stringtranslate.com

El mejor de todos los mundos posibles.

Gottfried Leibniz , el filósofo que acuñó el término "el mejor de todos los mundos posibles" en su obra Théodicée de 1710 .

La frase " el mejor de todos los mundos posibles " ( francés : Le meilleur des mondes posibles ; alemán : Die beste aller möglichen Welten ) fue acuñada por el erudito y filósofo alemán de la Ilustración Gottfried Leibniz en su obra de 1710 Essais de Théodicée sur la bonté de Dieu. , la liberté de l'homme et l'origine du mal ( Ensayos de teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal ), [1] más comúnmente conocida simplemente como la Teodicea . La afirmación de que el mundo real es el mejor de todos los mundos posibles es el argumento central de la teodicea de Leibniz , o su intento de resolver el problema del mal . [1]

Leibniz

En las obras de Leibniz, el argumento sobre el mejor de todos los mundos posibles aparece en el contexto de su teodicea , palabra que acuñó combinando los vocablos griegos Theos , 'Dios', y dikē , 'justicia'. [2] Su objetivo era resolver el problema del mal , es decir, reconciliar la existencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de un Dios perfectamente bueno , todopoderoso y omnisciente , que parecería necesario para prevenirlo. él; como tal, el nombre proviene de la concepción que Leibniz tenía del proyecto como la reivindicación de la justicia de Dios, es decir, contra las acusaciones de injusticia que tales males formulaban contra él. [2] Demostrar que este es el mejor de todos los mundos posibles disiparía tales acusaciones al mostrar que, no importa cómo pueda parecernos intuitivamente desde nuestro limitado punto de vista, cualquier otro mundo, como por ejemplo uno sin los males que perturban nuestras vidas-, de hecho, habría sido peor que el actual, considerando todas las cosas. [2]

El argumento de Leibniz a favor de esta conclusión puede extraerse [3] de los párrafos 53 a 55 de su Monadología , que dicen lo siguiente:

53. Ahora bien, como hay infinidad de universos posibles en las ideas de Dios, y sólo uno de ellos puede existir, debe haber una razón suficiente para la elección de Dios que le determine a elegir uno antes que otro.

54. Y esta razón se encuentra sólo en la idoneidad o en el grado de perfección que poseen estos mundos, teniendo cada cosa posible derecho a reclamar existencia en proporción a la perfección que implica.

55. Ésta es la causa de la existencia del mayor bien; es decir, que la sabiduría de Dios le permite conocerlo, su bondad le hace elegirlo y su poder le permite producirlo. [4]

Dado que se trata de una exposición muy compacta, el resto de esta sección explicará el argumento con más palabras. Si bien el texto se refiere a "universos posibles", este artículo a menudo adoptará el uso más común "mundos posibles", que se refiere a lo mismo, que se explica a continuación. Como dijo Leibniz en la Teodicea , no se debe malinterpretar este término como referido únicamente a un solo planeta o realidad, ya que se refiere a la suma de todo lo que existe:

Llamo "Mundo" a toda la sucesión y a toda la aglomeración de todas las cosas existentes, para que no se diga que varios mundos pudieron haber existido en diferentes tiempos y diferentes lugares. [5]

Mundos posibles

Los mundos posibles, según la teoría de Leibniz, son combinaciones de seres que son posibles juntos, es decir, composibles . [6]

Un ser es posible , para Leibniz, cuando es lógicamente posible , es decir, cuando su definición no implica contradicción alguna. [7] Por ejemplo, un soltero casado es imposible porque un "soltero" es, por definición, un hombre soltero, lo que contradice "casado". Pero un unicornio , si se define como un caballo con cuerno, no contiene ninguna contradicción, por lo que tal ser es posible , incluso si no existe ninguno en el mundo real.

Los seres son posibles juntos , a su vez, cuando no entran en contradicción entre . Por ejemplo, es lógicamente posible que un meteorito haya caído del cielo sobre la cabeza del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales , poco después de su nacimiento, matándolo. Pero no es lógicamente posible que lo que sucede en un mundo determinado (por ejemplo, que Jimmy Wales fundó Wikipedia) tampoco suceda en el mismo mundo (es decir, que Jimmy Wales no fundó Wikipedia). Si bien ambos eventos son lógicamente posibles en sí mismos , no son lógicamente posibles juntos , ni componibles , por lo que no pueden formar parte del mismo mundo posible.

