stringtranslate.com

Hiperinflación en la República de Weimar

Montones de nuevos billetes Notgeld en espera de distribución en el Reichsbank durante la hiperinflación

La hiperinflación afectó al marco de papel alemán , la moneda de la República de Weimar , entre 1921 y 1923, principalmente en 1923. La moneda alemana había experimentado una inflación significativa durante la Primera Guerra Mundial debido a la forma en que el gobierno alemán financió su esfuerzo bélico mediante préstamos. con deudas de 156 mil millones de marcos en 1918. Esta deuda nacional se incrementó sustancialmente con 50 mil millones de marcos de reparaciones pagaderas en efectivo y en especie (por ejemplo, con carbón y madera) según el Programa de Pagos de Londres de mayo de 1921, acordado después del tratado de Versalles.

Esta inflación continuó durante el período de posguerra, particularmente cuando en agosto de 1921 el banco central alemán comenzó a comprar dinero en efectivo con papel moneda a cualquier precio, lo que, según ellos, era para pagar reparaciones en efectivo, aunque se hicieron pocos pagos de reparaciones en efectivo. La moneda se estabilizó a principios de 1922, pero a partir de entonces la hiperinflación despegó, y el marco cayó en los cambios de 320 marcos por dólar a mediados de 1922 a 7.400 marcos por dólar estadounidense en diciembre de 1922. Esta hiperinflación continuó hasta 1923, y en En noviembre de 1923, un dólar estadounidense valía 4.210.500.000.000. Las autoridades alemanas introdujeron varias medidas para abordar este problema, incluida una nueva moneda llamada Rentenmark , respaldada por bonos hipotecarios, que más tarde fue reemplazada por el Reichsmark, y el bloqueo al banco nacional para que no imprimiera más papel moneda.

En 1924, la moneda se había estabilizado y los pagos de reparaciones alemanes comenzaron de nuevo bajo el Plan Dawes. Como la catastrófica caída del valor del marco había eliminado efectivamente las deudas, algunas deudas (por ejemplo, las hipotecas) fueron revaluadas para que los prestamistas pudieran recuperar parte de su dinero.

La hiperinflación provocó una considerable inestabilidad política interna en el país. Los historiadores y economistas están divididos sobre las causas de esta hiperinflación, particularmente en qué medida fue causada por pagos de reparaciones.

Fondo

La inflación durante la Primera Guerra Mundial

Para pagar los grandes costos de la Primera Guerra Mundial en curso , Alemania suspendió el patrón oro (la convertibilidad de su moneda en oro) cuando estalló la guerra en 1914. A diferencia de Francia , que impuso su primer impuesto sobre la renta para pagar la guerra, El emperador alemán Guillermo II y el Reichstag decidieron por unanimidad financiar la guerra enteramente mediante préstamos .

El gobierno creía que podría saldar la deuda ganando la guerra e imponiendo reparaciones de guerra a los aliados derrotados. Esto se haría anexando territorio industrial rico en recursos en el oeste y el este e imponiendo pagos en efectivo a Alemania, similar a la indemnización francesa que siguió a la victoria alemana sobre Francia en 1870. [1] Por lo tanto, el tipo de cambio del marco frente a El dólar estadounidense se devaluó constantemente de 4,2 a 7,9 marcos por dólar entre 1914 y 1918, una advertencia preliminar sobre la inflación extrema de la posguerra. [2]

Esta estrategia fracasó cuando Alemania perdió la guerra, lo que dejó a la nueva República de Weimar cargada con enormes deudas de guerra que no podía afrontar: la deuda nacional ascendía a 156 mil millones de marcos en 1918. [3] El problema de la deuda se vio exacerbado por la impresión de dinero sin ningún tipo de pago. recursos económicos para respaldarlo. [1]

John Maynard Keynes caracterizó las políticas inflacionarias de varios gobiernos en tiempos de guerra en su libro de 1919 Las consecuencias económicas de la paz de la siguiente manera:

El inflacionismo de los sistemas monetarios de Europa ha llegado a extremos extraordinarios. Los distintos gobiernos beligerantes, incapaces, demasiado tímidos o demasiado miopes para obtener mediante préstamos o impuestos los recursos que necesitaban, han impreso notas para equilibrar la balanza.

