stringtranslate.com

Islas Gilbert

Las Islas Gilbert ( Gilbertese : Tungaru ; [2] anteriormente Kingsmill o King's-Mill Islands [3] ) son una cadena de dieciséis atolones e islas de coral en el Océano Pacífico , aproximadamente a medio camino entre Papúa Nueva Guinea y Hawái . Constituyen la parte principal de la nación de Kiribati (cuyo nombre es una traducción de "Gilberts" en la fonología de los indígenas gilberteses ). [2]

Geografía

Los atolones e islas de las Islas Gilbert están dispuestos en una línea aproximada de norte a sur. La isla más septentrional del grupo, Makin , está aproximadamente a 420 millas náuticas (780 km) de la más meridional, Arorae , en línea recta. Geográficamente, el ecuador es la línea divisoria entre las islas Gilbert del norte y del sur. Sin embargo, la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) considera que todo el grupo de islas Gilbert se encuentra en el Océano Pacífico Sur . [4]

Otra forma de agrupar las Islas Gilbert es según sus antiguos distritos administrativos , que se conocían como Gilbert del Norte, Central y del Sur. (Tarawa también fue una vez un distrito separado).

Hubo un tiempo en que un subconjunto de las islas Gilbert del norte se conocía como Islas Scarborough y un subconjunto de las Gilbert del sur como Grupo Kingsmill ; en algunos textos del siglo XIX, este apellido de Kingsmills se aplicó a todo el grupo Gilberts. [3]

Geológicamente, las Gilbert y la cadena Ratak de las Islas Marshall al norte forman juntas una cadena continua de montes submarinos .

Islas de las Gilbert

En orden oficial norte-sur (agrupados por antiguo distrito administrativo), las islas y atolones son:

Gilbert del norte

Los Gilbert del Norte ( meang o mweang ) abarcan geográfica y tradicionalmente Butaritari , Makin , Marakei , Abaiang (literalmente tierra del norte ) y Tarawa . Tienen acentos tonales únicos con diferencias particularmente notables entre los habitantes de Butaritari y Makin. Tradicionalmente, Butaritari y Makin estaban gobernados por un jefe que vivía en Butaritari (llamado Makin o Gran Makin). Este jefe tenía todos los poderes y autoridad para tomar e imponer decisiones a los isleños, un sistema muy diferente del de las Islas Gilbert del Sur, donde el poder lo ejercían colectivamente los unimwane o ancianos de la isla. [5]

Los Gilbert del norte tienen una mayor precipitación media en comparación con los Gilbert del sur y central, lo que permite cultivar una gama más amplia de cultivos. Butaritari y Makin suministran la mayor parte de los plátanos que se venden en Kiribati. El cultivo de taro o babai ( Cyrtosperma merkusii ) ha sido históricamente más fácil en el norte de Gilbert debido a un nivel freático más alto y lluvias regulares.

Gilbert centrales

Los Gilbert centrales o nuka han incluido tradicionalmente a Maiana , Abemama , Kuria y Aranuka . Sin embargo, las tres últimas se consideran las islas principales que tienen características históricas y culturales únicas que distinguen a las Gilbert centrales del norte y del sur. [6]

Tembinok' , el último rey de Abemama, Kuria y Aranuka, murió a principios del siglo XX. [5]

Gilbert del sur

Las Gilbert del Sur incluyen los atolones de Nonouti , Tabiteuea del Sur y del Norte , Beru , Nikunau , Onotoa , Tamana y la isla más al sur de Arorae .

Historia

Prehistoria

Las islas habían estado habitadas por oceánicos durante varios milenios (al menos 2.000 años, probablemente 3.000).

Contacto con los europeos

Retrato de un nativo de las islas Makin , dibujado por Alfred Thomas Agate (1841)

En 1606, el navegante portugués Pedro Fernandes de Queirós avistó Butaritari y Makin , a las que llamó islas del Buen Viaje. [7] [8]

Mapa de 1852 de JG Barbié du Bocage. Incluye regiones de Polinesia , Micronesia , Melanesia y Malesia . Las "islas Scarborough" son las Gilbert del norte, la "isla Gilbert" probablemente Tarawa , la isla Bishop's Tabiteuea , las islas Kingsmill las Gilbert del sur, justo encima de la "isla Saint-Augustin", Nanumea .