Leibniz afirma en §53, entonces, que hay infinitos de estos mundos posibles, o combinaciones de seres componibles, en las ideas de Dios. Éstos son los mundos que Dios podría posiblemente crear, ya que ni siquiera Dios, según Leibniz, podría crear un mundo que contenga una contradicción. [6]

razón suficiente

Aunque Dios no puede crear un mundo contradictorio, es todopoderoso y omnisciente , como se enfatiza en §55. No se le puede impedir crear un mundo por no saberlo o por carecer del poder para hacerlo. Dadas estas suposiciones, podría parecer que Dios podría crear cualquiera de los mundos. Y como hay infinitos mundos posibles, podría parecer que, así como no existe el mayor entre los infinitos números, tampoco existe el mejor de los mundos posibles.

Leibniz rechaza estas posibilidades apelando al Principio de Razón Suficiente (PSR), un principio central de su sistema filosófico. [6] Este principio, que fue el primero en nombrar, fue descrito una vez por él como el principio "de que nada sucede sin una razón"; [9] en la Monadología , que es el trabajo que nos ocupa, lo describió de la siguiente manera:

31. Nuestro razonamiento se basa en dos grandes principios : primero, el de contradicción , mediante el cual decidimos que es falso lo que implica contradicción y aquello que contradice o se opone a lo falso. 32. Y segundo, el principio de razón suficiente , en virtud del cual creemos que ningún hecho puede ser real o existente y ninguna afirmación verdadera a menos que tenga una razón suficiente para que sea así y no de otra manera. Sin embargo, lo más frecuente es que no conozcamos estos motivos. [4]

Desde que Leibniz adoptó su principio, no podía admitir que Dios eligió crear este mundo en lugar de otro (que la elección de Dios fue "así y no de otra manera") sin motivo alguno o "arbitrariamente".

Leibniz luego afirma que la única razón posible para la elección entre estos mundos posibles es "la aptitud o el grado de perfección" que poseen, es decir, la cualidad que hace que los mundos sean mejores que otros, de modo que el mundo con la grandeza "aptitud" o "perfección" es la mejor. Tal como la interpretaron los filósofos Michael Murray y Sean Greenberg, esta afirmación puede entenderse considerando que basar la elección en cualquier otra cualidad de los mundos habría sido arbitrario, contrario a la PSR. [10]

Leibniz afirma que la elección de Dios se debe no sólo a que es la más razonable, sino también a la perfecta bondad de Dios , una afirmación tradicional sobre Dios que Leibniz aceptó. [2] [b] Como dice Leibniz en §55, la bondad de Dios le hace producir el mundo mejor. De ahí que el mejor mundo posible, o “mayor bien” como lo llamó Leibniz en esta obra, debe ser el que existe.

El mal en el mejor mundo.

Leibniz, siguiendo una larga tradición metafísica que se remonta al menos a Agustín , concebía la perfección del universo como su "bondad metafísica", que es idéntica al "ser" o la "realidad". El mejor mundo es aquel que tiene mayor "grado de realidad", mayor "cantidad de esencia", mayor "perfección" e "inteligibilidad". [2] Según esta tradición, "el mal, aunque real, no es una 'cosa', sino más bien una dirección que se aleja de la bondad del Uno"; [11] el mal es la ausencia del bien y, en consecuencia, es técnicamente incorrecto decir que Dios creó el mal , propiamente hablando. Más bien, creó un mundo que era imperfectamente bueno .

Según la teoría de la privación del mal , se analiza que todos los ejemplos de males consisten en la ausencia de algún bien que debería estar ahí, o que es natural a una cosa; por ejemplo, la enfermedad es la ausencia de salud, la ceguera es la ausencia de salud. vista, y el vicio es la ausencia de virtud. Se puede decir que el mal existe de la misma manera que existe el agujero de un donut: el donut fue creado, pero el agujero en sí no se hizo , simplemente nunca se llenó: es una ausencia. [10] Y así como el agujero no podría existir sin el donut, el mal es parásito del bien, ya que es la corrupción de una buena naturaleza. "Dios es infinito y el diablo es limitado; el bien puede llegar al infinito, mientras que el mal tiene sus límites". [12]