Inflación inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial

El valor de la moneda alemana siguió cayendo inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial. A finales de 1919, cuando el gobierno alemán había firmado el Tratado de Versalles , que incluía un acuerdo para pagar reparaciones sustanciales a las potencias aliadas, tanto en efectivo como en envíos en especie de bienes como carbón y madera, 48 marcos de papel. debían comprar un dólar estadounidense. [4] En mayo de 1921, la cantidad que debían pagar las potencias centrales en su conjunto se fijó en 132 mil millones de marcos oro según el calendario de pagos de Londres que fijaba plazos trimestrales para los pagos. De estos, 50 mil millones de marcos oro figuraban en bonos A y B pagaderos según los plazos trimestrales del cronograma, y ​​la suma restante de aproximadamente 82 mil millones de marcos oro figuraba como bonos C que eran efectivamente quiméricos y no pagaderos según el cronograma, sino que se dejaban a una fecha futura indefinida, informándose a los alemanes de que, de manera realista, no tendrían que pagarles. [5] : 237  [6]

La moneda alemana se mantuvo relativamente estable en alrededor de 90 marcos por dólar durante la primera mitad de 1921. [7] Debido a que el frente occidental de la guerra se había librado principalmente en Francia y Bélgica , Alemania salió de la guerra con la mayor parte de su infraestructura industrial. intacto, dejándolo en una mejor posición económica que sus vecinas Francia o Bélgica. [8] [9]

El primer pago de mil millones de marcos oro se realizó cuando venció en junio de 1921, [10] En ese momento, los puestos de aduanas en el oeste de Alemania estaban ocupados por funcionarios aliados, lo que significaba que se podía hacer cumplir el calendario de pagos. Sin embargo, después del primer pago, los funcionarios aliados fueron retirados de todas partes excepto Düsseldorf , y aunque continuaron algunos pagos en especie, posteriormente sólo se hicieron pequeños pagos en efectivo durante el resto de 1921-22. [5] : 237 

A partir de agosto de 1921, el presidente del Reichsbank, Rudolf Havenstein, inició una estrategia de compra de divisas con marcos a cualquier precio, sin tener en cuenta la inflación, y esto sólo aumentó la velocidad del colapso del valor del marco. [11] Los funcionarios alemanes afirmaron que esto era para realizar pagos en efectivo adeudados a los aliados utilizando moneda extranjera. Expertos británicos y franceses afirmaron que esto se hizo en un esfuerzo por arruinar la moneda alemana y, además de eludir la necesidad de una reforma presupuestaria, evitar el pago de reparaciones en conjunto, afirmación respaldada por registros de la Cancillería del Reich que muestran que retrasar la reforma monetaria y presupuestaria podría haber abordado la hiperinflación se consideró ventajoso. Aunque ruinosa para la economía y políticamente desestabilizadora, la hiperinflación tenía aspectos ventajosos para el gobierno alemán, ya que, aunque las reparaciones de guerra no se cotizaban en papel moneda, las deudas internas de la Primera Guerra Mundial sí lo estaban, lo que significa que la inflación redujo considerablemente esta deuda en relación con a los ingresos. [5] : 239 

En la primera mitad de 1922, el marco se estabilizó en unos 320 marcos por dólar. [4] Se celebraron conferencias internacionales. Una, en junio de 1922, fue organizada por el banquero de inversiones estadounidense JP Morgan, Jr. [12] Las reuniones no produjeron ninguna solución viable y la inflación estalló en hiperinflación, cayendo el marco a 7.400 marcos por dólar estadounidense en diciembre de 1922. [4] La El índice de costo de vida era 41 en junio de 1922 y 685 en diciembre, un aumento de casi 17 veces. [13]

