stringtranslate.com

Cirenaica italiana

Cirenaica italiana ( italiano : Cirenaica Italiana ; árabe : برقة الايطالیة ) fue una colonia italiana , ubicada en la actual Libia oriental , que existió desde 1911 hasta 1934 . Fue parte del territorio conquistado al Imperio Otomano durante la Guerra Italo-Turca de 1911, [1] junto con la Tripolitania italiana .

El territorio de las dos colonias a veces se denominaba "Libia italiana" o África del Norte italiana ( África Settentrionale Italiana , o ASI). Ambos nombres también se utilizaron después de su unificación, y Libia italiana se convirtió en el nombre oficial de la colonia recién combinada.

En 1923, los rebeldes indígenas asociados con la Orden Senussi organizaron el movimiento de resistencia libio contra los asentamientos italianos en Libia. La rebelión fue sofocada por las fuerzas italianas en 1932, tras la llamada " campaña de pacificación ", que provocó la muerte de una cuarta parte de la población local de Cirenaica. [2]

En 1934 pasó a formar parte de la Libia italiana .

Historia

Sello de la Cirenaica italiana

La Cirenaica italiana y la Tripolitania italiana se formaron en 1911, durante la conquista de la Tripolitania otomana en la guerra ítalo-turca .

Derna - Bar y restaurante Cirenaica - Tren de mercancías (sellado el 29 de diciembre de 1916)
El Municipio italiano de Benghazi (Ayuntamiento) en la década de 1920
El Palazzo Littorio , más tarde llamado "Parlamento de Cirenaica", construido en 1927

En la década de 1920, Cirenaica fue escenario de combates entre las fuerzas coloniales italianas y los rebeldes libios que luchaban por independizarse del dominio colonial. En 1931, el líder rebelde independentista Omar Mukhtar fue capturado y ejecutado.

La Italia fascista mantuvo varios campos de concentración en el este de Libia durante la primera fase de su ocupación de ese país. La administración colonial inició en 1929 la deportación casi total de la población de Jebel Akhdar para negar a los rebeldes el apoyo de la población local.

La migración forzada de más de 100.000 personas terminó en campos de concentración en Suluq , El Magrun , Abyar y El Agheila , donde decenas de miles murieron en condiciones miserables, principalmente a causa de epidemias como la gripe española [ cita requerida ] . Los campos de concentración fueron desmantelados después de 1934, cuando el régimen fascista obtuvo el control total de la zona e inició una política de asimilación de la comunidad árabe local. Esta política tuvo tanto éxito que en 1940 había dos divisiones militares coloniales de árabes libios.

A finales de la década de 1930, Cirenaica estaba poblada por más de 20.000 colonos italianos , principalmente en la costa. Como consecuencia, hubo un gran esfuerzo de desarrollo económico en la segunda mitad de la década de 1930.

Italia llevó a cabo inversiones masivas en la infraestructura de Libia (el objetivo era desarrollar la economía en beneficio de la Gran Italia ). [3] En Bengasi -por primera vez en la historia de Cirenaica- se crearon las primeras instalaciones manufactureras: algunas industrias se crearon en 'Bengasi italiana' a principios de la década de 1930, que incluían procesamiento de sal, refinación de petróleo, procesamiento de alimentos, fabricación de cemento, curtido. , elaboración de cerveza y pesca de esponjas y atunes. Se amplió el puerto de Bengasi y se construyó un hospital moderno. También se construyó un nuevo aeropuerto en las cercanías.

En 1934, la Cirenaica italiana y la Tripolitania italiana pasaron a formar parte de la Libia italiana .

Demografía

A finales de la década de 1930, Cirenaica estaba poblada por más de 20.000 colonos italianos , principalmente en la costa. Como consecuencia, hubo un gran esfuerzo de desarrollo económico en la segunda mitad de la década de 1930.

Inicialmente el objetivo italiano era expulsar a la población local a las tierras marginales del interior y reubicar a la población italiana en las tierras más fértiles de Libia, pero desde 1938 el nuevo gobernador Italo Balbo cambió esta política para obtener la aprobación de la Población nativa. [3] Los italianos no proporcionaron a los libios una educación adecuada hasta Balbo: la población italiana (alrededor del 15% de la población total) tenía 81 escuelas primarias en 1938, mientras que los libios (más del 75% de la población total) tenían 97. [3]

En Cirenaica se fundaron -para los colonos italianos- las aldeas rurales de Baracca, Maddalena, Oberdan, D'Annunzio y Battisti en 1938, sucesivamente Mameli y Filzi en 1939. Para las familias libias (que contribuyeron con muchos soldados alistados en las dos colonias italianas) Divisiones libias: La 1.ª División Libia y la 2.ª División Libia se crearon en Cirenaica en los pueblos de Gedida-Nuova, Nahida-Risorta, Zahra-Fiorita y el-Fager-Alba.

Panorama de Bengasi italiano con la catedral católica conectada a la Via Vittoria y las dos columnas con el León de Venecia y el Lobo Capitolino

Infraestructura

Estación de tren de Bengasi en 1930

Los italianos implementaron importantes proyectos de infraestructura en la Cirenaica italiana, principalmente en la década de 1930; los más importantes fueron la carretera costera entre Trípoli y Bengasi , los ferrocarriles Bengasi-Barce y Bengasi-Soluch , y la ampliación del puerto de Bengasi .

Durante la década de 1930 se estableció en la costa de Cirenaica un grupo de aldeas con todas las comunicaciones (e infraestructuras) necesarias para italianos y libios. [4]

Principales acontecimientos militares y políticos

Desfile de tropas coloniales libias frente al rey Víctor Emanuel III y al gobernador Rodolfo Graziani durante la visita del rey a Cirenaica en febrero de 1932.

Notas

  1. ^ Bengasi italiano
  2. ^ Mann, Michael (2006). El lado oscuro de la democracia: explicando la limpieza étnica (2ª ed.). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. pag. 309.
  3. ^ abc Historia general de África, Albert Adu Boahen, Unesco. Comité Científico Internacional para la Redacción de una Historia General de África, página 196, 1990
  4. ^ (en italiano) Capítulo Libia-Cirenaica
  5. ^ abcde Kalifa Tillisi, “Mu'jam Ma'arik Al Jihad fi Libia1911-1931”, Dar Ath Thaqafa, Beirut, Líbano, 1973.
  6. ^ Mohammed Fouad Shukri, "As Senussiya Deen wa Daula", Markaz ad Dirasat al Libiya, Oxford, 2005.
  7. ^ ab Rodolfo Graziani, "Cirenaica Pacificata", traducido por: Mohammed Bashir el Ferjani, editorial Al Ferjani, Trípoli-Libia.
  8. ^ Jean Pichon, "La Question de Libye dans la Règlement de La Paix", traducido por Ali Dhawwi, Markaz Jihad al Libiyeen lid Dirasat en Tarikhiya, Trípoli-Libia, 1991.
  9. ^ Attilio Teruzzi, "Cirenaica Verdi", traducido por Kalifa Tillisi, ad Dar al Arabiya lil Kitab, 1991.

Bibliografía

Ver también