Kayak

En sus diseños tradicionales es de cubierta cerrada, solo abierta en la "bañera" donde se sitúan el o los palistas.La palabra significaría "bote-de-hombre" o «ropa para andar en el agua» ya que se construía a la medida del palista.En la sociedad esquimal, los menores no podían utilizar estas embarcaciones y solo al alcanzar la mayoría de edad, en un acto ritual, la familia le construía su propio kayak.Se decía que si un esquimal salía a cazar y no regresaba era porque había usado un bote prestado.[3]​ Los esquimales crearon también prendas específicas para esta actividad como el anorak o el denominado cubrebañeras, que en su caso solo dejaba al descubierto la cara del palista.En cambio, los kayaks de aguas bravas se usan en la tierra para mayor velocidad y olor Otro factor importante es el peso frente a la resistencia.Los kayaks de materiales plásticos se suelen usar en travesías y descensos no competitivos, turismo e iniciación.Estas condiciones hacen de ella una embarcación altamente inestable, que requiere cierta experiencia previa para mantener el equilibrio durante el paleo.Como es habitual en los modelos de competición, para su construcción se eligen materiales ligeros, resistentes y rígidos.Finalmente algunos kayaks para zonas frías son forrados interiormente en poliuretano o fibra aislante.El palista suele ir encajado en la bañera y debe usar cubrebañeras especialmente resistentes para impedir la entrada masiva de agua.Dicho rasgo les permite salir a flote rápidamente y evolucionar ágilmente en saltos o desniveles de agua.Son kayaks cortos, de casco redondeado y acabados en proa y popa también redondeadas, que en muchas ocasiones se remata con una pieza de goma; pues son frecuentes los golpes entre jugadores.Serán embarcaciones maniobrables y en general lentas en comparación a los modelos de pista.Podemos encontrarlos en materiales plásticos y en fibra si nos referimos a los modelos de competición.Su diseño suele incluir cierto volumen por encima de flotación justo delante o detrás del palista para mejorar la flotabilidad.Construidos principalmente de plástico polietileno, lo que le asegura resistencia, durabilidad y precios asequibles.Por su diseño se considera insumergible y el agua que entra se drena a través de agujeros imbornales que van desde el piso de la cabina a la parte inferior del casco.Durante décadas solo se empleaban las palas denominadas 'planas' o liminar, con cucharas con dicha apariencia.Que esencialmente buscan un aprovechamiento del fluido donde se mueven para generar sustentación; y por tanto un mejor apoyo.Estos diseños buscan lograr una propulsión eficaz pero no resultan adecuadas para las disciplinas de aguas bravas, excepto para el descenso, pues en estas disciplinas priman los apoyos y las múltiples técnicas de repaleo.En estas modalidas se siguen usando modelos 'planos', optimizados a las aguas bravas y habitualmente con empuñaduras 'buzadas' para permitir un mejor agarre.En primer lugar, todos los kayaks incorporan un asiento; móvil o fijo y de características varias.Apoyo: el palista utiliza la pala no como elemento propulsor sino como apoyo para lograr un mejor equilibrio, para reducir la velocidad de la embarcación o para forzar una maniobra rápida de su kayak.
Kayak.
Kayak en el Glaciar Upsala .
Dos personas en un kayak en 1930 en la Isla Nunivak , Alaska .
Kayak de competición moderno.
Tres diferentes kayaks de competición. De derecha a izquierda: 'Lancer', 'Americano', 'Destroyer'.
Un kayak de competición de eslalon, el modelo Kapsl de la marca Vajda.
Un kayak atravesando aguas bravas.
Kayak modelo sit-on-top simple.
Los kayaks en disposición tándem son muy comunes tanto en modalidades de recreo como de competición.