stringtranslate.com

Teodicea

Portada de Théodicée de una versión de 1734

Essais de Théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l'homme et l'origine du mal (delfrancés:Ensayos de teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal), más simplemente conocido como Théodicée [te.ɔ.di.se] , es un libro defilosofíadel erudito alemánGottfried Leibniz. El libro, publicado en 1710, introdujo el término teodicea , y se cree que su enfoque optimista delproblema del malinspiró el Cándido deVoltaire(aunquesatíricamente). Gran parte de la obra consiste en una respuesta a las ideas del filósofo francésPierre Bayle, con quien Leibniz mantuvo un debate durante muchos años. [1]

Théodicée fue el único libro que Leibniz publicó durante su vida; [2] su otro libro, Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano , se publicó sólo después de su muerte, en 1765.

Reclamaciones centrales

En varias obras, incluido su famoso Diccionario histórico y crítico (1697), Pierre Bayle había sostenido que no existe una solución racional defendible al problema de por qué Dios permite el mal. Más específicamente, Bayle había argumentado que se pueden dar argumentos filosóficos poderosos contra una serie de enseñanzas cristianas ortodoxas, incluidas la bondad, la justicia y la libertad de Dios. Leibniz responde detalladamente a los argumentos de Bayle, argumentando que se puede demostrar que Dios es un ser infinitamente perfecto, y que tal ser debe haber creado un mundo que tenga el mayor equilibrio posible entre el bien y el mal ("el mejor de todos los mundos posibles"). "). [3]

Leibniz distingue tres formas de mal: moral, físico y metafísico. El mal moral es pecado , el mal físico es dolor y el mal metafísico es limitación. [4] Dios permite el mal moral y físico en aras de bienes mayores, y el mal metafísico (es decir, la limitación) es inevitable ya que cualquier universo creado necesariamente debe no alcanzar la perfección absoluta de Dios. El libre albedrío humano es consistente con el conocimiento previo de Dios , porque aunque todos los eventos en el universo son previstos y predeterminados, no son necesarios (es decir, lógicamente necesarios), y sólo si las elecciones humanas fueran necesarias, el libre albedrío sería una ilusión. [5]

Contra las afirmaciones de Bayle (derivadas de Agustín ) de que es injusto que Dios condene a niños no bautizados o adultos no cristianos que habían vivido lo mejor que podían, Leibniz niega que la enseñanza cristiana apoye tales afirmaciones. [6] Contra la afirmación de Bayle de que Dios no puede ser libre ya que no puede dejar de elegir lo mejor, Leibniz sostiene que tal "necesidad moral" es consistente con la libertad divina. A Dios le faltaría libertad sólo si no hubiera mundos posibles en los que existiera una bondad inferior a la máxima, lo cual no es el caso, sostiene Leibniz. [7]

Ver también

Referencias

  1. ^ Austin Farrer (1985).Introducción a la Teodicea . La Salle: Cancha Abierta. ISBN 0-87548-437-9.
  2. ^ Michael Murray (16 de marzo de 2005). "Leibniz sobre el problema del mal". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 26 de enero de 2012 .
  3. ^ GW Leibniz, Teodicea: ensayos sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal . Traducido por EM Huggard. Lasalle, IL: Open Court, 1985, págs.
  4. ^ Leibniz, Teodicea , p. 136.
  5. ^ Leibniz, Teodicea , p. 381.
  6. ^ Leibniz, Teodicea , p. 385.
  7. ^ Leibniz, Teodicea , p. 387.

enlaces externos