stringtranslate.com

Nikunau

Nikunau es un atolón de coral bajo en las Islas Gilbert que forma un distrito municipal de la República de Kiribati . Consta de dos partes, la más grande en el noroeste, unidas por un istmo de unos 150 metros (490 pies) de ancho.

Hay varias lagunas hipersalinas sin salida al mar dentro de la isla, que cubren unas 30 hectáreas (74 acres). La isla está rodeada por un estrecho arrecife . Su vegetación es moderadamente densa y se compone principalmente de cocoteros y pandanus . [1]

La población de la isla incluye 1.789 habitantes Kain Nikunau I-Kiribati (según el censo más reciente). Por lo general, también hay algunos otros kiribatianos que trabajan para el Gobierno de la República o el Consejo Insular de Nikunau. De vez en cuando, el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos y otros voluntarios de I-Matang han estado estacionados allí. Otros residentes a lo largo de los años han incluido náufragos y vagabundos en la época de la caza de ballenas y el comercio itinerante, pastores, comerciantes y agentes protestantes de Samoa que dirigían las tiendas comerciales y cooperativas de la isla (por ejemplo, Andrew Turner, Tom Day, Frank Even, Kum Kee, Kwong), y el clero católico romano.

El surf en Nikunau depende de la ubicación, pero tiene un promedio de 2 a 8 pies de altura. La punta de la isla, cerca de la pista de aterrizaje, es donde se encuentran dos mareas, creando las olas más grandes y fuertes mareas y corrientes. [1]

Historia

“Mientras hay mar y un navegante que escucha las conversaciones del mar, hay islas”

La historia de Nikunau comprende relatos orales transmitidos de generación en generación, principalmente de unimane a unimane (los hombres mayores de cada familia en cada generación), y comprometidos con escritos de I-Matang (personas de piel pálida de ascendencia europea) desde el siglo XIX. Los contribuyentes importantes entre estos I-Matang son Sir Arthur Grimble y SE Maude , quienes fueron durante mucho tiempo funcionarios de la colonia británica de las islas Gilbert y Ellice ; Barrie MacDonald, profesora de historia que se ha especializado en la historia de esa colonia y de la República de Kiribati que se creó a partir de ella; y Jean-Paul Latouche, que escribió las historias de unimane de los años 1960 en te taetae ni Kiribati ( idioma gilbertés ) y las tradujo al francés. Otro colaborador importante es Anne Di Piazza, que en los años 1990 realizó algunas excavaciones arqueológicas cerca de Rungata.

Por estos sabemos que la isla ha estado habitada desde tiempos inmemoriales (al menos 2000 AP); [2] que fue significativo en la historia política y cultural de Gilbertese en la extensión del sistema mwaneaba aproximadamente en el siglo XVI; que recibió a sus primeros visitantes británicos registrados el 2 de julio de 1765, a saber, el comodoro John Byron y los barcos y tripulantes ingleses bajo su mando, el HMS Dolphin , en su circunnavegación del mundo (la isla fue mencionada en los mapas europeos durante un tiempo como Isla Byron en su honor.; [3] y que fue el centro de las operaciones balleneras de I-Matang entre los años 1820 y 1840 en los terrenos de On-the-Line (la Línea se refiere al Ecuador). Kain Nikunau residía en asentamientos dispersos de viviendas múltiples Se centraba probablemente en seis mwaneaba, que eran el centro de actividades sociales, políticas, religiosas, económicas y culturales. [4] Estaban organizados según líneas de sangre, adopción y matrimonio en boti (sistema de gobierno tribal) y utu (familia extendida). 5] Diversas leyes, costumbres y creencias aplicaban roles y conductas políticas, económicas y sociales, incluidos el nacimiento, el matrimonio, la muerte y la vida futura/muerte, y con respecto a la tierra, los arrecifes y los recursos oceánicos, y similares. Si bien cada distrito de mwaneaba tenía mucho en En común con las vecinas, y lo mismo en las islas vecinas como Beru, eran políticamente independientes.