Después de que Alemania no pagara por trigésima cuarta vez en treinta y seis meses una cuota de reparaciones en especie por el carbón, en enero de 1923 las tropas francesas y belgas ocuparon el valle del Ruhr , la principal región industrial de Alemania. De esta manera se consiguieron finalmente 900 millones de marcos oro en concepto de reparaciones. [5] : 241 

La respuesta del gobierno alemán fue ordenar una política de resistencia pasiva en el Ruhr, ordenando a los trabajadores que no hicieran nada que ayudara a franceses y belgas de alguna manera. Si bien esta política, en la práctica, equivalía a una huelga general para protestar contra la ocupación, los trabajadores en huelga aún debían recibir apoyo financiero. El gobierno pagó a estos trabajadores imprimiendo más y más billetes, y Alemania pronto se vio inundada de papel moneda, exacerbando aún más la hiperinflación. [14] [15]

Hiperinflación

hiperinflación en la República de Weimar de uno a un billón de marcos de papel por marco de oro; valores en escala logarítmica .

Una barra de pan en Berlín que costaba alrededor de 160 marcos a finales de 1922 costaba 200.000.000.000 o 2*10^11 marcos a finales de 1923. [14]

En noviembre de 1923, un dólar estadounidense valía 4.210.500.000.000 o 4,2105*10^12 marcos alemanes. [dieciséis]

Estabilización

La economía monetaria alemana estaba en ese momento fuertemente influenciada por el cartalismo y la Escuela Histórica Alemana , lo que condicionó la forma en que se analizaba la hiperinflación. [17] La ​​crisis de hiperinflación llevó a destacados economistas y políticos a buscar un medio para estabilizar la moneda alemana. En agosto de 1923, un economista, Karl Helfferich , propuso un plan para emitir una nueva moneda, el "Roggenmark" ("marco de centeno"), que estaría respaldada por bonos hipotecarios indexados al precio de mercado del grano de centeno. El plan fue rechazado debido a las grandes fluctuaciones del precio del centeno en marcos de papel. [18]

El ministro de Agricultura, Hans Luther, propuso un plan que sustituyó el centeno por oro y condujo a la emisión del Rentenmark ("marca hipotecaria"), respaldado por bonos indexados al precio de mercado del oro. [19] Los bonos de oro estaban indexados a un precio de 2.790 marcos oro por kilogramo de oro, lo mismo que los marcos oro de antes de la guerra . Los rentenmarks no se podían canjear en oro, sino que sólo estaban indexados a los bonos de oro. El plan fue adoptado en decretos de reforma monetaria del 13 al 15 de octubre de 1923. [20] Hans Luther creó un nuevo banco, el Rentenbank , cuando se convirtió en Ministro de Finanzas. [21]

Dos billetes de Rentenmark, emitidos de conformidad con el Decreto del 15 de octubre de 1923

Después del 12 de noviembre de 1923, cuando Hjalmar Schacht se convirtió en comisario de moneda, al banco central de Alemania (el Reichsbank ) no se le permitió descontar más letras del Tesoro del gobierno , lo que significó que también cesó la correspondiente emisión de marcos de papel. [22] Se permitió el descuento de letras comerciales y se amplió la cantidad de Rentenmarks, pero la emisión se controló estrictamente para ajustarse a las transacciones comerciales y gubernamentales actuales. El Rentenbank rechazó el crédito al gobierno y a los especuladores que no podían pedir prestados Rentenmarks, porque los Rentenmarks no eran moneda de curso legal. [23]

El 16 de noviembre de 1923 se introdujo el nuevo Rentenmark para sustituir los marcos de papel sin valor emitidos por el Reichsbank. Se eliminaron doce ceros de los precios y los precios cotizados en la nueva moneda se mantuvieron estables. [24]

