stringtranslate.com

Biblioteca de Nag Hammadi

Códice II, uno de los escritos gnósticos más destacados encontrados en la biblioteca de Nag Hammadi, que contiene el final del Evangelio de Tomás y el comienzo del Apócrifo de Juan .

La biblioteca de Nag Hammadi (también conocida como los " Manuscritos Chenoboskion " y los "Evangelios gnósticos" [a] ) es una colección de textos paleocristianos y gnósticos descubiertos cerca de la ciudad de Nag Hammadi en el Alto Egipto en 1945.

Un granjero local llamado Muhammed al-Samman encontró trece códices de papiro encuadernados en cuero y enterrados en un frasco sellado. [1] Los escritos en estos códices comprenden 52 tratados en su mayoría gnósticos , pero también incluyen tres obras pertenecientes al Corpus Hermeticum y una traducción/alteración parcial de La República de Platón . En su introducción a la Biblioteca Nag Hammadi en inglés , James Robinson sugiere que estos códices pueden haber pertenecido a un monasterio pacomiano cercano y fueron enterrados después de que San Atanasio condenara el uso de libros no canónicos en su Carta Festal del año 367 d.C. El descubrimiento de estos textos influyó significativamente en la búsqueda y el conocimiento de los estudiosos modernos sobre el cristianismo primitivo y el gnosticismo .

El contenido de los códices fue escrito en lengua copta . La más conocida de estas obras es probablemente el Evangelio de Tomás , del cual los códices de Nag Hammadi contienen el único texto completo. Después del descubrimiento, los eruditos reconocieron que fragmentos de estos dichos atribuidos a Jesús aparecieron en manuscritos descubiertos en Oxirrinco en 1898 ( P. Oxy. 1 ), y se reconocieron citas coincidentes en otras fuentes paleocristianas. La mayoría de los intérpretes fechan el texto escrito del Evangelio de Tomás en el siglo II, pero se basa en fuentes mucho más anteriores. [2] Los manuscritos enterrados datan de los siglos III y IV.

Los códices de Nag Hammadi se encuentran ahora en el Museo Copto de El Cairo , Egipto .

Descubrimiento

El sitio del descubrimiento, Nag Hammadi en el mapa de Egipto.

Los estudiosos se enteraron por primera vez de la biblioteca de Nag Hammadi en 1946. Al realizar minuciosas investigaciones entre 1947 y 1950, Jean Doresse descubrió que un granjero local (niño) desenterró los textos de un cementerio en el desierto, ubicado cerca de tumbas de la Sexta Dinastía de Egipto. . En la década de 1970, James Robinson buscó al granjero local en cuestión y lo identificó como Muhammad 'Ali al-Samman. Al-Samman le contó a Robinson una historia compleja que involucraba una enemistad de sangre , canibalismo , excavación en busca de tierra fresca para uso agrícola y supersticiones sobre un genio . Su madre afirmó que quemó algunos de los manuscritos; Robinson los identificó con el Códice XII. Robinson dio varios relatos de esta entrevista, y el número de personas presentes en el descubrimiento osciló entre dos y ocho. [3] El relato de Jean Doresse no contiene ninguno de estos elementos.

Estudios posteriores han llamado la atención sobre la mención de al-Samman de un cadáver y un "lecho de carbón" en el lugar, aspectos de la historia que fueron negados con vehemencia por el hermano de al-Samman. Se sugiere que la biblioteca fue inicialmente un simple robo de tumbas, y los aspectos más fantasiosos de la historia se inventaron como una tapadera. Los entierros de libros eran comunes en Egipto en los primeros siglos d.C., pero si la biblioteca era un depósito funerario, entra en conflicto con la creencia de Robinson de que los manuscritos se ocultaron intencionalmente por temor a la persecución. En cambio, Lewis y Blount (2014) han propuesto que los códices de Nag Hammadi habían sido encargados de forma privada por un individuo rico no monástico, y que los libros habían sido enterrados con él como objetos funerarios de prestigio. [4] Sin embargo, la disputa de sangre [ se necesita aclaración ] está bien atestiguada por múltiples fuentes. [5]

Poco a poco, la mayoría de los tratados llegaron a manos de Phokion J. Tanos , [6] un comerciante de antigüedades chipriota en El Cairo, y posteriormente fueron retenidos por el Departamento de Antigüedades, por temor a que fueran vendidos fuera del país. Después de la revolución de 1952, los textos fueron entregados al Museo Copto de El Cairo y declarados propiedad nacional. [7] Pahor Labib , director del Museo Copto en aquella época, deseaba conservar los manuscritos en su país de origen.

