuerza de combate.

Preludio de la guerra

Cuartel general del Frente del Cáucaso del Ejército Rojo, c. 1921. De izquierda a derecha: Sergei Ivanovich Gusev , Sergo Ordzhonikidze , Mikhail Tukhachevsky , Valentin Trifonov , incierto. Dos de los cuatro oficiales nombrados serían asesinados durante la Gran Purga de Stalin . [dieciséis]

Desde principios de 1920, los bolcheviques locales habían estado fomentando activamente el malestar político en Georgia, aprovechando los disturbios agrarios en las zonas rurales y también las tensiones interétnicas dentro del país. El centro operativo de las fuerzas político-militares soviéticas en el Cáucaso era el Kavbiuro (u Oficina Caucásica) adscrita al Comité Central del Partido Comunista Ruso . Creado en febrero de 1920, este organismo estaba presidido por el bolchevique georgiano Sergo Ordzhonikidze , con Sergey Kirov como vicepresidente. La sovietización del Cáucaso les pareció a los líderes bolcheviques una tarea que sería más fácil de lograr mientras las potencias aliadas estuvieran preocupadas por la Guerra de Independencia turca ; [17] además, el gobierno nacional turco de Mustafa Kemal Atatürk, con sede en Ankara , había expresado su pleno compromiso de cooperar estrechamente con Moscú, prometiendo obligar a "Georgia... y Azerbaiyán... a unirse con la Rusia soviética... y... a emprender operaciones militares contra la Armenia expansionista". [17] El liderazgo soviético aprovechó con éxito esta situación y envió su ejército a ocupar Bakú , la capital de la República Democrática de Azerbaiyán .

Tras el establecimiento del gobierno soviético en Bakú en abril de 1920, Ordzhonikidze, probablemente actuando por iniciativa propia, avanzó hacia Georgia en apoyo de un golpe bolchevique planeado en Tbilisi. Cuando el golpe fracasó, el gobierno georgiano pudo concentrar todas sus fuerzas en bloquear con éxito el avance soviético sobre la frontera entre Georgia y Azerbaiyán. Ante una guerra difícil con Polonia , el líder soviético Vladimir Lenin ordenó el inicio de negociaciones con Georgia. En el Tratado de Moscú firmado el 7 de mayo de 1920, la Rusia soviética reconoció la independencia de Georgia y concluyó un pacto de no agresión. El tratado establecía las fronteras existentes entre las dos naciones de jure y también obligaba a Georgia a entregar todos los elementos terceros considerados hostiles por Moscú . En un suplemento secreto, Georgia prometió legalizar el partido bolchevique local. [18]

Oficiales georgianos en la sede de la Guardia Popular en Tbilisi

A pesar del tratado de paz, se pretendía y planificaba un eventual derrocamiento del gobierno de Georgia dominado por los mencheviques. [19] [20] Con sus vínculos diplomáticos bien establecidos con varias naciones europeas y su control de rutas de tránsito estratégicas desde el Mar Negro hasta el Caspio, los líderes soviéticos veían a Georgia como "un puesto de avanzada de la Entente ". Stalin llamó a su patria "la mantenida de las potencias occidentales". [21] La independencia de Georgia fue vista como una victoria propagandística de los mencheviques rusos exiliados en Europa; los bolcheviques no podían tolerar por mucho tiempo un estado menchevique viable a sus puertas. [9] [22]

El cese de las operaciones del Ejército Rojo contra Polonia, la derrota del líder ruso blanco Wrangel y la caída de la Primera República de Armenia proporcionaron una situación favorable para reprimir a la última nación independiente del Cáucaso que resistió el control soviético. [23] En ese momento, el cuerpo expedicionario británico había evacuado completamente el Cáucaso, y Occidente se mostró reacio a intervenir en apoyo de Georgia.

Mapa de las fronteras del territorio, que fue propuesto por la delegación de Georgia en la Conferencia de Paz de París de 1919 para su inclusión en la República Democrática de Georgia, así como los territorios que después de 1921 forman parte de estados vecinos.

La intervención militar soviética no fue universalmente acordada en Moscú y hubo considerable desacuerdo entre los líderes bolcheviques sobre cómo tratar con su vecino del sur. El Comisario del Pueblo para Asuntos de Nacionalidades, Joseph Stalin , que al final de la Guerra Civil había ganado una notable cantidad de poder burocrático, adoptó una línea particularmente dura con su Georgia natal. [24] Apoyó firmemente un derrocamiento militar del gobierno georgiano y continuamente instó a Lenin a dar su consentimiento para un avance hacia Georgia. El liderazgo soviético había establecido un derecho a la sucesión, pero la precedencia de la causa del socialismo sobre la autodeterminación nacional significaba que era una política flexible y sujeta a debate. [25] El Comisario del Pueblo para la Guerra, León Trotsky , estuvo totalmente en desacuerdo con lo que describió como una "intervención prematura", explicando que la población debería poder llevar a cabo la revolución. De acuerdo con su política nacional sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación , Lenin había rechazado inicialmente el uso de la fuerza, pidiendo extrema precaución para garantizar que el apoyo ruso ayudaría pero no dominaría la revolución georgiana; [26] sin embargo, a medida que la victoria en la Guerra Civil se acercaba cada vez más, las acciones de Moscú se volvieron menos moderadas. Para muchos bolcheviques, la autodeterminación era cada vez más vista como "un juego diplomático que debe jugarse en determinados casos". [27]