Cuando el presidente del Reichsbank, Rudolf Havenstein, murió el 20 de noviembre de 1923, se nombró a Schacht para reemplazarlo. El 30 de noviembre de 1923, había 500.000.000 de rentenmarks en circulación, que aumentaron a 1.000.000.000 el 1 de enero de 1924 y a 1.800.000.000 de rentenmarks en julio de 1924. Mientras tanto, el antiguo papel Marks seguía en circulación. El total de marcos en papel aumentó a 1,2 sextillones (1.200.000.000.000.000.000.000) en julio de 1924 y su valor continuó cayendo hasta un tercio de su valor de conversión en Rentenmarks. [23]

El 30 de agosto de 1924, una ley monetaria permitió el cambio de un billete de 1 billón de marcos por un nuevo Reichsmark , que valía lo mismo que un Rentenmark. [25] En 1924, un dólar equivalía a 4,2 rentenmarks. [26]

Revalorización

Tabla de conversión

Con el tiempo, se restituyeron algunas deudas para compensar parcialmente a los acreedores por la catastrófica reducción del valor de las deudas que habían sido cotizadas en marcos de papel antes de la hiperinflación. Un decreto de 1925 restableció algunas hipotecas al 25% del valor nominal en la nueva moneda, es decir, 25.000.000.000 de veces su valor en los antiguos marcos de papel, si se hubieran mantenido durante al menos cinco años. De manera similar, algunos bonos gubernamentales fueron restablecidos al 2,5% de su valor nominal, a pagar después de que se pagaran las reparaciones. [27]

La deuda hipotecaria se restableció a tasas mucho más altas que los bonos gubernamentales. El restablecimiento de algunas deudas y la reanudación de la tributación efectiva en una economía aún devastada desencadenaron una ola de quiebras corporativas . [ cita necesaria ]

Una de las cuestiones importantes de la estabilización de una hiperinflación es la revaluación . El término normalmente se refiere al aumento del tipo de cambio de una moneda nacional frente a otras monedas. También puede significar revalorización , la restauración del valor de una moneda depreciada por la inflación. El gobierno alemán tenía la opción de una ley de revaluación para acabar rápidamente con la hiperinflación o permitir la expansión y los disturbios políticos y violentos en las calles. El gobierno argumentó en detalle que los intereses de acreedores y deudores tenían que ser justos y equilibrados. Ni el índice de precios del nivel de vida ni el índice de precios de las acciones se consideraron relevantes. [ cita necesaria ]

El cálculo de la relación de conversión se atribuyó en gran medida tanto al índice del dólar como al índice de precios al por mayor . En principio, el gobierno alemán siguió la línea de razonamiento orientado al mercado de que el índice del dólar y el índice de precios al por mayor indicarían aproximadamente el verdadero nivel de precios en general durante el período de alta inflación e hiperinflación. Además, la revaluación se consolidó sobre el tipo de cambio marco y dólar estadounidense para obtener el valor del marco dorado . [28]

Finalmente, la Ley sobre revalorización de hipotecas y otros créditos de 16 de julio de 1925 ( Gesetz über die Aufwertung von Hypotheken und anderen Ansprüchen o Aufwertungsgesetze ) incluía únicamente la relación entre el marco de papel y el marco de oro para el período comprendido entre el 1 de enero de 1918 y 30 de noviembre de 1923 y días siguientes. [29] La inflación galopante provocó así el fin de un principio, "un marco vale un marco", que había sido reconocido: el principio del valor nominal. [30]

La ley fue impugnada ante el Tribunal Supremo del Reich alemán ( Reichsgericht ), pero su quinto Senado dictaminó, el 4 de noviembre de 1925, que la ley era constitucional, incluso según la Declaración de Derechos y Deberes de los alemanes (artículos 109, 134, 152 y 153 de la Constitución). [31] [32] [33] El caso sentó un precedente para la revisión judicial en la jurisprudencia alemana. [34]

Causas

Historiadores y economistas difieren sobre las causas de la hiperinflación alemana, particularmente sobre si fue causada por pagos de reparaciones.