El explorador británico, el vicealmirante John Byron, pasó por las islas en 1765 durante su circunnavegación del mundo como capitán del HMS  Dolphin . [9] [10]

En 1788, el capitán Thomas Gilbert en Charlotte y el capitán John Marshall en Scarborough cruzaron Kuria , Aranuka , Tarawa , Abaiang , Butaritari y Makin sin intentar desembarcar en los atolones. [11] [12]

En 1820, las islas fueron nombradas Islas Gilbert o îles Gilbert (en francés) por Adam Johann von Krusenstern , un almirante alemán báltico del zar ruso en honor al capitán británico Thomas Gilbert , que cruzó el archipiélago en 1788. El capitán francés Louis Duperrey fue el primero en mapear todo el archipiélago de las Islas Gilbert. Estuvo al mando de La Coquille en su circunnavegación de la Tierra (1822-1825). [13]

Mapa de Abaiang y Tarawa, de US Ex Ex

exploración estadounidense

Muchos barcos balleneros hicieron escala en las islas en el siglo XIX. La primera visita registrada fue la del Ann and Hope , que hizo escala en Nikunau en diciembre de 1799. [14]

Dos barcos de la Expedición Exploradora de los Estados Unidos (1838-1842), el USS  Peacock y el Flying Fish , bajo el mando del capitán William L. Hudson , visitaron muchas de las Islas Gilbert (entonces llamadas Islas Kingsmill o Grupo Kingsmill en inglés). Mientras estuvieron en los Gilbert, dedicaron un tiempo considerable a mapear y cartografiar arrecifes y fondeaderos. [15]

Regla colonial

En 1886, un acuerdo anglo-alemán dividió el Pacífico central "no reclamado", dejando a Nauru en la esfera de influencia alemana, mientras que Ocean Island y el futuro GEIC terminaron en la esfera de influencia británica. El capitán Edward HM Davis del HMS  Royalist proclamó por primera vez un protectorado británico sobre las Gilbert el 27 de mayo de 1892. [16] El funcionario británico Arthur Mahaffy visitó las islas en 1909. Señaló que "las aldeas se mantienen en un orden admirable y las carreteras están escrupulosamente limpio." También había un hospital en cada isla. [17] La ​​conducta de William Telfer Campbell , el segundo comisionado residente de los Gilbert, fue criticada en cuanto a su gestión legislativa, judicial y administrativa (incluidas acusaciones de trabajos forzosos exigidos a los isleños) y se convirtió en el tema del informe de 1909 de Arthur Mahaffy. . [18] En 1913, un corresponsal anónimo de la revista The New Age describió la mala administración de W. Telfer Campbell y cuestionó la parcialidad de Arthur Mahaffy, ya que era un ex funcionario colonial en los Gilbert. [19]

En 1915, a partir de 1916, las islas Gilbert y Ellice fueron proclamadas colonia del Imperio Británico . [20]

Población

Los nativos de las Islas Gilbert son pueblos austronesios , similares en muchos aspectos a los nativos de las Marshall o las Carolinas . [ cita necesaria ]

En el informe de Mahaffy de 1909 al gobierno británico, describió a los misioneros o al personal del Protectorado que entonces residían en las Islas Gilbert. [17]

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se decía que alrededor del 78% de la población nativa era cristiana. Este grupo se dividió principalmente en dos denominaciones: congregacionalistas (43%) y católicos romanos (35%), los católicos se convirtieron rápidamente en mayoría al final de la Colonia. El resto de la población era entonces en gran medida agnósticos semipaganos; no se adhirieron a la fe cristiana ni conservaron gran parte de sus creencias en sus propios dioses antiguos.

La dieta nativa durante esta época consistía principalmente en pescado, cocos, fruta pandanus , babai ( taro de pantano ), pollo y algo de carne de cerdo. [17] Las viviendas para los europeos empleados en la isla eran simples: construidas con materiales europeos y nativos y generalmente del tipo bungalow. Mahaffy describió la ropa nativa como de "forma impactante" y "color atroz", y que el estilo estaba cambiando a "faldas escocesas de hojas o esteras finas tejidas". [17]

Economía

Desde principios hasta mediados del siglo XX, la principal fuente de ingresos de los isleños de Gilbert era trabajar en la producción de fosfato de los depósitos de Banaba (Ocean Island) , una isla al oeste de las Islas Gilbert. [19] Además, en algunas de las islas se cultivaban cocoteros . Todo el trabajo fue supervisado por los británicos y se hicieron todos los esfuerzos posibles para garantizar que los salarios y las condiciones de vida fueran justos y adecuados. Las inspecciones sanitarias realizadas por los británicos contribuyeron en gran medida a mejorar las condiciones generales de vida en la mayoría de las islas.

Mahaffy señaló en 1909 que "la pobreza extrema es prácticamente desconocida" y que la mayoría de la gente de la isla era propietaria de sus propias tierras. Los residentes pagaban impuestos , la mayoría de los impuestos regresaban a la comunidad y una pequeña parte al Protectorado. [17]

Administración

Se estima que los gilberteses estaban alfabetizados en un 84% y respondieron rápidamente a los esfuerzos educativos de la colonia. Toda la educación en las islas quedó bajo la supervisión del Departamento de Educación Colonial, cuyos objetivos eran educar a los niños nativos para el empleo en el gobierno y el trabajo comercial, y estandarizar el nivel de educación en toda la colonia. La mayor parte de la educación la proporcionaban las misiones, que mantenían todas las escuelas de las aldeas y formaban a los profesores nativos.

Con la disponibilidad de atención médica al estilo europeo, la vida mejoró. El Plan de Asentamiento de las Islas Fénix buscaba proporcionar una salida mediante el desarrollo de tres atolones deshabitados en las Islas Fénix y fue el último intento de colonización humana dentro del Imperio Británico.

Religión

Hiram Bingham II (1831-1908) fue el primero en traducir la Biblia al gilbertés y también escribió himnos para el idioma gilbertés. Joanna Gordon-Clark escribe sobre sus creencias religiosas:

Los isleños de Gilbert (y Ellice) tenían un fuerte conjunto de creencias propias, anteriores a los misioneros cristianos; tenían un mito de base fuerte , que involucraba a los árboles y los dos géneros. Sus antepasados, dijeron, habían sido de piel blanca y cabello rojo y procedían de otros lugares, tal vez de Occidente (posiblemente coincidiendo con la expansión del Homo sapiens desde África y otros lugares). Como era de esperar, dieron poder a las fuerzas naturales y les dieron nombres y características divinas (sol, luna, etc. ) pero creían en un dios espiritual, un poco similar al dios del Génesis, en el sentido de que parecía Tenía poder sobre la oscuridad y la luz, etc., y era prácticamente invisible. Tenían una fuerte creencia en comportarse apropiadamente con sus antepasados, y especialmente con sus padres, y tenían reglas comunitarias bien desarrolladas para la cortesía hacia los demás. Lea Un patrón de islas , de Arthur Grimble , que trabajó en estas islas y en Banaba , para la Administración Colonial, desde poco antes de la Primera Guerra Mundial hasta mediados de los años treinta, más o menos. Es un relato extraordinario, informativo, divertido y afectuoso sobre estas personas y su religión. Otras religiones en las islas figuran poco, y hay notables historias de aventuras, valentía, maquinaciones políticas , etc. Probablemente esté agotado, pero creo que hay copias de segunda mano disponibles, tengo dos y las ilustraciones son encantadoras.

Segunda Guerra Mundial

El mismo día del ataque a Pearl Harbor , los japoneses invadieron las islas Gilbert, ocupando 3 de ellas el 9 de diciembre de 1941. [21]

El 17 de agosto de 1942, 221 marines estadounidenses del 2.º Batallón de Marines Raiders atacaron Makin desde dos submarinos. Los estadounidenses tenían la intención de confundir a los japoneses sobre las intenciones estadounidenses en el Pacífico, una finta para desviar la atención japonesa de la ruta de invasión planificada a través de las Islas Salomón . En cambio, se cree que alertó a los japoneses sobre la importancia estratégica de las Islas Gilbert y condujo a su refuerzo y fortificación. Los marines capturados durante esta operación fueron posteriormente ejecutados sumariamente por los japoneses, en grave violación de las leyes de la guerra. Los 19 marines que murieron fueron dejados atrás para que los aldeanos los enterraran. En 1999, una guardia de honor de la Marina fue enviada a recuperar los cuerpos y los encontró después de que un aldeano les mostrara dónde excavar. Todos fueron exhumados y llevados a Estados Unidos.

Tarawa y Abemama fueron ocupadas con fuerza por los japoneses en septiembre de 1942 y durante el año siguiente se construyeron guarniciones en Betio (Atolón de Tarawa) y Butaritari (Atolón de Makin). Sólo se colocaron fuerzas nominales en otras islas de las Gilbert.

El 20 de noviembre de 1943, el ejército estadounidense y la 2.ª División de Infantería de Marina desembarcaron en Makin y Tarawa, iniciando las batallas de Makin y Tarawa , en las que los japoneses fueron derrotados. Las Islas Gilbert se utilizaron luego para apoyar la invasión de las Islas Marshall en febrero de 1944. Estados Unidos construyó bases en las islas.

Autodeterminación

Las islas Gilbert y Ellice se convirtieron en autónomas en 1971. De 1975 a 1978, las islas Ellice se separaron y las Gilbert se convirtieron en la colonia de las islas Gilbert , que emitía sellos con ese nombre. En 1979, los Gilbert optaron por la independencia, convirtiéndose en la nación independiente de Kiribati . Las Islas Ellice se convirtieron en la nación independiente de Tuvalu en 1978. [22]

Ver también

Notas

  1. ^ W. David McIntyre. "La partición de las islas Gilbert y Ellice" (PDF) . Revista de estudios insulares, vol. 7, núm. 1, 2012 . págs. 135-146. Archivado desde el original (PDF) el 2 de diciembre de 2017 . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  2. ^ ab Reilly Ridgell. Naciones y territorios del Pacífico: las islas de Micronesia, Melanesia y Polinesia. 3er. Ed. Honolulú: Bess Press, 1995. p. 95.
  3. ^ ab Muy a menudo, este nombre se aplicaba sólo a las islas del sur del archipiélago, siendo la mitad norte designada como Islas Scarborough. Diccionario geográfico Merriam-Webster . Springfield, Massachusetts: Merriam Webster, 1997. p. 594
  4. ^ "Límites de océanos y mares, 3.ª edición" (PDF) . Organización Hidrográfica Internacional. 1953 . Consultado el 28 de diciembre de 2020 .
  5. ^ ab Stevenson, Robert Louis (1987) [1896]. En los Mares del Sur, Parte V, Capítulo 1 . Chatto y Windus; republicado por The Hogarth Press.
  6. ^ Grimble, Arthur (1981). Un patrón de islas. Biblioteca de viajes de pingüinos. Libros de pingüinos. ISBN 978-0-14-009517-3.
  7. ^ Maude, ÉL (1959). "Descubrimientos españoles en el Pacífico Central: un estudio de identificación". La Revista de la Sociedad Polinesia . 68 (4): 284–326.
  8. ^ Kelly, Celsus, OFM La Austrialia del Espíritu Santo. El Diario de Fray Martín de Munilla OFM y otros documentos relacionados con el Viaje de Pedro Fernández de Quirós al Mar del Sur (1605-1606) y el Plan Misionero Franciscano (1617-1627) Cambridge, 1966, págs.39, 62.
  9. ^ SE Maude (1961). "Descubrimientos postespañoles en el Pacífico central". La Revista de la Sociedad Polinesia . 70 (1): 67-111.
  10. ^ "Circunnavegación: circunnavegaciones marítimas globales notables". Solarnavigator.net . Consultado el 20 de julio de 2009 .
  11. ^ Henry Evans Maude , Sobre islas y hombres. 1968.
  12. ^ Morison, Samuel Eliot (22 de mayo de 1944). "The Gilberts & Marshalls: un distinguido historiador recuerda el pasado de dos grupos del Pacífico recientemente capturados". Vida . págs. 90-101 . Consultado el 3 de diciembre de 2019 .
  13. ^ Cámaras, Keith S.; Munro, Doug (1980). "El misterio del Gran Cocal: descubrimiento europeo y descubrimiento erróneo en Tuvalu". La Revista de la Sociedad Polinesia . 89 (2): 167–198.
  14. ^ Robert Langdon (ed.) Adónde fueron los balleneros: un índice de los puertos e islas del Pacífico visitados por los balleneros estadounidenses (y algunos otros barcos) en el siglo XIX , (1984), Canberra, Pacific Manuscripts Bureau, p. 64. ISBN 0-86784-471-X 
  15. ^ Stanton, William (1975). La Gran Expedición Exploradora de los Estados Unidos . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs.245. ISBN 978-0520025578.
  16. ^ Las actuaciones del HMS "Royalist", Capitán EHM Davis, RN, mayo-agosto de 1892, en las Islas Gilbert, Ellice y Marshall .
  17. ^ ABCDE Mahaffy, Arthur William. Informe del Sr. Arthur Mahaffy sobre una visita a las islas Gilbert y Ellice, 1909. Londres: Darling & Son, ltd. págs. 5-12.
  18. ^ Mahaffy, Arturo (1910). "(CO 225/86/26804)". Informe del Sr. Arthur Mahaffy sobre una visita a las islas Gilbert y Ellice . Gran Bretaña, Oficina Colonial, Alta Comisión para las Islas del Pacífico Occidental (Londres: Oficina de Papelería de Su Majestad).
  19. ^ ab Corresponsal (5 de junio de 1913). "Bucaneros modernos en el Pacífico occidental" (PDF) . Nueva Era : 136-140.
  20. ^ Anexión de las islas Gilbert y Ellice a los dominios de Su Majestad: en la corte del Palacio de Buckingham, el 10 de noviembre de 1915 . Gran Bretaña, Consejo Privado, Orden en Consejo de las Islas Gilbert y Ellice, 1915 (Suva, Fiji: Impresora gubernamental). 1916.
  21. ^ "Campañas del Océano Pacífico, Estados Unidos y aliados, parte 1 de 2: 1941-1942". Naval-History.Net.
  22. ^ Enele Sapoaga, Hugh Larcy (ed.) (1983). "Capítulo 19, Desarrollo de posguerra". Tuvalu: una historia . Universidad del Pacífico Sur/Gobierno de Tuvalu. págs. 146-152. {{cite book}}: |last1=tiene nombre genérico ( ayuda )

Bibliografía

Banco Asiático de Desarrollo. (2009b). Economía política y desarrollo de capacidades de Kiribati [en línea]. Disponible: http://www.adb.org/documents/reports/KIR-Political-Economy-Capacity-Development/KIR-Economic-Development.pdf [ enlace muerto permanente ] (consultado el 6 de febrero de 2012).

Bedford, R., Macdonald, B. y Munro, D. (1980). Estimaciones de población de Kiribati y Tuvalu, 1850-1900: revisión y especulación. Revista de la Sociedad Polinesia, 89, 199–246.

Bolardo, AE (1981). "Las aventuras financieras de JC Godeffroy and Son en el Pacífico". Revista de Historia del Pacífico . 16 (1): 3–19. doi :10.1080/00223348108572410.

Borovnik, M. (2006). Trabajar en el extranjero: remesas de gente de mar y su distribución en Kiribati. Punto de vista de Asia Pacífico, 47, 151–161.