Según Moscú, las relaciones con Georgia se deterioraron por supuestas violaciones del tratado de paz, el nuevo arresto por parte de Georgia de bolcheviques georgianos, la obstrucción del paso de convoyes a Armenia y la sospecha de que Georgia estaba ayudando a los rebeldes armados en el Cáucaso Norte . [28]

Invasión del Ejército Rojo

Las tácticas utilizadas por los soviéticos para hacerse con el control de Georgia fueron similares a las aplicadas en Azerbaiyán y Armenia en 1920, es decir, enviar el Ejército Rojo y al mismo tiempo alentar a los bolcheviques locales a organizar disturbios; sin embargo, esta política fue difícil de implementar en Georgia, [29] donde los bolcheviques no gozaban de apoyo popular y seguían siendo una fuerza política aislada.

En la noche del 11 al 12 de febrero de 1921, por instigación de Ordzhonikidze, los bolcheviques atacaron puestos militares georgianos locales en el distrito predominantemente étnico armenio de Lori y la cercana aldea de Shulaveri , cerca de las fronteras con Armenia y Azerbaiyán. Georgia se había apoderado de la "zona neutral" de Lori en una zona fronteriza entre Armenia y Georgia en disputa con el pretexto de defender el distrito y los accesos a Tiflis en octubre de 1920, durante el genocidio armenio, perpetrado por Turquía. El gobierno armenio protestó, pero no pudo resistir. [30]

Poco después de la revuelta bolchevique, las unidades del Ejército Rojo con base en Armenia acudieron rápidamente en ayuda de la insurrección, aunque sin la aprobación formal de Moscú. [31] Cuando el gobierno georgiano protestó ante el enviado soviético en Tbilisi, Aron Sheinman , por los incidentes, él negó cualquier participación y declaró que los disturbios debían ser una revuelta espontánea de los comunistas armenios. [32] Mientras tanto, los bolcheviques ya habían creado un Comité Revolucionario Georgiano (Georgian Revkom ) en Shulaveri, un organismo que pronto adquiriría las funciones de un gobierno rival. Presidido por el bolchevique georgiano Filipp Makharadze , el Revkom solicitó formalmente ayuda a Moscú.

También estallaron disturbios en la ciudad de Dusheti y entre los osetios del noreste de Georgia, que resentían la negativa del gobierno georgiano a concederles autonomía. Las fuerzas georgianas lograron contener los desórdenes en algunas zonas, pero ya se estaban poniendo en marcha los preparativos para una intervención soviética. Cuando el ejército georgiano se trasladó a Lori para aplastar la revuelta, Lenin finalmente cedió a las repetidas peticiones de Stalin y Ordzhonikidze de permitir que el Ejército Rojo invadiera Georgia, con el pretexto de ayudar a un levantamiento. La decisión final se tomó en la reunión del 14 de febrero del Comité Central del Partido Comunista :

El Comité Central se inclina por permitir que el 11.º Ejército preste apoyo activo al levantamiento en Georgia y ocupe Tiflis, siempre que se respeten las normas internacionales y con la condición de que todos los miembros del Consejo Militar Revolucionario del 11.º Ejército, tras un examen exhaustivo de toda la información, garantiza el éxito. Os advertimos que nos vamos a quedar sin pan por falta de transporte y que, por tanto, no os dejaremos tener ni una sola locomotora ni vía férrea. Del Cáucaso no nos vemos obligados a transportar nada más que cereales y petróleo. Requerimos una respuesta inmediata por línea directa firmada por todos los miembros del Consejo Militar Revolucionario del XI Ejército. [27]

La decisión de apoyar la invasión no fue unánime. Karl Radek se opuso a ello y se mantuvo en secreto para Trotsky, que se encontraba en la zona de los Urales en ese momento. [33] Este último estaba tan molesto por la noticia de la decisión del Comité Central y el papel de Ordzhonikidze en diseñarla que a su regreso a Moscú exigió, aunque infructuosamente, que se creara una comisión especial del partido para investigar el asunto. [28] Más tarde, Trotsky se reconciliaría con el hecho consumado e incluso defendería la invasión en un panfleto especial. [34] Este folleto de Trotsky es quizás el libro más conocido que justifica la invasión. Fue una refutación al trabajo de Karl Kautsky que declaraba a Georgia como una república socialista democrática de trabajadores y campesinos. [35] [36]