El Tratado de Versalles había impuesto una deuda indefinida a Alemania, que el Calendario de Pagos de Londres acordado en mayo de 1921 había determinado en esencia 50 mil millones de marcos en bonos A y B pagaderos en parte en especie con bienes como carbón y madera, y en parte en oro y dinero en efectivo. Desde junio de 1921, cuando se realizó un pago único de mil millones de marcos oro (aproximadamente el 1,4% del PNB nominal de Alemania en 1925) [1] , hasta la aprobación del plan Dawes a finales de 1924, Alemania sólo realizó pagos en efectivo relativamente pequeños. aunque continuaron los pagos parciales en especie. Por ejemplo, de los 300 millones de marcos oro adeudados en virtud de una anualidad variable en noviembre de 1921, sólo se pagaron 13 millones, y del total de aproximadamente 3 mil millones de marcos oro adeudados en virtud de pagos en 1922, sólo 435 millones se pagaron en efectivo. [5] : 238 

Los dirigentes de Alemania afirmaron que, con su oro agotado, se produjo inflación durante 1921-23 debido a los intentos de comprar moneda extranjera con moneda alemana en un esfuerzo por realizar pagos en efectivo como reparaciones. Esto equivaldría a vender moneda alemana a cambio de un pago en moneda extranjera, pero el consiguiente aumento de la oferta de marcos alemanes en el mercado hizo que el marco alemán cayera rápidamente de valor. [11] [5] : 238 

Expertos británicos y franceses afirmaron que los dirigentes alemanes estaban avivando deliberadamente la inflación como una forma de evitar el pago de reparaciones, así como una forma de evitar las reformas presupuestarias, una opinión respaldada más tarde por el análisis del historial de la Cancillería del Reich que muestra que la reforma fiscal y la estabilización monetaria se retrasaron. en 1922-23 con la esperanza de reducciones en las reparaciones. En particular, el análisis aliado de las estadísticas alemanas mostró que la impresión de papel moneda se estaba utilizando para mantener tasas impositivas mucho más bajas que en los países aliados, para financiar niveles relativamente altos de gasto estatal, y que este efecto estaba empeorando por la fuga irrestricta de capitales desde Alemania. . Los pagos de reparaciones continuaron más o menos en su totalidad desde 1924 a 1931 sin que volviera la hiperinflación y, después de 1930, Alemania protestó diciendo que los pagos de reparaciones eran deflacionarios . [5] : 239  La inflación también permitió al gobierno alemán pagar sus sustanciales deudas internas, en particular las deudas de guerra, en marcos devaluados. [5] : 245 

Un punto en el que los historiadores tienden a estar de acuerdo es que la impresión de efectivo por parte del gobierno alemán para pagar a los trabajadores en huelga en el Ruhr, que se negaban a hacer entregas de reparaciones a los aliados, contribuyó a la hiperinflación. [5] : 245  [11] La ocupación del Ruhr también provocó una caída de la producción alemana. [6]

Independientemente de la razón de la caída del valor de la moneda alemana, la caída provocó que los precios de los bienes aumentaran rápidamente, aumentando el costo de operación del gobierno alemán, que no podía financiarse aumentando los impuestos porque esos impuestos serían pagaderos en el futuro. caída de la moneda alemana. El déficit resultante se financió mediante alguna combinación de emisión de bonos y simplemente creación de más dinero, aumentando la oferta de activos financieros denominados en marcos alemanes en el mercado y reduciendo así aún más el precio de la moneda. Cuando el pueblo alemán se dio cuenta de que su dinero estaba perdiendo valor rápidamente, intentó gastarlo rápidamente. Esa mayor velocidad monetaria provocó un aumento cada vez más rápido de los precios, creando un círculo vicioso . [35]

El gobierno y los bancos tenían dos alternativas inaceptables. Si detuvieran la inflación, habría quiebras inmediatas, desempleo, huelgas, hambre, violencia, colapso del orden civil, insurrección y posiblemente incluso revolución. [36] Si continuaran con la inflación, no pagarían su deuda externa. Sin embargo, el intento de evitar tanto el desempleo como la insolvencia finalmente fracasó cuando Alemania tenía ambos. [36]

Secuelas y legado

Alemania, 1923: los billetes habían perdido tanto valor que se utilizaban como papel tapiz.

El episodio de hiperinflación en la República de Weimar a principios de la década de 1920 no fue el primer caso de inflación, ni siquiera el más grave, de la historia. [37] [38] Sin embargo, ha sido objeto de los análisis y debates económicos más académicos. La hiperinflación atrajo un interés significativo, ya que muchos de los comportamientos económicos dramáticos e inusuales ahora asociados con la hiperinflación se documentaron por primera vez de manera sistemática: aumentos exponenciales en los precios y las tasas de interés, redenominación de la moneda , fuga de los consumidores del efectivo a los activos duros y la rápida expansión de las industrias. que produjo esos activos.

Desde la hiperinflación, la política monetaria alemana ha mantenido una preocupación central por el mantenimiento de una moneda sana, preocupación que tuvo un efecto en la crisis de la deuda soberana europea . [39] Según un estudio, muchos alemanes combinan la hiperinflación en la República de Weimar con la Gran Depresión, viendo los dos eventos separados como una gran crisis económica que abarcó tanto el rápido aumento de los precios como el desempleo masivo. [40]

Los marcos hiperinflados y sin valor se cobraron ampliamente en el extranjero. Los Angeles Times estimó en 1924 que en Estados Unidos se difundían más billetes desmantelados que en Alemania. [41]

Las empresas respondieron a la crisis centrándose en aquellos elementos de sus sistemas de información que identificaron como esenciales para continuar con las operaciones. Al principio, la atención se centró en ajustar los acuerdos de ventas y adquisiciones, modificar los informes financieros y utilizar más información no monetaria en los informes internos. Con la continua aceleración de la inflación, los recursos humanos se redistribuyeron en las funciones corporativas más críticas, en particular las relacionadas con la remuneración del trabajo. Hay pruebas de que algunas partes de los sistemas contables corporativos cayeron en mal estado, pero también hubo innovación. [42]

Ver también

Citas

  1. ^ ab Evans 2003, pág. 103.
  2. ^ Oficial, Lawrence. "Tipos de cambio entre el dólar estadounidense y cuarenta y una monedas". Medición del valor . Consultado el 28 de enero de 2015 .
  3. ^ T. Balderston, "Financiación de la guerra e inflación en Gran Bretaña y Alemania, 1914-1918", Economic History Review (1989) 42#3 págs.
  4. ^ abc Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (1943). Estadísticas bancarias y monetarias 1914-1941. Washington DC. pag. 671.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  5. ^ abcdefghi Marks, Sally (septiembre de 1978). "Los mitos de las reparaciones". Historia de Europa Central . 11 (3): 237–239 . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  6. ^ ab Ritschl, Albrecht (junio de 2012). Reparaciones, déficits e incumplimiento de la deuda: la gran depresión en Alemania (documentos de trabajo núm. 163/12) (PDF) . LSE. pag. 5 . Consultado el 2 de marzo de 2024 .
  7. ^ Laursen y Pedersen, página 134
  8. ^ Marks,La ilusión de la paz, página 53
  9. ^ Kolb, Eberhard (2012). La República de Weimar. Traducido por PS Falla (2ª ed.). Rutledge . págs. 41–42. ISBN 978-0-415-09077-3.
  10. ^ Fergusson, página 38.
  11. ^ abc Fergusson; Cuando el dinero muere ; pag. 40
  12. ^ Balderston, página 21
  13. ^ Evans 2003, pag. 104.
  14. ^ ab "Hiperinflación".
  15. ^ Civilización en Occidente, séptima edición , Kishlansky, Geary y O'Brien, Nueva York, página 807.
  16. ^ Ataúd; "Civilizaciones occidentales"; pag. 918
  17. ^ Explicaciones monetarias de la hiperinflación de la República de Weimar: algunas contribuciones desatendidas en la literatura alemana contemporánea, David EW Laidler y George W. Stadler, Journal of Money, Credit and Banking, vol. 30, páginas 816, 818
  18. ^ Nacido, Karl Erich (1969). "Helfferich, Karl". Neue Deutsche Biographie 8 [Versión en línea] . págs. 470–472 . Consultado el 20 de septiembre de 2023 .
  19. «El Milagro de Rentenmark, Gustavo HB Franco, página 16» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 6 de julio de 2011 . Consultado el 12 de enero de 2010 .
  20. ^ Nacido, Karl Erich (1987). "Lutero, Hans". Neue Deutsche Biographie 15 [Versión en línea] . págs. 544–547 . Consultado el 20 de septiembre de 2023 .
  21. ^ Llewellyn, Jennifer; Thompson, Steve (26 de septiembre de 2019). "La hiperinflación de 1923". Historia Alfa . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  22. ^ Guttmann, William. (1975). La gran inflación . Hants, Reino Unido: Saxon House. págs. 208-211. ISBN 978-0347000178.
  23. ^ ab Fergusson, Capítulo 13
  24. ^ Pfleiderer, Otto (septiembre de 1979). "Dos tipos de inflación, dos tipos de reforma monetaria: los milagros monetarios alemanes de 1923 y 1948". Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft / Revista de economía institucional y teórica . 135 (3). Mohr Siebeck GmbH & Co.: 356. JSTOR  40750148 - vía JSTOR.
  25. ^ Sur, David B. (marzo de 1979). "La cuestión de la revaluación en la República de Weimar". La Revista de Historia Moderna . 51 (1): D1031. doi :10.1086/242035. JSTOR  1878444. S2CID  144523809 - vía JSTOR.
  26. ^ Esvástica, Putri; Mirakhor, Abbas (2021). Aplicación de financiación de riesgo compartido para el desarrollo económico. Lecciones de Alemania. Berlín: Springer Internacional. págs.99, nota a pie de página 31. ISBN 978-3030826420.
  27. ^ Fergusson, Capítulo 14
  28. ^ Fischer 2010, pag. 83.
  29. ^ Fischer 2010, pag. 84.
  30. ^ Fischer 2010, pag. 87.
  31. ^ Federico 1928, pag. 197.
  32. ^ RGZIII , 325
  33. ^ Fischer 2010, pag. 89.
  34. ^ Friedrich 1928, págs. 196-197.
  35. ^ Parsson; Morir de dinero ; págs. 116-117
  36. ^ ab Fergusson; Cuando el dinero muere ; pag. 254
  37. ^ "Hiperinflaciones mundiales | Steve H. Hanke y Nicholas Krus | Instituto Cato: documento de trabajo". Cato.org. 15 de agosto de 2012. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012 . Consultado el 15 de octubre de 2012 .
  38. ^ "Hiperinflaciones mundiales" (PDF) . CNBC. 14 de febrero de 2011. Archivado (PDF) desde el original el 5 de septiembre de 2013 . Consultado el 13 de julio de 2012 .
  39. ^ Rescate de Grecia: ¿Cuál es el futuro del euro?, Ben Quinn, Christian Science Monitor, 28 de marzo de 2010
  40. ^ Haffert, Lucas; Redeker, Nils; Rommel, Tobías (2021). "Recordar mal a Weimar: hiperinflación, la gran depresión y la memoria económica colectiva alemana". Economía y política . 33 (3): 664–686. doi :10.1111/ecpo.12182. ISSN  1468-0343. S2CID  233631576.
  41. ^ Estadounidenses con marcas sin suerte , Cable y Associated Press, Los Angeles Times, 15 de noviembre de 1924
  42. ^ Hoffmann, Sebastián; Walker, Stephen P. (2020). "Adaptación a la crisis: sistemas de información contable durante la hiperinflación de Weimar". Revisión del historial empresarial . 94 (3): 593–625. doi :10.1017/S0007680520000550. hdl : 20.500.11820/e7755750-6903-4ab9-aab2-da795ed70c25 . ISSN  0007-6805. S2CID  225645243.

Fuentes generales y citadas

enlaces externos