Burnett, G. (2005). Juegos de lenguaje y escolarización: discursos sobre el colonialismo en la educación de Kiribati. Revista de Educación de Asia Pacífico, 25(1), 93–106.

Cochrane, G. (1970). La Administración del Plan de Reasentamiento de Wagina. Organización humana, 29 (2), 123–132.

Corresponsal. (1913, 5 de junio). Bucaneros modernos en el Pacífico occidental. New Age, págs. 136-140 (en línea). Disponible: http://dl.lib.brown.edu/pdfs/1140814207532014.pdf (consultado el 6 de febrero de 2012).

Couper, AD. El comercio insular: un análisis del entorno y funcionamiento del comercio marítimo entre tres islas del Pacífico. Canberra: Universidad Nacional de Australia, Departamento de Geografía; 1967.

Couper, AD. Movimientos de protesta y protocooperativas en las Islas del Pacífico. Revista de la Sociedad Polinesia 1968; 77: 263–74.

Davis, EHM, Capitán RN. (1892). Actas del HMS Royalist [en línea]. Disponible: http://www.janeresture.com/davisdiaries/captaindavis.html y http://www.janeresture.com/nikunau/index.htm Archivado el 16 de octubre de 2006 en Wayback Machine (consultado el 6 de febrero de 2012).

Di Piazza, A. (1999). Sitio de Te Bakoa. Dos antiguos hornos de tierra procedentes de la isla Nikunau (República de Kiribati). Arqueología en Oceanía, 34(1), 40–42.

Di Piazza, A. (2001). Terre d'abondance ou terre de misère: Représentation de la sécheresse à Nikunau (République de Kiribati, Pacifique central) (¿Tierra de abundancia o tierra de escasez? Ideas sobre la sequía en Nikunau (República de Kiribati, Pacífico Central)). L'Homme, 157, 35–58.

Firth, Stewart (1973). "Empresas alemanas en las islas del Pacífico occidental, 1857-1914". Revista de Historia del Pacífico . 8 (1): 10–28. doi :10.1080/00223347308572220.

Geddes, WH (1977). Individualización social en el atolón de Tabiteuea. Revista de la Sociedad Polinesia, 86, 371–393.

Geddes, WH, Chambers, A., Sewell, B., Lawrence, R. y Watters, R. (1982), Islands on the Line, informe del equipo. Economía de los atolones: cambio social en Kiribati y Tuvalu, No. 1, Canberra: Universidad Nacional de Australia, Centro de Estudios sobre el Desarrollo.

Goodall, N. (1954). Una historia de la Sociedad Misionera de Londres 1895-1945. Londres: Oxford University Press.

Suficientemente bueno, WH (1955). Un problema en la organización social malayo-polinesia. Antropólogo estadounidense, 57, 71–83.

Grimble, A. (1921). Desde el nacimiento hasta la muerte en las Islas Gilbert. Revista del Real Instituto Antropológico, 51, 25–54.

Grimble, AF (1952). Un patrón de islas, John Murray, Londres.

Grimble, AF (1957). Regreso a las islas: vida y leyenda en los Gilbert. John Murray, Londres

Grimble, AF (1989). Tradiciones Tungaru: escritos sobre la cultura del atolón de los Gilbert, Honolulu: University of Hawaii Press.

Grimble, AF y Clarke, SG (1929). Colonia de las islas Gilbert y Ellice: instrucciones y sugerencias para los funcionarios de distrito, comisionados adjuntos y subcontadores, Alta Comisión de Su Majestad Británica para el Pacífico Occidental, Suva, Fiji.

Tabai, I. (1993). Los primeros doce años, en: H. Van Trease, (Ed) Atoll Politics: The Republic of Kiribati, págs. 309–320 (Christchurch: Universidad de Canterbury, Centro Macmillan Brown de Estudios del Pacífico).

Kazama, K. (2001). Sistema de casas de reuniones reorganizado: el foco de la vida social en una aldea contemporánea en Tabiteuea Sur, Kiribati. Pueblo y Cultura en Oceanía, 17, 83-113.