Los balleneros, luego los comerciantes de petróleo y copra, luego los misioneros (la Sociedad Misionera de Londres y la misión católica romana) y luego los funcionarios coloniales británicos provocaron muchos cambios en las formas de vida en la isla. [6] Se desarrolló el comercio de tabaco, herramientas y armas, alimentos y telas. El tabaco y luego la copra se convirtieron en la forma de moneda, y el efectivo no fue realmente más significativo que la copra hasta fecha tan reciente como la década de 1980. Las creencias religiosas existentes fueron cuestionadas por el cristianismo protestante. La gerontocracia de antaño fue desafiada por la teocracia protestante. Los asentamientos dispersos fueron reemplazados por las aldeas modelo agrupadas que continúan hoy en día, cada una repleta de una iglesia y un edificio que se asemeja a una mwaneaba pero que por lo general tiene una conexión con la iglesia (sólo una de las mwaneaba precristianas sigue en pie en toda la isla). La identificación con el boti disminuyó gradualmente hasta que ahora parece redundante. Sin embargo, la identificación con utu sigue siendo fuerte, al igual que las tenencias individuales de derechos de uso de la tierra. El sectarismo protestante-católico ha estado muy extendido, pero ahora es menos evidente, aunque todavía está muy presente. Las creencias precristianas continúan. La vida de subsistencia sigue siendo la norma, pero todavía se puede obtener dinero en efectivo y bienes comerciales produciendo copra. Las otras fuentes de efectivo en la isla han sido y siguen siendo gastos del gobierno de la Colonia y la República y sus funcionarios y empleados públicos estacionados en la isla, incluso en la "estación gubernamental" o, como lo es ahora, el asentamiento del Consejo Insular Nikunau. (el Consejo recibe una subvención del Gobierno de Kiribati para cubrir más del 80% de su gasto recurrente); y las remesas recibidas por Kain Nikunau de utu que trabajan (y cada vez más viven permanentemente) en el extranjero, en otras partes de la colonia/república y en los países del Océano Pacífico y la Cuenca del Pacífico y en barcos extranjeros. Estos utu ausentes son parte de una tendencia iniciada en la época de la caza de ballenas, cuando algunos Kain Nikunau se unían a las tripulaciones de los barcos y eran vistos en varias partes del mundo, tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Kain Nikunau participó en el comercio laboral del Pacífico durante el resto del siglo XIX, yendo a Samoa, Fiji, Nueva Gales del Sur, Queensland, América Central, etc., pero normalmente regresando a su isla. En el siglo XX, ese trabajo continuó especialmente en las islas de fosfato de Banaba (Ocean Island) y Nauru, y luego en Tarawa, donde el gobierno y parte del comercio crecieron lentamente y luego más rápidamente desde la década de 1950 hasta el presente. Tarawa también fue el principal o único centro de educación secundaria y otros "desarrollos sociales y económicos" altamente centralizados y todavía lo es. [7]

Si bien la población de Nikunau ha variado poco de los 1.500 a 2.200 estimados o registrados en varios momentos desde el siglo XIX, [8] la población de Tarawa ha aumentado de los 3.000 a 4.000 de la primera mitad del siglo XX a alrededor de 50.000 en la actualidad. Hoy en día hay más Kain Nikunau viviendo en Tarawa que en Nikunau, y muchos Kain Nikunau que viven en Tarawa aún no han puesto un pie en Nikunau. La historia de esta migración está asociada con el mencionado "desarrollo social y económico", especialmente en educación, hospitales, servicios y empleo en efectivo, iniciado por funcionarios británicos como Michael Bernacchi y VJ Andersen, con subvenciones de Londres del Colonial Development and Welfare. Financiado y llevado a cabo desde la independencia de Kiribati por el Banco Asiático de Desarrollo y las ramas de ayuda de varios gobiernos extranjeros, incluidos Australia, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, la Unión Europea, el PNUD, la República Popular China y la China Nacionalista. [9] Esta ayuda sigue teniendo un efecto contraproducente en Nikunau, al tiempo que da lugar a condiciones ambientales y sociales cada vez más indeseables para los Kain Nikunau que viven en Tarawa.