Mientras tanto, un único códice había sido vendido en El Cairo a un anticuario belga . Después de que se intentó vender el códice tanto en la ciudad de Nueva York como en París, fue adquirido por el Instituto Carl Gustav Jung de Zurich en 1951, gracias a la mediación de Gilles Quispel . Estaba pensado como regalo de cumpleaños para Jung; por esta razón, este códice se conoce típicamente como Códice Jung, siendo el Códice I de la colección. [7] La ​​muerte de Jung en 1961 resultó en una disputa sobre la propiedad del Códice Jung; las páginas no fueron entregadas al Museo Copto de El Cairo hasta 1975, después de que se publicara una primera edición del texto. Los papiros finalmente se reunieron en El Cairo: del hallazgo de 1945, se conservan allí once libros completos y fragmentos de otros dos, "que suman más de 1.000 páginas escritas". [8]

Traducción

La primera edición de un texto encontrado en Nag Hammadi procedía del Códice Jung, cuya traducción parcial apareció en El Cairo en 1956, y se planeó una única edición facsímil extensa. Debido a las difíciles circunstancias políticas en Egipto, los tratados individuales de las colecciones de El Cairo y Zurich tardaron en aparecer.

Esta situación no cambió hasta 1966, con la celebración del Congreso de Messina en Italia . En esta conferencia, destinada a permitir a los estudiosos llegar a un consenso grupal sobre la definición de gnosticismo, James M. Robinson reunió a un grupo de editores y traductores cuya tarea expresa era publicar una edición bilingüe de los códices de Nag Hammadi en inglés, en colaboración con el Instituto de Antigüedad y Cristianismo de la Universidad de Graduados de Claremont en Claremont, California , donde Robinson era miembro de la facultad.

Robinson fue elegido secretario del Comité Internacional para los Códices de Nag Hammadi, formado en 1970 por la UNESCO y el Ministerio de Cultura egipcio; fue en esta capacidad que supervisó el proyecto. Entre 1972 y 1977 se publicó una edición facsímil en doce volúmenes, con adiciones posteriores en 1979 y 1984 de la editorial EJ Brill en Leiden , titulada The Facsimile Edition of the Nag Hammadi Codices. Esto hizo que todos los textos estuvieran disponibles para que todas las partes interesadas pudieran estudiarlos de alguna forma.

Al mismo tiempo, en la República Democrática Alemana , un grupo de eruditos, entre ellos Alexander Böhlig, Martin Krause y los eruditos del Nuevo Testamento Gesine Schenke, Hans-Martin Schenke y Hans-Gebhard Bethge, estaban preparando la primera traducción del hallazgo al idioma alemán. Los últimos tres académicos prepararon una traducción académica completa bajo los auspicios de la Universidad Humboldt de Berlín , que se publicó en 2001.

La traducción de James M. Robinson se publicó por primera vez en 1977, con el nombre The Nag Hammadi Library en inglés , en colaboración entre EJ Brill y Harper & Row . La publicación en un solo volumen, según Robinson, "marcó el final de una etapa de la erudición de Nag Hammadi y el comienzo de otra" (desde el Prefacio hasta la tercera edición revisada). Siguieron ediciones de bolsillo en 1981 y 1984, de EJ Brill y Harper, respectivamente. En 1988 se publicó una tercera edición, completamente revisada. Esto marca la etapa final en la dispersión gradual de los textos gnósticos en el ámbito público más amplio: el complemento completo de códices finalmente estuvo disponible en forma no adulterada para personas de todo el mundo, en una variedad de formatos. de idiomas. También existe un aparato de referencia cruzada para la traducción de Robinson y el canon bíblico. [9]

Otra edición en inglés fue publicada en 1987 por el erudito de Yale Bentley Layton , llamada The Gnostic Scriptures: A New Translation with Annotations (Garden City: Doubleday & Co., 1987). El volumen incluía nuevas traducciones de la Biblioteca Nag Hammadi, junto con extractos de escritores heresiológicos y otro material gnóstico. Sigue siendo, junto con la Biblioteca Nag Hammadi en inglés, uno de los volúmenes de traducciones más accesibles del hallazgo de Nag Hammadi. Incluye extensas introducciones históricas a grupos gnósticos individuales, notas sobre la traducción, anotaciones al texto y la organización de los tratados en movimientos claramente definidos.