Leibniz, sin embargo, admitió que Dios ha creado un mundo con el mal en él, y podría haber creado un mundo sin él. Afirmó, sin embargo, que la existencia del mal no significa necesariamente un mundo peor, por lo que éste sigue siendo el mejor mundo que Dios podría haber creado. De hecho, Leibniz afirmó que la presencia del mal puede contribuir a un mundo mejor , en la medida en que "puede suceder que el mal vaya acompañado de un bien mayor" [13] – como dijo, "puede ser necesaria una imperfección en la parte". para una perfección en el todo". [12]

A la luz de las herramientas conceptuales que ya se han explicado, esta afirmación puede expresarse en el sentido de que hay bienes en el universo que no serían componibles si se evitaran ciertos males. Esta afirmación, que puede parecer contradictoria, fue aclarada por Leibniz de diversas maneras. Por ejemplo, en la Teodicea , utilizó ciertas analogías para enfatizar cómo el contraste proporcionado por el mal puede aumentar el bien y hacerlo más discernible:

Siempre se han utilizado comparaciones tomadas de los placeres de los sentidos cuando éstos se mezclan con los que rayan en el dolor, para demostrar que hay algo de naturaleza similar en los placeres intelectuales. Un poco de ácido, picante o amargo suele ser más agradable que el azúcar; las sombras realzan los colores; e incluso una disonancia en el lugar correcto alivia la armonía. Deseamos sentirnos aterrorizados por los bailarines de cuerda a punto de caer y deseamos que las tragedias casi nos hagan llorar. ¿Disfrutan los hombres lo suficiente de la salud, o agradecen lo suficiente a Dios por ella, sin haber estado nunca enfermos? ¿Y no es a menudo necesario que un pequeño mal haga que el bien sea más discernible, es decir, mayor? [5]

En otras obras, Leibniz también utilizó su teoría más amplia de que no existen "denominaciones puramente extrínsecas": todo lo que se puede decir sobre algo es esencial para ello. Entonces, según Leibniz, es técnicamente incorrecto decir que "estaría mejor" en otro mundo posible: cada individuo está ligado al mundo , de modo que, si Dios no hubiera actualizado este mundo específico, yo no existiría en absoluto. . Y aunque, debido a mi gran sufrimiento personal, pensara que sería mejor para mí no existir, sería peor para el resto del universo, ya que este mundo es el mejor mundo posible, como quedó demostrado. [2]

Antes de Leibniz

El filósofo Calvin Normore ha afirmado que, según los estoicos , este es el mejor de todos los mundos posibles, y que esta opinión era compartida por Peter Abelard . [14]

Avicena argumentó que la divina providencia garantiza que este sea el mejor de todos los mundos posibles. [15]

Tomás de Aquino , en el artículo 6 de la pregunta 25 de la primera parte de su Summa Theologiae , [16] había afirmado que Dios siempre puede mejorar lo que ha hecho, pero sólo haciendo más cosas; "La creación actual supuesta, no puede ser mejor".

Después de Leibniz

siglo 18

Tras el devastador terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755), que ocurrió décadas después de la publicación de la Teodicea (1710), el optimismo filosófico y la teodicea de Leibniz generaron considerables críticas tanto por parte de sus colegas filósofos de la Ilustración como de teólogos cristianos . [1] Los críticos de Leibniz argumentan que el mundo contiene una cantidad de sufrimiento demasiado grande para permitir creer en el optimismo filosófico. [1]

La afirmación de que vivimos en el mejor de los mundos posibles provocó el desprecio, sobre todo por parte de Voltaire , quien la satirizó en su novela cómica Cándido haciendo que el personaje del Dr. Pangloss (una parodia de Leibniz y Maupertuis ) la repitiera como un mantra cuando ocurren grandes catástrofes. Les sigue pasando a él y a Cándido. Derivado de este personaje, el adjetivo "panglossiano" describe a una persona que cree que el mundo real es el mejor posible o que es excesivamente optimista.

Siglo 19

El fisiólogo Emil du Bois-Reymond , en sus "Pensamientos leibnizianos en la ciencia moderna" (1870), escribió que Leibniz pensaba en Dios como en un matemático :

Como es bien sabido, la teoría de los máximos y mínimos de funciones le fue deudora del mayor progreso mediante el descubrimiento del método de las tangentes . Pues bien, concibe a Dios en la creación del mundo como un matemático que resuelve un problema mínimo, o más bien, en nuestra fraseología moderna, un problema de cálculo de variaciones  : la cuestión es determinar entre un número infinito de mundos posibles, aquello para lo cual la suma del mal necesario es mínima.

