stringtranslate.com

Asedio de Zara

El asedio de Zara o asedio de Zadar ( croata : Opsada Zadra ; húngaro : Zára ostroma ; 10-24 de noviembre de 1202) fue la primera acción importante de la Cuarta Cruzada y el primer ataque contra una ciudad católica por parte de cruzados católicos. Los cruzados tenían un acuerdo con Venecia para el transporte a través del mar, pero el precio excedía con creces lo que podían pagar. Venecia puso la condición de que los cruzados les ayudaran a capturar Zadar (o Zara), un campo de batalla constante entre Venecia por un lado y Croacia y Hungría por el otro, cuyo rey, Emeric , se comprometió a unirse a la Cruzada. Aunque algunos de los cruzados se negaron a participar en el asedio, el ataque a Zadar comenzó en noviembre de 1202 a pesar de las cartas del Papa Inocencio III que prohibía tal acción y amenazaba con la excomunión . Zadar cayó el 24 de noviembre y los venecianos y los cruzados saquearon la ciudad. Tras pasar el invierno en Zadar, la Cuarta Cruzada continuó su campaña, que desembocó en el asedio de Constantinopla . [3] [7] [8]

Fondo

Poco después de su elección como Papa en 1198, el Papa Inocencio III (1161-1216) publicó varias encíclicas papales pidiendo la invasión y reconquista de Tierra Santa a los musulmanes . Su plan para lograr esto difería de las anteriores Segunda y Tercera cruzadas, que finalmente fracasaron, en varios aspectos. En lugar de los nobles seculares que dirigieron las cruzadas anteriores, ésta estaría, en teoría, completamente bajo control papal. El plan de Inocencio también exigía que los ejércitos invasores viajaran a Egipto por mar y se apoderaran del delta del Nilo , que luego sería utilizado como base desde la cual invadir Palestina . Al principio, su llamamiento fue mal recibido entre las familias gobernantes de Europa, pero hacia el año 1200 se había prometido un ejército de aproximadamente 35.000 personas. [ cita necesaria ]

Inocencio III negoció un acuerdo con la República de Venecia , la potencia marítima dominante de Europa en ese momento, que implicaba la construcción de una flota de buques de guerra y transportes. El acuerdo estipulaba que unos 35.000 cruzados necesitarían transporte y que los venecianos recibirían 94.000 marcos de plata, a pagar a plazos. Un consejo celebrado en Soissons en junio de 1201 eligió a Bonifacio de Montferrat para dirigir la expedición. [9]

La víspera de la fiesta de San Martín llegaron a Zara en Eslavonia y vieron la ciudad fortificada con altas murallas y altas torres; Habrías buscado en vano una ciudad más bella, más fuerte y más impresionante. Y cuando los peregrinos lo vieron, quedaron muy asombrados y se decían unos a otros: "¿Cómo podría ser tomada por la fuerza una ciudad así, si Dios mismo no lo hubiera hecho?"

—  Joinville y Villehardouin (traducido por Margaret Shaw), Crónicas de las cruzadas [10]

El acuerdo entre los venecianos y los cruzados había fijado la fecha de llegada de las huestes a Venecia antes de finales de abril de 1202, con el fin de poder partir a tiempo para una travesía de verano a finales de junio. Los líderes de las cruzadas habían contado con recaudar el dinero que aún se debía a los venecianos mediante el cobro del dinero del pasaje de cada cruzado. Sin embargo, los primeros grupos cruzados no abandonaron Francia hasta abril y mayo, otros se quedaron rezagados durante todo el verano y algunos de los nobles franceses optaron por zarpar desde Marsella y otros puertos. [9] Por lo tanto, después de que los venecianos suspendieron sus operaciones comerciales regulares durante un año para construir y tripular los barcos, sólo unos 12.000 cruzados se presentaron en Venecia para tripularlos y pagarlos. Bonifacio y los nobles agregaron el dinero que pudieron y prometieron sus platos de oro y plata a los prestamistas venecianos. [9] Aún así, los cruzados sólo pudieron pagar 51.000 marcos a los venecianos. En respuesta, los venecianos indicaron que aceptarían la invasión de Zara (hoy Zadar, Croacia ), ciudad católica en la costa del Adriático , así como de la cercana Trieste , a cambio de un pago por el momento; [11] los cruzados debían pagar el resto adeudado a los venecianos de sus ganancias iniciales en la cruzada. Zara se había rebelado contra la República de Venecia en 1183 y se colocó bajo la doble protección del papado y del rey Emeric de Hungría [11] (que recientemente había aceptado unirse a la Cruzada). Aunque un gran grupo de cruzados encontró repulsivo el plan y se negó a participar, la mayoría estuvo de acuerdo (a pesar de las protestas escritas de Inocencio III), citándolo como necesario para lograr el objetivo más amplio de tomar Jerusalén . [12]

Agresión

Una vez alcanzado el acuerdo, los cruzados y los venecianos comenzaron a abordar los barcos. Los cruzados utilizaron 50 transportes anfibios, 100 transportes de caballos y 60 buques de guerra diseñados y construidos para ellos por los venecianos. Sus transportes medían aproximadamente 30 m de largo, 9 m de ancho y 12 m de alto, con una tripulación de 100 personas. Cada uno podía transportar hasta 600 infantes. Los transportadores de caballos presentaban eslingas especialmente diseñadas para transportar su carga de caballos y rampas plegables debajo de la línea de flotación que podían abrirse para permitir que los caballeros montados cargaran directamente hacia la orilla. Los buques de guerra venecianos estaban propulsados ​​por 100 remeros cada uno y presentaban arietes con punta de metal justo por encima de la línea de flotación como armas principales. [13] También llevaban más de 300 armas de asedio. [ cita necesaria ]

La flota veneciana, dirigida por el dux Enrico Dandolo , zarpó del puerto el 1 de octubre hacia Istria e impuso la supremacía veneciana sobre Trieste , Muggia y Pula . La mayoría de las fuerzas cruzadas abandonaron Venecia el 8 de octubre. Los dos ejércitos se encontraron cerca de Pula y navegaron juntos hacia Zadar. [12] El dux Dandolo no tenía prisa porque planeaba quedarse en Zadar durante el invierno. [14]

La víspera del día de San Martín la flota llegó a Zadar. El ataque a Zadar adoptó la forma de un desembarco anfibio seguido de un breve asedio . Se colocaron cadenas y barreras en la boca del puerto de Zadar a modo de defensa, pero los cruzados las atravesaron en sus barcos venecianos y desembarcaron sus tropas y equipo cerca de la ciudad, donde acamparon. [15] Los ciudadanos de Zadar colgaron banderas con cruces en las paredes, mostrando que eran una ciudad cristiana. [12] Algunos de los líderes cruzados, incluidos Simón de Montfort , Robert de Boves y Guy de Vaux-de-Cernay , se negaron a participar en el asedio y pidieron que se salvara la ciudad. En nombre del Papa, Guy de Vaux-de-Cernay leyó una carta entregada por Pedro de Lucedio y prohibía la conquista de la ciudad "porque es una ciudad de cristianos y vosotros sois peregrinos". Sin embargo, la mayoría de los cruzados se pusieron del lado de Dandolo, mientras que Montfort y otros cruzados que se negaron a participar en el asedio acamparon más lejos de la ciudad. [dieciséis]

El 13 de noviembre se colocaron máquinas de asedio que se utilizaron para bombardear las murallas de la ciudad. Zadar cayó el 24 de noviembre de 1202 y el incidente presagió el asedio de Constantinopla más adelante en la campaña. La mayor parte de la población de Zadar huyó a Nin y Biograd o las islas circundantes. [17]

Secuelas

Tras la captura de la ciudad, estalló una violencia generalizada entre los contingentes francos y venecianos por la distribución del botín.