No todos los estudiosos están de acuerdo en que toda la biblioteca deba considerarse gnóstica. Paterson Brown ha argumentado que los tres evangelios de Nag Hammadi de Tomás, Felipe y la Verdad no pueden etiquetarse así, ya que cada uno, en su opinión, puede afirmar explícitamente la realidad básica y la santidad de la vida encarnada, que el gnosticismo por definición considera ilusoria. [10]

Lista de códices y tratados

La siguiente tabla contiene una lista de códices y tratados de la biblioteca de Nag Hammadi según lo proporcionado por Aleksandr Leonovich Khosroev  [ru] . [11] [12] Las abreviaturas son de La Biblioteca Gnóstica Copta .

El llamado "Códice XIII" no es un códice, sino más bien el texto de la Protennoia trimórfica , escrito en "ocho hojas extraídas de un libro decimotercero en la antigüedad tardía y metida dentro de la portada del sexto". (Robinson, NHLE, p. 10) Sólo unas pocas líneas del comienzo de El origen del mundo son discernibles en la parte inferior de la octava hoja.

Tener una cita

Aunque los manuscritos descubiertos en Nag Hammadi generalmente datan del siglo IV, existe cierto debate sobre la composición original de los textos. [21]

  1. La mayoría considera que el Evangelio de Tomás es el primero de los evangelios "gnósticos" compuestos. Los estudiosos generalmente fechan el texto entre principios y mediados del siglo II. [22] A menudo se afirma que el Evangelio de Tomás tiene algunos elementos gnósticos pero carece de la cosmología gnóstica completa. Sin embargo, incluso la descripción de estos elementos como "gnósticos" se basa principalmente en la presuposición de que el texto en su conjunto es un evangelio "gnóstico", y esta idea en sí se basa en poco más que el hecho de que se encontró junto con los evangelios gnósticos. textos en Nag Hammadi. [23] Algunos eruditos, incluido Nicholas Perrin, sostienen que Tomás depende del Diatessaron , que fue compuesto poco después de 172 por Taciano en Siria. [24] Otros defienden una fecha anterior, y una minoría afirma una fecha de quizás 50 d.C., citando una relación con el hipotético documento Q , entre otras razones. [25]
  2. El Evangelio de la Verdad [26] y las enseñanzas de Pistis Sophia se pueden fechar aproximadamente a principios del siglo II, ya que eran parte de la escuela valentiniana original , aunque el evangelio en sí es del siglo III.
  3. Los documentos con influencia sethiana (como el Evangelio de Judas , o directamente sethianos como el Evangelio copto de los egipcios ) pueden fecharse sustancialmente después del año 40 y sustancialmente antes del 250; la mayoría de los eruditos les dan una fecha del siglo II. [27] Los eruditos más conservadores que utilizan el método de datación tradicional argumentarían en estos casos a principios del siglo III. [ cita necesaria ]
  4. Algunos evangelios gnósticos (por ejemplo, la Protennoia trimórfica ) hacen uso del neoplatonismo completamente desarrollado y, por lo tanto, deben fecharse después de Plotino en el siglo III. [28] [29]

Ver también

Notas

  1. ^ Los textos se conocen como los "Evangelios gnósticos" en honor al libro homónimo de 1979 de Elaine Pagels , pero el término también tiene un significado más genérico.