Batalla por Tiflis

Telegrama de Orjonikidze a Lenin y Stalin: "La bandera roja del poder soviético ondea sobre Tiflis..." (Archivo Nacional de Georgia)

Al amanecer del 16 de febrero, el cuerpo principal de las tropas del 11.º Ejército Rojo al mando de Anatoliy Gekker cruzó a Georgia y comenzó la Operación Tiflis [37] destinada a capturar la capital. Las fuerzas fronterizas georgianas al mando del general Stephen Akhmeteli fueron abrumadas en el río Khrami . En su retirada hacia el oeste, el comandante georgiano, general Tsulukidze, voló puentes ferroviarios y demolió carreteras en un esfuerzo por retrasar el avance del enemigo. Simultáneamente, unidades del Ejército Rojo marcharon hacia Georgia desde el norte a través de los pasos de Daryal y Mamisoni , y a lo largo de la costa del Mar Negro hacia Sujumi . Mientras se desarrollaban estos acontecimientos, el Comisario soviético de Asuntos Exteriores emitió una serie de declaraciones negando la participación del Ejército Rojo y profesando su voluntad de mediar en cualquier disputa que hubiera surgido dentro de Georgia. [32]

El 17 de febrero, las divisiones soviéticas de infantería y caballería apoyadas por aviones estaban a menos de 15 kilómetros al noreste de Tbilisi. El ejército georgiano luchó tenazmente en defensa de los accesos a la capital, que mantuvieron durante una semana ante la abrumadora superioridad del Ejército Rojo. Del 18 al 20 de febrero, las alturas estratégicas de Kojori y Tabakhmela pasaron de mano en mano en intensos combates. Las fuerzas georgianas al mando del general Giorgi Mazniashvili lograron hacer retroceder a los soviéticos infligiendo grandes pérdidas; rápidamente se reagruparon y estrecharon el círculo alrededor de Tbilisi. El 23 de febrero, los puentes ferroviarios habían sido restaurados y los tanques y trenes blindados soviéticos se unieron a un nuevo asalto a la capital. Mientras los trenes blindados se encontraban en posición de sofocar el fuego, los tanques y la infantería penetraban las posiciones georgianas en las alturas de Kojori. [38] El 24 de febrero, el comandante en jefe georgiano, Giorgi Kvinitadze , cedió ante lo inevitable y ordenó una retirada para salvar a su ejército del cerco completo y a la ciudad de la destrucción. El gobierno georgiano y la Asamblea Constituyente evacuaron a Kutaisi, en el oeste de Georgia, lo que asestó al ejército georgiano un importante golpe moral.

El 25 de febrero, el triunfante Ejército Rojo entró en Tbilisi. Los soldados bolcheviques participaron en saqueos generalizados. [32] [39] El Revkom encabezado por Mamia Orakhelashvili y Shalva Eliava se aventuró en la capital y proclamó el derrocamiento del gobierno menchevique, la disolución del Ejército Nacional y la Guardia Popular de Georgia y la formación de una República Socialista Soviética de Georgia . El mismo día, en Moscú, Lenin recibió las felicitaciones de sus comisarios: "La bandera roja ondea sobre Tbilisi. ¡Viva la Georgia soviética!".

Operación Kutaisi

Los tanques británicos Mark V capturados por el Ejército Rojo durante la Guerra Civil y la Intervención Extranjera contribuyeron a la victoria soviética en la batalla de Tbilisi. [40]

Los comandantes georgianos planeaban concentrar sus fuerzas en la localidad de Mtskheta , al noroeste de Tiflis, y continuar luchando en nuevas líneas de defensa; Sin embargo, la caída de la capital desmoralizó gravemente a las tropas georgianas y Mtskheta fue abandonada. El ejército se estaba desintegrando gradualmente a medida que continuaba su retirada hacia el oeste, ofreciendo una resistencia a veces feroz pero en gran medida desorganizada al avance de las tropas del Ejército Rojo. Los combates esporádicos continuaron durante varios meses mientras los soviéticos aseguraban las principales ciudades y pueblos del este de Georgia.

Los mencheviques albergaban esperanzas de recibir ayuda de un escuadrón naval francés que navegaba por el Mar Negro frente a la costa de Georgia. [32] El 28 de febrero, los franceses abrieron fuego contra la 31.ª División de Fusileros del 9.º Ejército Rojo al mando de V. Chernishev, pero no desembarcaron tropas. Los georgianos lograron recuperar el control de la ciudad costera de Gagra , pero su éxito fue temporal. Las fuerzas soviéticas, unidas por las milicias campesinas abjasias , las Kyaraz , lograron tomar Gagra el 1 de marzo, Nuevo Athos el 3 de marzo y Sujumi el 4 de marzo; Luego avanzaron hacia el este para ocupar Zugdidi el 9 de marzo y Poti el 14 de marzo.