El autor anónimo de la Devastatio Constantinopolitana cifra la cifra de 100 muertos tras la reyerta. [18]

En 1203, el Papa Inocencio III excomulgó a todo el ejército cruzado, junto con los venecianos, por participar en el ataque, escribiendo:

He aquí que tu oro se ha convertido en metal vil y tu plata se ha oxidado casi por completo desde que, apartándote de la pureza de tu plan y desviándote del camino hacia el camino intransitable, has, por así decirlo, retirado tu mano del arado [. ..] porque [...] cuando debiste apresurarte hacia la tierra que mana leche y miel, te desviaste, extraviándote en dirección al desierto. [13]

En febrero de 1203, el Papa anuló las excomuniones contra todos los no venecianos de la expedición. [19] [20]

Notas

  1. ^ Michaud, Joseph François (1882). La historia de las cruzadas. AC Armstrong e hijo. pag. 63 . Consultado el 9 de noviembre de 2013 .
  2. ^ Setton, Kenneth M.; Wolff, Robert Lee; Hazard, Harry W. (15 de diciembre de 1969). Las cruzadas posteriores, 1189-1311. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 174.ISBN 9780299048440. Consultado el 10 de noviembre de 2013 .
  3. ^ ab Sethre, Janet (2003). Las almas de Venecia . págs. 54–55. ISBN 0-7864-1573-8.
  4. ^ Queller, Donald E.; Madden, Thomas F. (1999). La Cuarta Cruzada: La Conquista de Constantinopla . Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 9780812217131. Consultado el 9 de noviembre de 2013 .
  5. ^ ab J. Phillips, La cuarta cruzada y el saqueo de Constantinopla , 269
  6. ^ J. Phillips, La cuarta cruzada y el saqueo de Constantinopla , 106
  7. ^ Cronología de Croacia Archivado el 26 de octubre de 2021 en Wayback Machine 1202
  8. ^ Jonville y Villehardouin, Crónicas de las cruzadas, Penguin Classics, págs.22
  9. ^ abc Wolff, RL (1969). "V: La Cuarta Cruzada". En Hazard, HW (ed.). Las cruzadas posteriores, 1189-1311. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 162 . Consultado el 9 de noviembre de 2013 .
  10. ^ Joinville y Villehardouin. Crónicas de las Cruzadas. Penguin Books Limited, 1974, pág. 22.
  11. ^ ab Louis René Bréhier (1908). "Enrico Dandolo". En Enciclopedia Católica . 4. Nueva York: Robert Appleton Company.
  12. ^ abc Krešimir Kužić: Hrvati i križari, p. 30
  13. ^ ab "Cuarta Cruzada". Grupo de Historia Weider. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2006 . Consultado el 8 de noviembre de 2013 .
  14. ^ Nada Klaić, Ivo Petricioli: Zadar u Srednjem vijeku do 1409., 1976, p. 177
  15. ^ Gibbon, Eduardo (1789). "Caída en Oriente". La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. vol. VI.
  16. ^ Petar Skok, Geoffroi de Villehardouin, Robert de Clari, Martino da Canale: Tri starofrancuske hronike o Zadru u godini 1202, p. 123
  17. ^ Nada Klaić, Ivo Petricioli: Zadar u Srednjem vijeku do 1409., 1976, pág. 178
  18. ^ Andrea, A. Fuentes contemporáneas para la Cuarta Cruzada . pag. 215.
  19. ^ Runciman, Steven. El Reino de Acre y las Cruzadas Posteriores, (1954; repr., Londres: Folio Society, 1994), 98
  20. ^ O. Hageneder, ed. (1993). Cartas del Papa Inocencio III sobre la Cuarta Cruzada y el Imperio Latino de Constantinopla. Viena: Universidad de Leeds. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2011.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )

Fuentes