Referencias

  1. ^ Meyer, Marvin . Las Escrituras de Nag Hammadi: la edición internacional . HarperOne, 2007, págs. 2–3. ISBN  0-06-052378-6
  2. ^ Van Voorst, Robert (2000). Jesús fuera del Nuevo Testamento: una introducción a la evidencia antigua . Grand Rapids, Michigan: Eerdmans. pag. 189.
  3. ^ Goodacre, Mark (14 de mayo de 2013). "¿Cuán confiable es la historia del descubrimiento de Nag Hammadi?". Revista para el estudio del Nuevo Testamento . 35 (4): 303–322. doi :10.1177/0142064X13482243. S2CID  161362141.
  4. ^ Lewis, Nicola Denzey; Blount, Justine Ariel (2014). "Repensar los orígenes de los códices de Nag Hammadi". Revista de Literatura Bíblica . 133 (2): 399. doi :10.15699/jbibllite.133.2.399.
  5. ^ Burns, Dylan Michael (7 de mayo de 2016). "Contar las historias egipcias de Nag Hammadi". Boletín para el estudio de la religión . 45 (2): 5–11. doi :10.1558/bsor.v45i2.28176.
  6. ^ "Los descubrimientos gnósticos: el impacto de la biblioteca de Nag Hammadi". Irlanda católica . 30 de noviembre de 1999 . Consultado el 15 de abril de 2022 .
  7. ^ ab Robinson, James M. ed., Biblioteca Nag Hammadi, edición revisada. HarperCollins, San Francisco, California, 1990.
  8. ^ Markschies, Gnosis: Introducción , p. 49
  9. ^ Clontz, TE y J., El Nuevo Testamento completo , Publicaciones Cornerstone (2008), ISBN 978-0-9778737-1-5 
  10. ^ "Metálogos: Los evangelios de Tomás, Felipe y la verdad". Proyecto Copto Ecuménico . Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2010 . Consultado el 15 de abril de 2022 .
  11. ^ Khosroev, Aleksandr Leonovich (1991). Cristianismo alejandrino según textos de Nag Hammadi (II, 7; VI, 3; VII, 4; IX, 3) . Moscú: Nauka. ISBN 5-02-017257-X.
  12. ^ Khosroev 1991, pág. 26-34.
  13. ^ "El Códice Jung" . Consultado el 18 de julio de 2018 .
  14. ^ ab Khosroev 1991, pág. 30.
  15. ^ Khosroev 1991, pág. 31.
  16. ^ ab Khosroev 1991, pág. 34.
  17. ^ Khosroev 1991, pág. 149-151.
  18. ^ Khosroev 2016, pag. 244.
  19. ^ Khosroev 1991, pág. 92.
  20. ^ "Prefacio al Pensamiento de Noria (IХ,2)". Gnosticizm.com . 2001 . Consultado el 19 de julio de 2018 .
  21. ^ Bock, Darrell (2006). Los evangelios perdidos . Libros Nelson. pag. 6.ISBN _ 9780785212942.
  22. ^ Ehrman, Bart (2003). Cristianismos perdidos . Nueva York: Oxford University Press. págs. xi-xii. ISBN 978-0-19-514183-2.
  23. ^ Davies, Stevan L., El evangelio de Tomás y la sabiduría cristiana , 1983, págs.
  24. ^ Nicholas Perrin, "Thomas: ¿El quinto evangelio?" Revista de la Sociedad Teológica Evangélica 49 (marzo de 2006): 66–/80
  25. ^ Koester, Helmut; Lambdin, Thomas O. (1996). "El Evangelio de Tomás". En Robinson, James MacConkey (ed.). La biblioteca Nag Hammadi en inglés (edición revisada). Leiden / Nueva York / Colonia: EJ Brill. pag. 125.ISBN _ 90-04-08856-3.
  26. ^ "Ireneo contra las herejías Libro III". Centro Wesley en línea . Archivado desde el original el 8 de junio de 2007 . Consultado el 15 de abril de 2022 . Pero los seguidores de Valentino, dejando a un lado todo temor, presentan sus propias composiciones y se jactan de tener más evangelios de los que realmente existen. De hecho, su audacia ha llegado tan lejos que titulan su reciente composición el Evangelio de la Verdad.
  27. ^ Turner, John D. (7 de julio de 1992). Gnosticismo y platonismo: los textos platonizantes sethianos de Nag Hammadi en su relación con la literatura platónica posterior. Universidad de Nebraska-Lincoln. ISBN 0-7914-1338-1. Archivado desde el original el 22 de junio de 2007 . Consultado el 15 de abril de 2022 .. Ver también:
    • "El gnosticismo sethiano: una historia literaria", archivado el 6 de julio de 2007 en la Wayback Machine en Nag Hammadi, Gnosticismo y cristianismo primitivo, págs. 55–86 ISBN 0-913573-16-7 
    • La National Geographic Society fecha originalmente el evangelio de Judas a mediados del siglo II: "Time Line & Map". National Geographic . Archivado desde el original el 18 de abril de 2015 . Consultado el 15 de abril de 2022 .
  28. ^ Turner, William (1911). "Neoplatonismo"  . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 10. Nueva York: Robert Appleton Company.
  29. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Neoplatonismo"  . Enciclopedia Británica . vol. 20 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 375. Plotino, natural de Licópolis en Egipto, que vivió del 205 al 270, fue el primer filósofo sistemático del [neoplatonismo]

Otras lecturas

enlaces externos