El intento de los georgianos de resistir cerca de Kutaisi se vio frustrado por el avance sorpresa de un destacamento del Ejército Rojo procedente del norte del Cáucaso, que atravesó el prácticamente impenetrable paso de Mamisoni a través de profundos ventisqueros y avanzó por el valle de Rioni . Después de un sangriento enfrentamiento en Surami el 5 de marzo de 1921, el 11.º Ejército Rojo también cruzó la Cordillera Likhi hacia la parte occidental del país. El 10 de marzo, las fuerzas soviéticas entraron en Kutaisi, que había sido abandonada; los dirigentes, el ejército y la Guardia Popular de Georgia habían sido evacuados a la ciudad portuaria clave de Batumi , en el Mar Negro , en el suroeste de Georgia. Algunas fuerzas georgianas se retiraron a las montañas y continuaron luchando.

Crisis con Turquía

Mapa de la invasión turca de los territorios controlados por Georgia, febrero-marzo de 1921
Comandantes del Ejército Rojo en Batum en marzo de 1921

El 23 de febrero, diez días después de que el Ejército Rojo iniciara su marcha sobre Tbilisi, Kâzım Karabekir , comandante del Frente Oriental del Ejército turco de la Gran Asamblea Nacional , emitió un ultimátum exigiendo la evacuación de Ardahan y Artvin por parte de Georgia. Los mencheviques, bajo fuego de ambos lados, tuvieron que acceder y las fuerzas turcas avanzaron hacia Georgia, ocupando las zonas fronterizas. No hubo enfrentamientos armados entre las fuerzas turcas y georgianas. Esto llevó al ejército turco a poca distancia de Batumi, aún controlada por Georgia, creando las circunstancias para un posible enfrentamiento armado cuando la 18.ª División de Caballería del Ejército Rojo al mando de Dmitry Zhloba se acercaba a la ciudad. Con la esperanza de aprovechar estas circunstancias, los mencheviques llegaron a un acuerdo verbal con Karabekir el 7 de marzo, permitiendo al ejército turco entrar en la ciudad y dejando al gobierno de Georgia el control de su administración civil. [5] El 8 de marzo, las tropas turcas al mando del coronel Kizim-Bey tomaron posiciones defensivas rodeando la ciudad, lo que provocó una crisis con la Rusia soviética. Georgy Chicherin , comisario del pueblo soviético para Asuntos Exteriores, presentó una nota de protesta a Ali Fuat Cebesoy , representante turco en Moscú. En respuesta, Ali Fuat entregó dos notas al gobierno soviético. Las notas turcas afirmaban que los ejércitos turcos sólo estaban brindando seguridad a elementos musulmanes locales amenazados por las operaciones militares soviéticas en la región. [17]

"El Ejército Rojo logra la unión con las tropas de Kemal después de invadir la República" ( The New York Times , 20 de febrero de 1921)

A pesar de los éxitos militares de Moscú, la situación en el frente del Cáucaso se había vuelto precaria. Los armenios, ayudados por la participación del Ejército Rojo en Georgia, se rebelaron y retomaron Ereván el 18 de febrero de 1921. En el Cáucaso Norte , los rebeldes daguestaníes continuaron luchando contra los soviéticos. La ocupación turca de los territorios de Georgia implicaba la casi certeza de una confrontación turco-soviética, y los georgianos se negaron repetidamente a capitular. El 2 de marzo, Lenin, que temía un resultado desfavorable para la campaña de Georgia, envió sus "cálidos saludos a la Georgia soviética", revelando claramente su deseo de poner fin a las hostilidades lo antes posible. Destacó la "tremenda importancia de idear un compromiso aceptable para un bloque" con los mencheviques. El 8 de marzo, el Revkom georgiano propuso a regañadientes un gobierno de coalición, a lo que los mencheviques se negaron. [5]

Cuando las autoridades turcas proclamaron la anexión de Batumi el 16 de marzo, el gobierno georgiano se vio obligado a tomar una decisión. Sus esperanzas de una intervención francesa o británica ya se habían desvanecido. Francia nunca había considerado enviar una fuerza expedicionaria y el Reino Unido había ordenado a la Royal Navy que no interviniera; Además, el 16 de marzo los gobiernos británico y soviético firmaron un acuerdo comercial en el que el primer ministro Lloyd George prometió efectivamente abstenerse de realizar actividades antisoviéticas en todos los territorios del antiguo Imperio ruso. Simultáneamente, se firmó en Moscú un tratado de amistad entre la Rusia soviética y la Gran Asamblea Nacional de Turquía , por el que Ardahan y Artvin fueron adjudicados a Turquía, que renunció a sus pretensiones sobre Batumi.