Oficina Nacional de Estadísticas de Kiribati. (2009). Libro de trabajo de estadísticas clave (en línea). Disponible: http://www.spc.int/prism/Country/KI/Stats/Economic/GFS/Revenue-Current.htm (consultado el 11 de septiembre de 2011).

Oficina Nacional de Estadísticas de Kiribati. (2009). Estadísticas (en línea). Disponible: http://www.spc.int/prism/Country/KI/Stats/index.htm (consultado el 14 de noviembre de 2009).

Koch, GE (traducido por G. Slatter), (1986). La Cultura Material de Kiribati, Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad del Pacífico Sur, Suva, Fiji.

Registro de Impuestos sobre la Tierra (Copra) 1910-1916. Disponible en Archivos Nacionales de Kiribati, Tarawa, GEIC 4(11)/II 18.

Latouche, J.-P. (1983). Mythistoire Tungaru: Cosmologías y genealogías aux Iles Gilbert. París: Société d'Etudes Linguistiques et Anthropologiques de France.

Lorenzo, R. (1992). Kiribati: cambio y contexto en un mundo atolón”, en Robillard, AB (Ed.), Social Change in the Pacific Islands, Kegan Paul International, Londres, págs.

Levesque, Rodrigue (1989). "Baleneros canadienses en Micronesia (1840-1850)". Revista de Historia del Pacífico . 24 (2): 225–237. doi : 10.1080/00223348908572617.

Lundsgaarde, HP (1966). Adaptación cultural en las islas Gilbert del sur, Universidad de Oregon, Oregon.

Lundsgaarde, HP (1974). La evolución de los principios de tenencia en la isla Tamana, Islas Gilbert. En HP Lundsgaarde (Ed), Tenencia de la tierra en Oceanía (págs. 179-214). Honolulu: Prensa Universitaria de Hawaii.

Lundsgaarde, HP (1978). Cambios posteriores al contacto en la organización maneaba gilbertesa. En N. Gunson (Ed.) The Changing Pacific: Ensayos en honor a SE Maude (págs. 67–79). Melbourne: prensa de la Universidad de Oxford

Lundsgaarde, HP y Silverman, MG (1972). Categoría y grupo en el parentesco gilbertés: una actualización del análisis de Goodenough. Etnología, 11, 95-110.

Macdonald, B. (1971). Gobierno local en las islas Gilbert y Ellice 1892–1969 – parte 1. Journal of Administration Overseas, 10, 280–293.

Macdonald, B. (1972). Gobierno local en las islas Gilbert y Ellice 1892–1969 – parte 2. Journal of Administration Overseas, 11, 11–27.

Macdonald, BK (1982). Cenicientas del imperio: hacia una historia de Kiribati y Tuvalu, Prensa de la Universidad Nacional de Australia, Canberra.

Macdonald, B. (1996a). Gobernanza y proceso político en Kiribati (Documentos de trabajo de la División de Economía 96/2), Canberra: Universidad Nacional de Australia, Centro Nacional de Estudios del Desarrollo.

Macdonald, B. (1996b). 'Ahora una isla es demasiado grande' límites y limitaciones de la historia de las Islas del Pacífico. Revista de estudios del Pacífico, 20, 23–44.

Macdonald, B. (1998). Participación de las partes interesadas de las Islas del Pacífico en el desarrollo: Kiribati. (Serie de documentos de debate de las Islas del Pacífico No. 5). Washington, DC: Banco Mundial, Región de Asia Oriental y el Pacífico, Unidad de Gestión de Países de Papua Nueva Guinea y las Islas del Pacífico.

Mason, L. (Ed.). (1985). Kiribati: una cultura de atolón cambiante, Universidad del Pacífico Sur, Instituto de Estudios del Pacífico, Suva, Fiji.

Maude, HC y Maude, HE (Eds.). (1994). Una antología de la tradición oral gilbertesa. Suva, Fiji: Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad del Pacífico Sur.

Maude, ÉL (1949). El movimiento cooperativo en las islas Gilbert y Ellice (documento técnico n.° 1), Comisión del Pacífico Sur, Sydney.