La oficina de correos de Nikunau abrió alrededor de 1912, ayudó a formar la estación gubernamental y ahora forma parte del asentamiento del Consejo Insular de Nikunau. [10]

Transporte

Aire

El aeropuerto de Nikunau es servido por Air Kiribati desde el aeropuerto de Beru en la isla de Beru (desde donde la misma aerolínea vuela al aeropuerto de Tabiteuea Norte , Tabiteuea , y desde allí, junto a Beru, a Arorae (con el regreso vía Tamana), Nonouti , Tabiteuea Sur. , Tamana (camino a través de Arorae) y el aeropuerto internacional Bonriki , Tarawa ) los lunes.

Bibliografía

Banco Asiático de Desarrollo. (2009b). Economía política y desarrollo de capacidades de Kiribati [en línea]. Disponible: http://www.adb.org/documents/reports/KIR-Political-Economy-Capacity-Development/KIR-Economic-Development.pdf [ enlace muerto permanente ] (consultado el 6 de febrero de 2012).

Bedford, R., Macdonald, B. y Munro, D. (1980). Estimaciones de población de Kiribati y Tuvalu, 1850-1900: revisión y especulación. Revista de la Sociedad Polinesia, 89, 199-246.

Bolardo, AE (1981). "Las aventuras financieras de JC Godeffroy and Son en el Pacífico". Revista de Historia del Pacífico . 16 (1): 3–19. doi :10.1080/00223348108572410.

Borovnik, M. (2006). Trabajar en el extranjero: remesas de gente de mar y su distribución en Kiribati. Punto de vista de Asia Pacífico, 47, 151-161.

Burnett, G. (2005). Juegos de lenguaje y escolarización: discursos sobre el colonialismo en la educación de Kiribati. Revista de Educación de Asia Pacífico, 25(1), 93-106.

Cochrane, G. (1970). La Administración del Plan de Reasentamiento de Wagina. Organización Humana, 29(2), 123-132.

Corresponsal. (1913, 5 de junio). Bucaneros modernos en el Pacífico occidental. New Age, págs. 136-140 (en línea). Disponible: http://dl.lib.brown.edu/pdfs/1140814207532014.pdf (consultado el 6 de febrero de 2012).

Couper, AD. El comercio insular: un análisis del entorno y funcionamiento del comercio marítimo entre tres islas del Pacífico. Canberra: Universidad Nacional de Australia, Departamento de Geografía; 1967.

Couper, AD. Movimientos de protesta y protocooperativas en las Islas del Pacífico. Revista de la Sociedad Polinesia 1968; 77: 263-74.

Davis, EHM, Capitán RN. (1892). Actas del HMS Royalist [en línea]. Disponible: http://www.janeresture.com/davisdiaries/captaindavis.html y http://www.janeresture.com/nikunau/index.htm (consultado el 6 de febrero de 2012).

Di Piazza, A. (1999). Sitio de Te Bakoa. Dos antiguos hornos de tierra procedentes de la isla Nikunau (República de Kiribati). Arqueología en Oceanía, 34(1), 40-42.

Di Piazza, A. (2001). Terre d'abondance ou terre de misère: Représentation de la sécheresse à Nikunau (République de Kiribati, Pacifique central) (¿Tierra de abundancia o tierra de escasez? Ideas sobre la sequía en Nikunau (República de Kiribati, Pacífico Central)). L'Homme, 157, 35-58.

Firth, Stewart (1973). "Empresas alemanas en las islas del Pacífico occidental, 1857-1914". Revista de Historia del Pacífico . 8 (1): 10–28. doi :10.1080/00223347308572220.

Geddes, WH (1977). Individualización social en el atolón de Tabiteuea. Revista de la Sociedad Polinesia, 86, 371-393.