Los turcos, a pesar de los términos del tratado, se mostraron reacios a evacuar Batumi y continuaron su ocupación. Temiendo la pérdida permanente de la ciudad a manos de Turquía, los líderes georgianos acordaron entablar conversaciones con el Revkom. En Kutaisi, el ministro de Defensa georgiano, Grigol Lordkipanidze , y el plenipotenciario soviético, Avel Enukidze, acordaron un armisticio el 17 de marzo y luego, el 18 de marzo, un acuerdo que permitió al Ejército Rojo avanzar con fuerza hacia Batumi.

En medio de las consultas turco-soviéticas en curso en Moscú, el armisticio con los mencheviques permitió a los bolcheviques actuar indirectamente entre bastidores, a través de varios miles de soldados del ejército nacional georgiano movilizados en las afueras de Batumi y dispuestos a luchar por la ciudad. El 18 de marzo, el ejército georgiano restante al mando del general Mazniashvili atacó Batumi y participó en intensos combates callejeros con el ejército turco. Mientras la batalla se libraba, el gobierno menchevique abordó un barco italiano y navegó hacia el exilio escoltado por buques de guerra franceses. La batalla terminó el 19 de marzo con el puerto y la mayor parte de la ciudad en manos georgianas. El mismo día, Mazniashvili entregó la ciudad al Revkom y la caballería de Zhloba entró en Batumi para reforzar la autoridad bolchevique allí.

Los sanguinarios acontecimientos de Batumi detuvieron las negociaciones ruso-turcas, y no fue hasta el 26 de septiembre cuando finalmente se reabrieron en Kars las conversaciones entre Turquía y los soviéticos, que nominalmente incluían también a los representantes de las RSS de Armenia , Azerbaiyán y Georgia . El Tratado de Kars , firmado el 13 de octubre, contenía las disposiciones acordadas en marzo y algunos otros nuevos acuerdos territoriales recién alcanzados. A cambio de Artvin, Ardahan y Kars, Turquía abandonó sus pretensiones sobre Batumi, a cuya población georgiana, mayoritariamente musulmana, se le concedería autonomía dentro de la RSS de Georgia. [5]

Secuelas

A pesar de la emigración del gobierno georgiano y la desmovilización del Ejército Nacional, todavía quedaban focos de resistencia guerrillera en las montañas y algunas zonas rurales. La invasión de Georgia provocó serias controversias entre los propios bolcheviques. El gobierno comunista recién establecido inicialmente ofreció condiciones inesperadamente suaves a sus antiguos oponentes que aún permanecían en el país. Lenin también favoreció una política de conciliación en Georgia, donde una revuelta probolchevique no contó con el respaldo popular que pretendía, [41] y la población era sólidamente antibolchevique. [42] En 1922, un fuerte resentimiento público por la sovietización forzosa se reflejó indirectamente en la oposición de las autoridades soviéticas georgianas a las políticas centralizadoras de Moscú promovidas por Dzerzhinsky , Stalin y Ordzhonikidze. El problema, conocido en la historia moderna como el " asunto georgiano ", se convertiría en uno de los principales puntos en disputa entre Stalin y Trotsky en los últimos años del liderazgo de Lenin [41] y encontró su reflejo en el "Testamento político de Lenin" . [43]

El mundo descuidó en gran medida la violenta toma soviética de Georgia. El 27 de marzo de 1921, los dirigentes georgianos exiliados hicieron un llamamiento desde sus oficinas temporales en Estambul a "todos los partidos socialistas y organizaciones de trabajadores" del mundo, protestando contra la invasión de Georgia. Sin embargo, el llamamiento no fue atendido. Más allá de apasionados editoriales en algunos periódicos occidentales y llamados a la acción por parte de simpatizantes georgianos como Sir Oliver Wardrop , la respuesta internacional a los acontecimientos en Georgia fue el silencio. [44]

En Georgia, una resistencia intelectual al régimen bolchevique y estallidos ocasionales de guerra de guerrillas evolucionaron hasta convertirse en una gran rebelión en agosto de 1924. Su fracaso y la consiguiente ola de represiones a gran escala orquestadas por el emergente oficial de seguridad soviético, Lavrentiy Beria , desmoralizaron gravemente a los sociedad georgiana y exterminó su parte independentista más activa. En una semana, del 29 de agosto al 5 de septiembre de 1924, 12.578 personas, principalmente nobles e intelectuales, fueron ejecutadas [45] y más de 20.000 exiliadas a Siberia . [32] A partir de ese momento, no se hizo ningún intento abierto importante de desafiar la autoridad soviética en el país hasta que surgió una nueva generación de movimientos antisoviéticos en 1956 .

Evaluación

Los historiadores soviéticos consideraron la invasión de Georgia por parte del Ejército Rojo como parte de un conflicto más amplio al que se referían como "la Guerra Civil y la Intervención Extranjera ". En los primeros escritos de historia soviética, el episodio georgiano se consideraba una "guerra revolucionaria" y se describe precisamente con este término en la primera edición de la Gran Enciclopedia Soviética . Más tarde, el término "guerra revolucionaria" pasó de moda entre los escritores soviéticos, en parte porque no era fácil distinguirlo de "agresión", según la propia definición soviética de esa palabra. De ahí que las historias soviéticas posteriores expresen las cosas de otra manera. La intervención del Ejército Rojo, según la versión oficial soviética, fue en respuesta a una petición de ayuda que siguió a una rebelión armada de los campesinos y trabajadores de Georgia. Esta versión exculpó a la Rusia soviética de cualquier acusación de agresión contra Georgia al señalar que los propios georgianos pidieron a Moscú que enviara el Ejército Rojo a su país, para derrocar su gobierno existente y reemplazarlo por uno comunista. [46]

Utilizando su control sobre la educación y los medios de comunicación, la Unión Soviética creó con éxito una imagen de una revolución socialista popular en Georgia. A la mayoría de los historiadores georgianos no se les permitió consultar Spetskhran , colecciones especiales de bibliotecas de acceso restringido y reservas de archivos que también cubrían los acontecimientos "inaceptables" de la historia soviética, particularmente aquellos que podían interpretarse como imperialistas o contradecir el concepto de un levantamiento popular contra el gobierno menchevique. [18]

La ola de política de glasnost ("apertura") de Mikhail Gorbachev en la década de 1980 refutó una vieja versión soviética de los acontecimientos de 1921-1924. El primer historiador soviético que intentó, en 1988, revisar la interpretación hasta entonces comúnmente aceptada de la guerra soviético-georgiana, fue un notable estudioso georgiano, Akaki Surguladze , irónicamente el mismo historiador cuya monografía de 1982 describió la supuesta revuelta de los trabajadores georgianos como una auténtica revolución. evento histórico. [18]

Bajo una fuerte presión pública, el Presidium del Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Georgia creó, el 2 de junio de 1989, una comisión especial para investigar los aspectos jurídicos de los acontecimientos de 1921. La comisión llegó a la conclusión [47] de que "el despliegue [ruso soviético] de tropas en Georgia y la toma de su territorio fue, desde un punto de vista legal, una interferencia, intervención y ocupación militar con el objetivo de derrocar al régimen existente". Orden político." [48] ​​En una sesión extraordinaria del Sóviet Supremo de la RSS de Georgia convocada el 9 de marzo de 1990, la invasión soviética de Georgia fue denunciada oficialmente como "una ocupación y anexión efectiva de Georgia por la Rusia soviética". [49]

Los políticos georgianos modernos y algunos observadores han establecido repetidamente paralelismos entre los acontecimientos de 1921 y la política de Rusia hacia Georgia y la renuencia de Europa occidental a confrontar a Rusia por Georgia en la década de 2000, especialmente durante la guerra de agosto de 2008 . [50] [51] [52] [53]

Legado

Marcha en memoria de los defensores de Tbilisi en 2021: la marcha anual a lo largo de la línea del frente.

El 21 de julio de 2010, Georgia declaró el 25 de febrero como Día de la Ocupación Soviética para recordar la invasión del Ejército Rojo en 1921. [54] El parlamento georgiano votó a favor de la iniciativa del gobierno. La decisión, respaldada por unanimidad por el Parlamento de Georgia, ordena al gobierno organizar diversos eventos conmemorativos cada 25 de febrero y enarbolar la bandera nacional a media asta para conmemorar, como dice la decisión, a los cientos de miles de víctimas de la represión política del Régimen ocupacional comunista. [55]

Ver también

Notas

  1. ^ "ivería" . Consultado el 1 de noviembre de 2014 .
  2. ^ "ivería" . Consultado el 1 de noviembre de 2014 .
  3. ^ ab Según un estadístico ruso y disidente de la era soviética , el profesor IA Kurganov, las operaciones militares de 1921-22 contra Georgia se cobraron la vida de unas 20.000 personas. "ГУЛАГ - с фотокамерой по лагерям. Пожертвования". Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2006 . Consultado el 3 de noviembre de 2006 .
  4. ^ Ayfer Özçelik: Ali Fuat Cebesoy: 1882-10 Ocak 1968 , editor Akçağ, 1993, página 206. (en turco)
  5. ^ abcdDebo , R. (1992). Supervivencia y consolidación: la política exterior de la Rusia soviética, 1918-1921 , págs. 182, 361–364. Prensa de McGill-Queen. ISBN 0-7735-0828-7 
  6. ^ Julio de 1994, p. 207
  7. ^ Sicker, M. (2001), Oriente Medio en el siglo XX , p. 124. Praeger/Greenwood, ISBN 0-275-96893-6 
  8. ^ "Советско-грузинская война 1921 г. (Guerra soviético-georgiana de 1921)". Хронос ("Hronos") (en ruso) . Consultado el 2 de noviembre de 2006 .
  9. ^ ab Kort, M (2001), El coloso soviético , p. 154. ME Sharpe, ISBN 0-7656-0396-9 
  10. ^ "Rusia". (2006). En Encyclopædia Britannica . Obtenido el 27 de octubre de 2006 de Encyclopædia Britannica Online: "Comunismo de guerra (de Rusia) - Encyclopędia Britannica". Archivado desde el original el 7 de enero de 2006 . Consultado el 3 de noviembre de 2006 .
  11. ^ Suny 1994, págs. 185-190
  12. ^ Suny 1994, págs. 191-192
  13. ^ Carr 1950, págs. 342–343
  14. ^ Gachechiladze 2012, págs. 22-23
  15. ^ Suny 1994, págs. 207-209
  16. ^ Ėkshtut, Simon (septiembre de 2014). "ЮРИЙ ТРИФОНОВ:ВЕЛИКАЯ СИЛА НЕДОСКАЗАННОГО" (PDF) . Rodina . Archivado desde el original (PDF) el 18 de enero de 2016.
  17. ^ abc Kedourie, S., editor (1998), Turquía: identidad, democracia, política , p. 65. Routledge (Reino Unido), ISBN 0-7146-4718-7 
  18. ^ abcBeichman, A. (1991). La larga pretensión: la diplomacia de tratados soviética de Lenin a Gorbachov , p. 165. Editores de transacciones. ISBN 0-88738-360-2
  19. ^ Erickson, J., ed. El alto mando soviético: una historia político-militar, 1918-1941 (Routledge (Reino Unido), 2001, ISBN 0-7146-5178-8 ), pág. 123 
  20. ^ "Guerra civil rusa" en Encyclopædia Britannica (2006) Obtenido el 27 de octubre de 2006, de Encyclopædia Britannica Online: "Guerra civil rusa - Encyclopędia Britannica". Archivado desde el original el 26 de mayo de 2006 . Consultado el 3 de noviembre de 2006 .
  21. ^ Mawdsley, Evan (2007), La guerra civil rusa , p. 228. Libros de Pegaso, ISBN 1-933648-15-5 
  22. ^ Pethybridge, RW (1990), Un paso atrás, dos pasos adelante: la sociedad y la política soviéticas en la nueva política económica , p. 254. Prensa de la Universidad de Oxford , ISBN 0-19-821927-X 
  23. ^ Dench, G (2002), Minorías en la sociedad abierta , p. 87. Editores de transacciones, ISBN 0-7658-0979-6 
  24. ^ Madera, Alan (1990). Stalin y el estalinismo. Londres: Routledge. pag. 22.ISBN _ 0-415-03721-2.
  25. ^ Connor, caminante (1984). La cuestión nacional en la teoría y estrategia marxista-leninista . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 46.ISBN _ 0-691-07655-3.
  26. ^ "Glosario de eventos: Asunto georgiano-1921". Enciclopedia del marxismo . Consultado el 2 de noviembre de 2006 .
  27. ^ ab Kowalski, RI (1997), La revolución rusa , p. 175. Routledge (Reino Unido), ISBN 0-415-12437-9 
  28. ^ ab Smith 1998, págs. 519–544
  29. ^ Phillips, S (2000), Lenin y la revolución rusa , p. 49. ca-print-harcourt_heinemann, ISBN 0-435-32719-4 
  30. ^ Hovannisian 1996, págs. 287–289
  31. ^ Арутюнов, Аким Александрович (Arutyunov, Akim Aleksandrovich) (1999), Досье Ленина без ретуши. Documentos. Hechos. Свидетельства. (Dossier de Lenin sin retoques. Documentos, hechos y pruebas). Moscú: Вече (Veche). ISBN 5-7838-0530-0 (en ruso). Véase también una versión abreviada en línea del libro. 
  32. ^ abcde Lang 1962, págs. 234-236
  33. ^ Brackman, R (2000), El expediente secreto de Joseph Stalin: una vida oculta , p. 163. Routledge (Reino Unido), ISBN 0-7146-5050-1 
  34. ^ Deutscher, I. (2003), El profeta desarmado: Trotsky: 1921-1929 , p. 41. Reverso, ISBN 1-85984-446-4 