Du Bois-Reymond creía que Charles Darwin apoyaba una versión del mundo perfecto de Leibniz, ya que cada organismo puede entenderse como relativamente adaptado a su entorno en cualquier punto de su evolución. [17] [18]

Arthur Schopenhauer argumentó, contrariamente a Leibniz, que nuestro mundo debe ser el peor de todos los mundos posibles, porque si fuera sólo un poco peor, no podría seguir existiendo. [19]

siglo 20

La Teodicea fue considerada ilógica por el filósofo Bertrand Russell . [20] Russell sostiene que el mal moral y físico debe resultar del mal metafísico (imperfección). Pero la imperfección es meramente limitación; Si la existencia es buena, como sostiene Leibniz, entonces la mera existencia del mal requiere que el mal también sea bueno. Además, la teología cristiana libertaria (no relacionada con el libertarismo político ) define el pecado como no necesario sino contingente, resultado del libre albedrío. Russell sostiene que Leibniz no logró demostrar lógicamente que la necesidad metafísica (voluntad divina) y el libre albedrío humano no son incompatibles ni contradictorios. También afirma que cuando Leibniz analiza las proposiciones, es "ambiguo o dudoso..." (O'Briant). Es decir, Leibniz no parece seguro y no está seguro de sí mismo cuando escribe sus premisas; y no trabajan juntos sin que Leibniz parezca inseguro de sí mismo.

Siglo 21

El filósofo Alvin Plantinga criticó la teodicea de Leibniz argumentando que probablemente no existe el mejor de todos los mundos posibles, ya que siempre se puede concebir un mundo mejor, como un mundo con una persona moralmente más justa. [21]

El filósofo William C. Lane defendió a Leibniz de las críticas de Plantinga y también afirmó que la teoría de Leibniz tiene consecuencias pandeístas :

Si el devenir divino fuera completo, la kénosis de Dios  –el vaciamiento de Dios por amor– sería total. En esta visión pandeísta , nada de Dios permanecería separado y aparte de lo que Dios llegaría a ser. Cualquier existencia divina separada sería inconsistente con la participación sin reservas de Dios en las vidas y fortunas de los fenómenos actualizados." [22] : 67 

La teodicea de Leibniz ha sido defendida por Justin Daeley, quien sostiene que Dios debe crear lo mejor, [23] y James Franklin , quien sostiene que los bienes y los males en la creación están interconectados con la necesidad matemática y, por lo tanto, no pueden ser separados por el poder divino. [24]

Ver también

Notas explicatorias

  1. El propio Leibniz afirmó, en su Discurso sobre la metafísica , que la idea de mayor número era autocontradictoria:

    También debemos saber qué es la perfección. Una cosa que seguramente se puede afirmar al respecto es que aquellas formas o naturalezas que no son susceptibles de ello en el grado más alto, digamos la naturaleza de los números o de las figuras, no permiten la perfección. Esto se debe a que el número que es el mayor de todos (es decir, la suma de todos los números), y también el mayor de todas las cifras, implican contradicciones. Sin embargo, el mayor conocimiento y la omnipotencia no contienen imposibilidad. Por consiguiente, el poder y el conocimiento admiten perfección y, en cuanto pertenecen a Dios, no tienen límites. [8]

  2. ^ Si bien la presentación del argumento en la Monadología solo menciona la bondad de Dios de pasada, Leibniz menciona la bondad de Dios y su fundamento en la tradición, con más detalle en el capítulo 3 de su Discurso sobre metafísica :

    Creo que uno actúa imperfectamente si actúa con menos perfección de la que es capaz. Demostrar que un arquitecto podría haberlo hecho mejor es criticar su trabajo. Además esta opinión es contraria a las Sagradas Escrituras cuando nos aseguran la bondad de la obra de Dios. [8]