Geddes, WH, Chambers, A., Sewell, B., Lawrence, R. y Watters, R. (1982), Islands on the Line, informe del equipo. Economía de los atolones: cambio social en Kiribati y Tuvalu, No. 1, Canberra: Universidad Nacional de Australia, Centro de Estudios sobre el Desarrollo.

Goodall, N. (1954). Una historia de la Sociedad Misionera de Londres 1895-1945. Londres: Oxford University Press.

Suficientemente bueno, WH (1955). Un problema en la organización social malayo-polinesia. Antropólogo estadounidense, 57, 71-83.

Grimble, A. (1921). Desde el nacimiento hasta la muerte en las Islas Gilbert. Revista del Real Instituto Antropológico, 51, 25-54.

Grimble, AF (1952). Un patrón de islas, John Murray, Londres.

Grimble, AF (1957). Regreso a las islas: vida y leyenda en los Gilbert. John Murray, Londres

Grimble, AF (1989). Tradiciones Tungaru: escritos sobre la cultura del atolón de los Gilbert, Honolulu: University of Hawaii Press.

Grimble, AF y Clarke, SG (1929). Colonia de las islas Gilbert y Ellice: instrucciones y sugerencias para los funcionarios de distrito, comisionados adjuntos y subcontadores, Alta Comisión de Su Majestad Británica para el Pacífico Occidental, Suva, Fiji.

Ieremia T. (1993). Los primeros doce años, en: H. Van Trease, (Ed) Atoll Politics: The Republic of Kiribati, págs. 309–320 (Christchurch: Universidad de Canterbury, Centro Macmillan Brown de Estudios del Pacífico).

Kazama, K. (2001). Sistema de casas de reuniones reorganizado: el foco de la vida social en una aldea contemporánea en Tabiteuea Sur, Kiribati. Pueblo y Cultura en Oceanía, 17, 83-113.

Oficina Nacional de Estadísticas de Kiribati. (2009). Libro de trabajo de estadísticas clave (en línea). Disponible: http://www.spc.int/prism/Country/KI/Stats/Economic/GFS/Revenue-Current.htm (consultado el 11 de septiembre de 2011).

Oficina Nacional de Estadísticas de Kiribati. (2009). Estadísticas (en línea). Disponible: http://www.spc.int/prism/Country/KI/Stats/index.htm (consultado el 14 de noviembre de 2009).

Koch, GE (traducido por G. Slatter), (1986). La Cultura Material de Kiribati, Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad del Pacífico Sur, Suva, Fiji.

Registro de Impuestos sobre la Tierra (Copra) 1910-1916. Disponible en Archivos Nacionales de Kiribati, Tarawa, GEIC 4(11)/II 18.

Latouche, JP. (1983). Mythistoire Tungaru: Cosmologías y genealogías aux Iles Gilbert. París: Société d'Etudes Linguistiques et Anthropologiques de France.

Lorenzo, R. (1992). Kiribati: cambio y contexto en un mundo atolón”, en Robillard, AB (Ed.), Social Change in the Pacific Islands, Kegan Paul International, Londres, págs.

Levesque, Rodrigue (1989). "Baleneros canadienses en Micronesia (1840-1850)". Revista de Historia del Pacífico . 24 (2): 225–237. doi : 10.1080/00223348908572617.

Lundsgaarde, HP (1966). Adaptación cultural en las islas Gilbert del sur, Universidad de Oregon, Oregon.

Lundsgaarde, HP (1974). La evolución de los principios de tenencia en la isla Tamana, Islas Gilbert. En HP Lundsgaarde (Ed), Tenencia de la tierra en Oceanía (págs. 179-214). Honolulu: Prensa Universitaria de Hawaii.