  35. Trotsky, León (1922), Entre rojos y blancos: un estudio de algunas cuestiones fundamentales de la revolución, con especial referencia a Georgia (la socialdemocracia y las guerras de intervención) Archivado el 4 de febrero de 2005 en la Wayback Machine . Enciclopedia del marxismo . Recuperado el 17 de abril de 2007.
  36. ^ Kautsky, Karl (traducido por HJ Stenning ; 1921), Georgia: una república campesina socialdemócrata: impresiones y observaciones. Enciclopedia del marxismo . Recuperado el 17 de abril de 2007.
  37. ^ "Тифлисская операция 1921 (Operación Tiflis de 1921)". Большая советская энциклопедия (БСЭ) ( Gran Enciclopedia Soviética ) (en ruso) (3 ed.). 1969-1978. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007.
  38. ^ Para obtener más detalles sobre la participación de los trenes blindados del Ejército Rojo en la Operación Tiflis, consulte Дроговоз И. Г. (Drogovoz, IG) (2002), Крепости на колесах: История бронепоездов (Fortalezas sobre ruedas: Historia de los trenes blindados). Минск ( Minsk ): Харвест (Cosecha), ISBN 985-13-0744-0 (en ruso) 
  39. ^ Melgunov, SP (1925), El terror rojo en Rusia. JM Dent and Sons, Londres y Toronto. Traducción rusa: С. P. Melgunov (2005). Красный террор в России. 1918-1923. Айрис-пресс, ISBN 5-8112-1715-3 . Versión online: "Доступ ограничен". Archivado desde el original el 22 de mayo de 2013 . Consultado el 3 de noviembre de 2006 . 
  40. ^ Aksenov, A., Bullok, D (2006), Unidades blindadas de la guerra civil rusa: Ejército Rojo , p. Publicación de Osprey, ISBN 1-84176-545-7 
  41. ^ ab Deutscher, I. (2003), El profeta armado: Trotsky: 1879-1921 , p. 393. Reverso , ISBN 1-85984-441-3 
  42. ^ Conquest, R (1991), El gran terror: reevaluación , p. 4. Prensa de la Universidad de Oxford , ISBN 0-19-507132-8 
  43. ^ "VI Lenin. La cuestión de las nacionalidades o la" autonomización"". Enciclopedia del marxismo . Consultado el 2 de noviembre de 2006 .
  44. ^ King, Charles (2008), El fantasma de la libertad: una historia del Cáucaso , p. 173. Prensa de la Universidad de Oxford , ISBN 0-19-517775-4
  45. ^ ШЕСТАЯ ГЛАВА ИЗ "ЧЕРНОЙ КНИГИ КОММУНИЗМА" (en ruso) . Consultado el 21 de mayo de 2006 .. Una traducción rusa del Capítulo 6 de Nicolas Werth, Karel Bartošek, Jean-Louis Panne, Jean-Louis Margolin, Andrzej Paczkowski, Stéphane Courtois , El libro negro del comunismo : crímenes, terror, represión , Harvard University Press , 1999, tapa dura, 858 páginas, ISBN 0-674-07608-7 
  46. ^ Vigor, Peter Hast (1975), La visión soviética de la guerra, la paz y la neutralidad , págs. Routledge, ISBN 0-7100-8143-X 
  47. ^ Basado en gran medida en extensos estudios realizados en el "Archivo Georgiano" de la Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard , que ha estado abierto a los investigadores desde septiembre de 1988. [1]
  48. ^ Ментешашвили, А (Menteshashvili, A) (2002), Из истории взаимоотношений Грузинской Демократической республики с советской Россией и А нтантой. 1918-1921 гг. (Historia de las relaciones de la República Democrática de Georgia con la Rusia soviética y la Entente de 1918-21)
  49. ^ http://www.parliament.ge/files/426_5647_876510_5.pdf DECRETO EMITIDO EN LA 13ª SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO SUPREMO DE LA 11ª CONVOCATORIA DE LA RSS DE GEORGIA sobre Garantías para la Protección de la Soberanía del Estado de Georgia
  50. ^ Saakashvili pide ayuda de la UE. Georgia civil . 2008-05-12.
  51. ^ Discurso de Saakashvili sobre Abjasia de Rusia, reconocimiento de Osetia del Sur. Georgia civil . 2008-08-26.
  52. ^ La estadidad de Georgia está en peligro, resista al enemigo en todas partes: el gobierno le dice a la nación. Georgia civil . 2008-08-10.
  53. ^ Lee, Eric (otoño de 2008), Global Labor Notes / Rusia invade y el movimiento sindical guarda silencio Archivado el 25 de julio de 2009 en el Archivo Web Portugués. Democracia .
  54. ^ "Georgia: 25 de febrero declarado 'día de la ocupación soviética'". Stratfor . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2012 . Consultado el 1 de noviembre de 2014 .
  55. ^ Georgia civil. "25 de febrero declarado día de la ocupación soviética". Archivado desde el original el 3 de agosto de 2012 . Consultado el 1 de noviembre de 2014 .

Bibliografía