Maude, ÉL (1952). La colonización de las Islas Fénix, Revista de la Sociedad Polinesia, vol. 61 Nos. 1–2, págs. 62–89.

Maude, ÉL (1963). La evolución de los boti gilberteses: una interpretación etnohistórica, Journal of the Polynesian Society, 72 (suplemento), págs.

Maude, ÉL (1964). Beachcombers and Castaways, Revista de la Sociedad Polinesia, 73, págs. 254–293.

Maude, ÉL (1967). "Las espadas de Gabriel: un estudio en la historia de los participantes". Revista de Historia del Pacífico . 2 (1): 113–136. doi :10.1080/00223346708572105.

Maude, HE (1977a). Prólogo, en Sabatier, E. (traducido por U. Nixon), Astride the Equator: An Account of the Gilbert Islands, Oxford University Press, Melbourne, págs. v-viii.

Maude, HE (1977b). Notes, en Sabatier, E. (traducido por U. Nixon), Astride the Equator: An Account of the Gilbert Islands, Oxford University Press, Melbourne, págs.

Maude, ÉL (ed.). (1991). La historia de Karongoa. Suva, Fiji: Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad del Pacífico Sur.

Maude, HE y Doran, E., Jr. (1966). La precedencia del atolón Tarawa. Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos, 56, 269–289.

Maude, HE y Leeson, I. (1965). El comercio de aceite de coco en la isla Gilbert, Revista de la Sociedad Polinesia, 74, págs. 396–437.

McCreery, D. y Munro, D. (1993). El cargamento del Montserrat: la mano de obra gilbertesa en el café guatemalteco, 1890-1908. Las Américas 49, 271–295.

Munro, D, Firth, S. Hacia los protectorados coloniales: el caso de las islas Gilbert y Ellice. Revista Australiana de Política e Historia 1986; 32: 63–71.

Munro, D, Firth, S. Del gobierno de la empresa al control consular: trabajadores de la isla Gilbert en las plantaciones alemanas en Samoa. Revista de Historia Imperial y de la Commonwealth 1987; 16: 24–43.

Munro, Doug; Firth, Stewart (1990). "La política laboral alemana y la partición del Pacífico occidental: la visión desde Samoa". Revista de Historia del Pacífico . 25 (1): 85-102. doi :10.1080/00223349008572627.

Oficial a bordo de dicho buque. (1767). Un viaje alrededor del mundo en el Barco de Su Majestad el 'Dolphin', comandado por el honorable comodoro Byron. Londres: J. Newbery y F. Newbery.

Sabatier, E. (traducido por U. Nixon), (1977). A horcajadas sobre el ecuador: un relato de las islas Gilbert, Oxford University Press, Melbourne.

Siegel, Jeff (1985). "Orígenes de los trabajadores de las islas del Pacífico en Fiji". Revista de Historia del Pacífico . 20 (1): 42–54. doi :10.1080/00223348508572504.

Sala, JM (1946). Política británica en el Pacífico Sur (1786-1893). Sydney: Publicaciones de Australasia.

Weeramantry, C. Nauru: daños ambientales bajo tutela internacional. Melbourne: Prensa de la Universidad de Oxford; 1992

Williams, M. y Macdonald, BK (1985). Los fosfatos: una historia de los Comisionados Británicos de Fosfato y la Comisión de Fosfato de la Isla de Navidad. Prensa de la Universidad de Melbourne, Carlton, Vic.

Willmott, B. (2007). Las comunidades chinas en los países más pequeños del Pacífico Sur: Kiribati, Nauru, Tonga y las Islas Cook (Serie de documentos de trabajo de Macmillan Brown) [en línea]. Disponible: http://www.pacs.canterbury.ac.nz/documents/Microsoft%20Word%20-%20Willmott_WP17.pdf Archivado el 4 de mayo de 2013 en Wayback Machine (consultado el 6 de febrero de 2012).

enlaces externos

Medios relacionados con las Islas Gilbert en Wikimedia Commons