Lundsgaarde, HP (1978). Cambios posteriores al contacto en la organización maneaba gilbertesa. En N. Gunson (Ed.) The Changing Pacific: Ensayos en honor a SE Maude (págs. 67–79). Melbourne: prensa de la Universidad de Oxford

Lundsgaarde, HP y Silverman, MG (1972). Categoría y grupo en el parentesco gilbertés: una actualización del análisis de Goodenough. Etnología, 11, 95-110.

Macdonald, B. (1971). Gobierno local en las islas Gilbert y Ellice 1892-1969 - parte 1. Journal of Administration Overseas, 10, 280-293.

Macdonald, B. (1972). Gobierno local en las islas Gilbert y Ellice 1892-1969 - parte 2. Journal of Administration Overseas, 11, 11-27.

Macdonald, BK (1982). Cenicientas del imperio: hacia una historia de Kiribati y Tuvalu, Prensa de la Universidad Nacional de Australia, Canberra.

Macdonald, B. (1996a). Gobernanza y proceso político en Kiribati (Documentos de trabajo de la División de Economía 96/2), Canberra: Universidad Nacional de Australia, Centro Nacional de Estudios del Desarrollo.

Macdonald, B. (1996b). 'Ahora una isla es demasiado grande' límites y limitaciones de la historia de las Islas del Pacífico. Revista de estudios del Pacífico, 20, 23–44.

Macdonald, B. (1998). Participación de las partes interesadas de las Islas del Pacífico en el desarrollo: Kiribati. (Serie de documentos de debate de las Islas del Pacífico No. 5). Washington, DC: Banco Mundial, Región de Asia Oriental y el Pacífico, Unidad de Gestión de Países de Papua Nueva Guinea y las Islas del Pacífico.

Mason, L. (Ed.). (1985). Kiribati: una cultura de atolón cambiante, Universidad del Pacífico Sur, Instituto de Estudios del Pacífico, Suva, Fiji.

Maude, HC y Maude, HE (Eds.). (1994). Una antología de la tradición oral gilbertesa. Suva, Fiji: Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad del Pacífico Sur.

Maude, ÉL (1949). El movimiento cooperativo en las islas Gilbert y Ellice (documento técnico n.° 1), Comisión del Pacífico Sur, Sydney.

Maude, ÉL (1952). La colonización de las Islas Fénix, Revista de la Sociedad Polinesia, vol. 61 Nos. 1-2, págs. 62–89.

Maude, ÉL (1963). La evolución de los boti gilberteses: una interpretación etnohistórica, Journal of the Polynesian Society, 72 (suplemento), págs.

Maude, ÉL (1964). Beachcombers and Castaways, Revista de la Sociedad Polinesia, 73, págs. 254–293.

Maude, ÉL (1967). "Las espadas de Gabriel: un estudio en la historia de los participantes". Revista de Historia del Pacífico . 2 (1): 113–136. doi :10.1080/00223346708572105.

Maude, HE (1977a). Prólogo, en Sabatier, E. (traducido por U. Nixon), Astride the Equator: An Account of the Gilbert Islands, Oxford University Press, Melbourne, págs. v-viii.

Maude, HE (1977b). Notes, en Sabatier, E. (traducido por U. Nixon), Astride the Equator: An Account of the Gilbert Islands, Oxford University Press, Melbourne, págs.

Maude, ÉL (ed.). (1991). La historia de Karongoa. Suva, Fiji: Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad del Pacífico Sur.

Maude, HE y Doran, E., Jr. (1966). La precedencia del atolón Tarawa. Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos, 56, 269-289.

Maude, HE y Leeson, I. (1965). El comercio de aceite de coco en la isla Gilbert, Revista de la Sociedad Polinesia, 74, págs. 396–437.

McCreery, D. y Munro, D. (1993). El cargamento de la Montserrat: el trabajo gilbertés en el café guatemalteco, 1890-1908. Las Américas 49, 271-295.

Munro, D, Firth, S. Hacia los protectorados coloniales: el caso de las islas Gilbert y Ellice. Revista Australiana de Política e Historia 1986; 32: 63-71.

Munro, D, Firth, S. Del gobierno de la empresa al control consular: trabajadores de la isla Gilbert en las plantaciones alemanas en Samoa. Revista de Historia Imperial y de la Commonwealth 1987; 16: 24-43.

Munro, Doug; Firth, Stewart (1990). "La política laboral alemana y la partición del Pacífico occidental: la visión desde Samoa". Revista de Historia del Pacífico . 25 (1): 85-102. doi :10.1080/00223349008572627.

Oficial a bordo de dicho buque. (1767). Un viaje alrededor del mundo en el Barco de Su Majestad el 'Dolphin', comandado por el honorable comodoro Byron. Londres: J. Newbery y F. Newbery.

Sabatier, E. (traducido por U. Nixon), (1977). A horcajadas sobre el ecuador: un relato de las islas Gilbert, Oxford University Press, Melbourne.

Siegel, Jeff (1985). "Orígenes de los trabajadores de las islas del Pacífico en Fiji". Revista de Historia del Pacífico . 20 (1): 42–54. doi :10.1080/00223348508572504.

Sala, JM (1946). Política británica en el Pacífico Sur (1786-1893). Sydney: Publicaciones de Australasia.

Weeramantry, C. Nauru: daños ambientales bajo tutela internacional. Melbourne: Prensa de la Universidad de Oxford; 1992

Williams, M. y Macdonald, BK (1985). Los fosfatos: una historia de los Comisionados Británicos de Fosfato y la Comisión de Fosfato de la Isla de Navidad. Prensa de la Universidad de Melbourne, Carlton, Vic.

Willmott, B. (2007). Las comunidades chinas en los países más pequeños del Pacífico Sur: Kiribati, Nauru Tonga y las Islas Cook (Serie de documentos de trabajo de Macmillan Brown) [en línea]. Disponible: https://web.archive.org/web/20130504194103/http://www.pacs.canterbury.ac.nz/documents/Microsoft%20Word%20-%20Willmott_WP17.pdf (consultado el 6 de febrero de 2012).

Referencias

  1. ^ ab "15. Nikunau" (PDF) . Oficina de Te Beretitent - Serie de informes de la isla de la República de Kiribati . 2012 . Consultado el 28 de abril de 2015 .
  2. ^ Di Piazza, A. (1999). Sitio de Te Bakoa. Dos antiguos hornos de tierra procedentes de la isla Nikunau (República de Kiribati). Arqueología en Oceanía, 34(1), 40-42.
  3. ^ Oficial a bordo de dicho barco. (1767). Un viaje alrededor del mundo en el Barco de Su Majestad el 'Dolphin', comandado por el honorable comodoro Byron. Londres: J. Newbery y F. Newbery.
  4. ^ Latouche, JP. (1983). Mythistoire Tungaru: Cosmologías y genealogías aux Iles Gilbert. París: Société d'Etudes Linguistiques et Anthropologiques de France.
  5. ^ Maude, ÉL (1963). La evolución de los boti gilberteses: una interpretación etnohistórica, Journal of the Polynesian Society, 72 (suplemento), págs.
  6. ^ Maude, HE y Leeson, I. (1965). El comercio de aceite de coco en la isla Gilbert, Revista de la Sociedad Polinesia, 74, págs. 396–437.
  7. ^ Maude, HE y Doran, E., Jr. (1966). La precedencia del atolón Tarawa. Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos, 56, 269-289.
  8. ^ Bedford, R., Macdonald, B. y Munro, D. (1980). Estimaciones de población de Kiribati y Tuvalu, 1850-1900: revisión y especulación. Revista de la Sociedad Polinesia, 89, 199-246.
  9. ^ Macdonald, BK (1982). Cenicientas del imperio: hacia una historia de Kiribati y Tuvalu, Prensa de la Universidad Nacional de Australia, Canberra.
  10. ^ Historia postal del primer ministro. "Lista de oficinas de correos". Subastas postales Premier . Consultado el 5 de julio de 2013 .