Referencias

  1. ↑ abcd Caro, Hernán D. (2020). ¿El mejor de los mundos posibles? El optimismo filosófico de Leibniz y sus críticos 1710-1755 . Estudios de Brill en historia intelectual. vol. 322. Leiden : Editores brillantes . ISBN 978-90-04-21846-8. ISSN  0920-8607.
  2. ^ abcdef Antognazza, María Rosa (2016). Leibniz: una introducción muy breve (Primera ed.). Oxford, Reino Unido. ISBN 978-0-19-871864-2. OCLC  960695264.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  3. ^ "Leibniz: el mejor de todos los mundos posibles". Templo de Colin . 2012-03-01. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2016 . Consultado el 17 de mayo de 2016 .
  4. ^ ab "Monadología de Leiniz". www.marxistas.org . Consultado el 3 de junio de 2022 .
  5. ^ ab Leibniz, Gottfried Wilhelm; Farrer, Austin (2005). TeodiceaEnsayos sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. Traducido por Huggard, EM.
  6. ^ abc Look, Brandon C. (2013), "Leibniz's Modal Metaphysics", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2013), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado en 2022- 06-03
  7. ^ Leibniz, Gottfried (1680). "Sobre la libertad y la posibilidad" (PDF) . Textos modernos tempranos .
  8. ^ a b Leibniz, G. W. (2012). Discourse on Metaphysics and The Monadology. Dover Publications. ISBN 978-1-306-36131-6. OCLC 868966645.
  9. ^ Melamed, Yitzhak Y.; Lin, Martin (2021), "Principle of Sufficient Reason", in Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2021 ed.), Metaphysics Research Lab, Stanford University, retrieved 2022-06-03
  10. ^ a b Murray and Greenberg, Michael J. and Sean (1998). "Leibniz on the Problem of Evil". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Retrieved December 9, 2019.
  11. ^ Gonzalez, Justo L. (2010). The Story of Christianity. The Early Church to the Dawn of the Reformation. HarperOne.
  12. ^ a b Leibniz, Gottfried (2008). Philosophy of Religion: an Anthology. Thomson/Wadsworth. p. 173.
  13. ^ Leibniz, Gottfried (2008). Philosophy of Religion: an Anthology. Thomson/Wadsworth. pp. 172–173.
  14. ^ Stoicism: Traditions and Transformations edited by Steven K. Strange, Jack Zupko, Cambridge University Press, 2004, pp. 140–141
  15. ^ "Avicenna (Ibn Sina) | Internet Encyclopedia of Philosophy". Retrieved 2023-01-12.
  16. ^ "Summa Theologiae: The power of God (Prima Pars, Q. 25)". www.newadvent.org. Retrieved 2022-06-03.
  17. ^ du Bois-Reymond, Emil (1912). du Bois-Reymond, Estelle (ed.). Reden. Vol. 1. Leipzig: Veit. pp. 373, 378.
  18. ^ Finkelstein, Gabriel (2013). Emil du Bois-Reymond: Neuroscience, Self, and Society in Nineteenth-century Germany. Cambridge: The MIT Press. p. 249. ISBN 978-0-262-01950-7.
  19. ^ Arthur Schopenhauer, "Die Welt als Wille und Vorstellung," supplement to the 4th book "Von der Nichtigkeit und dem Leiden des Lebens" p. 2222, see also R.B. Haldane and J. Kemp's translation "On the Vanity and Suffering of Life" pp. 395–396
  20. ^ Russell, Bertrand. A Critical Exposition of the Philosophy of Leibniz. London: George Allen & Unwin (1900).
  21. ^ Best of all possible worlds. Archived from the original on 2013-07-30. Retrieved 2011-03-20 – via YouTube.
  22. ^ Lane, William C. (enero de 2010). "Reestructuración del mejor reclamo mundial de Leibniz". Revista filosófica americana . 47 (1): 57–84. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2010 . Consultado el 9 de marzo de 2014 .
  23. ^ Daeley, Justin J. (2021). Por qué Dios debe hacer lo mejor: una investigación filosófica del optimismo teísta. Londres: Académico de Bloomsbury. ISBN 978-1-350-10989-6.
  24. ^ Franklin, James (2022). "La distinción global/local reivindica la teodicea de Leibniz". Teología y Ciencia . 20 (4): 445–462. doi : 10.1080/14746700.2022.2124481 . S2CID  252979403.

enlaces externos

Obras de Leibniz de libre acceso:

Literatura secundaria sobre Leibniz: