stringtranslate.com

Imperativo categórico

El imperativo categórico ( alemán : kategorischer Imperativ ) es el concepto filosófico central en la filosofía moral deontológica de Immanuel Kant . Introducido en los Fundamentos de la metafísica de la moral de Kant de 1785 , es una forma de evaluar las motivaciones para la acción. Es más conocido en su formulación original: "Actúa sólo de acuerdo con aquella máxima que puedas al mismo tiempo desear que se convierta en una ley universal". [1]

Según Kant, los seres racionales ocupan un lugar especial en la creación, y la moralidad puede resumirse en un imperativo, o mandamiento último de la razón , del que derivan todos los deberes y obligaciones. Define un imperativo como cualquier proposición que declara necesaria una determinada acción (o inacción). [2] Los imperativos hipotéticos se aplican a alguien que desea alcanzar ciertos fines. Por ejemplo, “debo beber algo para calmar mi sed” o “debo estudiar para aprobar este examen”. [3] El imperativo categórico, por otro lado, ordena inmediatamente las máximas que uno concibe que coinciden con sus requisitos categóricos, denotando un requisito absoluto e incondicional que debe ser obedecido en todas las circunstancias y se justifica como un fin en sí mismo , que posee un valor intrínseco más allá de simplemente siendo deseable .

Kant expresó su fuerte insatisfacción con la filosofía moral popular de su época, creyendo que nunca podría superar el mandato meramente condicional de imperativos hipotéticos: un utilitarista dice que el asesinato está mal porque no maximiza el bien para los involucrados, pero esto es irrelevante para personas que sólo se preocupan por maximizar el resultado positivo para ellos mismos. [4] En consecuencia, argumentó Kant, los sistemas morales hipotéticos no pueden determinar la acción moral ni ser considerados como bases para juicios morales legítimos contra otros, porque los imperativos en los que se basan dependen demasiado de consideraciones subjetivas . Presentó como alternativa un sistema moral deontológico, basado en las exigencias del imperativo categórico.

Describir

Razón práctica pura

La capacidad que subyace a decidir lo que es moral se denomina razón práctica pura , la cual se contrasta con: la razón pura , que es la capacidad de conocer sin haber sido demostrado; y la mera razón práctica , por la cual nos determinamos a la acción práctica dentro del mundo fenoménico.

Los imperativos hipotéticos nos dicen qué medios logran mejor nuestros fines. Sin embargo, no nos dicen qué fines debemos elegir. La dicotomía típica en la elección de fines es entre los fines correctos (por ejemplo, ayudar a alguien) y los que son buenos (por ejemplo, enriquecerse). Kant consideraba el derecho anterior al bien ; para él, este último dependía moralmente del primero. En opinión de Kant, una persona no puede decidir si una conducta es correcta o moral por medios empíricos . Tales juicios deben alcanzarse a priori , utilizando la razón práctica pura, independientemente de la influencia de los motivos o inclinaciones sentidas. [5] [ página necesaria ]

Lo que dicta qué acción puede considerarse genuinamente moral son máximas volcadas a la acción desde el imperativo categórico, separadas de la experiencia observable. Esta distinción, de que es imperativo que cada acción no esté determinada empíricamente por la experiencia observable, ha tenido un amplio impacto social en los conceptos legales y políticos de derechos humanos e igualdad . [5] [ página necesaria ]

Posibilidad

Las personas racionales se consideran pertenecientes tanto al mundo del entendimiento como al mundo de los sentidos. Como miembro del mundo del entendimiento , las acciones de una persona siempre se ajustarían a la autonomía de la voluntad. Como parte del mundo de los sentidos , necesariamente caería bajo la ley natural de los deseos e inclinaciones. Sin embargo, dado que el mundo del entendimiento contiene la base del mundo de los sentidos, y por tanto de sus leyes, sus acciones deben ajustarse a la autonomía de la voluntad, y este "deber" categórico representa una proposición sintética a priori . [6]

Libertad y autonomía

Kant veía al individuo humano como un ser racionalmente consciente de sí mismo con libertad de elección "impura" :

La facultad de desear según conceptos, en la medida en que el motivo que determina su acción está en sí misma y no en su objeto, se llama facultad de "hacer o dejar de hacer lo que uno quiera". En la medida en que está unida a la conciencia de la capacidad de lograr su objeto mediante la acción, se llama elección (Willkür); si no está unido a esta conciencia su acto se llama deseo . La facultad del deseo, cuyo fundamento interno determinante y, por tanto, incluso lo que le agrada, se encuentra en la razón del sujeto, se llama voluntad . Por lo tanto, la voluntad es la facultad del deseo considerada no tanto en relación con la acción (como lo es la elección) sino más bien en relación con el fundamento que determina la elección en la acción. La voluntad misma, estrictamente hablando, no tiene fundamento determinante; en la medida en que puede determinar la elección, es más bien la razón práctica misma. En la medida en que la razón puede determinar la facultad de desear como tal, bajo la voluntad no sólo puede incluirse la elección , sino también el mero deseo . La elección que puede ser determinada por la razón pura se llama libre elección. Lo que sólo puede ser determinado por la inclinación (impulso sensible, estímulo ) sería la elección animal ( arbitrium brutum ). La elección humana, sin embargo, es una elección que de hecho puede verse afectada pero no determinada por impulsos y, por lo tanto, en sí misma (aparte de una competencia adquirida de la razón) no es pura, pero aún puede estar determinada por acciones por pura voluntad.

—  Immanuel Kant, Metafísica de la moral 6:213–4

Para que una voluntad sea considerada libre , debemos entenderla como capaz de afectar el poder causal sin que sea obligado a hacerlo. Sin embargo, la idea de un libre albedrío sin ley , es decir, una voluntad que actúa sin ninguna estructura causal , es incomprensible. Por lo tanto, un libre albedrío debe actuar bajo leyes que se da a sí mismo .

Aunque Kant admitió que no podía haber ningún ejemplo concebible de libre albedrío, porque cualquier ejemplo sólo nos mostraría una voluntad tal como nos aparece –como sujeto de leyes naturales–, sin embargo argumentó en contra del determinismo . Propuso que el determinismo es lógicamente inconsistente: el determinista afirma que debido a que A causó B y B causó C , A es la verdadera causa de C. Aplicado al caso de la voluntad humana, un determinista argumentaría que la voluntad no tiene poder causal y que algo fuera de la voluntad hace que la voluntad actúe como lo hace. Pero este argumento simplemente supone lo que se propone probar: a saber. que la voluntad humana es parte de la cadena causal.

En segundo lugar, Kant señala que el libre albedrío es inherentemente incognoscible . Dado que ni siquiera una persona libre podría tener conocimiento de su propia libertad, no podemos utilizar nuestro fracaso en encontrar una prueba de la libertad como prueba de la falta de ella. El mundo observable nunca podría contener un ejemplo de libertad porque nunca nos mostraría una voluntad tal como aparece ante sí misma , sino sólo una voluntad que está sujeta a las leyes naturales que se le imponen. Pero nos parecemos libres. Por lo tanto, defendió la idea de libertad trascendental, es decir, la libertad como presuposición de la pregunta "¿qué debo hacer?" Esto es lo que nos da base suficiente para atribuir responsabilidad moral: el poder racional y autorrealizador de una persona, al que llama autonomía moral : "la propiedad que tiene la voluntad de ser una ley en sí misma".

Primera formulación: la universalidad y la ley de la naturaleza

Actúa sólo según aquella máxima que puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal.

—  Immanuel Kant, Fundamentos de la metafísica de la moral [1]

Kant concluye que una proposición moral que es verdadera debe ser aquella que no esté ligada a ninguna condición particular, incluida la identidad y los deseos de la persona que realiza la deliberación moral.

Una máxima moral debe implicar una necesidad absoluta, es decir, debe estar desconectada de los detalles físicos particulares que rodean la proposición y podría aplicarse a cualquier ser racional. [7] Esto lleva a la primera formulación del imperativo categórico, a veces llamado principio de universalizabilidad : "Actúa sólo de acuerdo con aquella máxima que puedas al mismo tiempo querer que se convierta en una ley universal". [1]

Estrechamente relacionada con esta formulación está la formulación de la ley de la naturaleza . Debido a que las leyes de la naturaleza son universales por definición, Kant afirma que también podemos expresar el imperativo categórico como: [8]

Actúa como si las máximas de tu acción se convirtieran por tu voluntad en ley universal de la naturaleza.

Kant divide los deberes impuestos por esta formulación en dos conjuntos de dos subconjuntos. La primera división es entre los deberes que tenemos para con nosotros mismos y los que tenemos para con los demás. [8] Por ejemplo, tenemos la obligación de no matarnos a nosotros mismos, así como la obligación de no matar a otros. Kant también, sin embargo, introduce una distinción entre deberes perfectos e imperfectos . [8]

Deber perfecto

Según el razonamiento de Kant, primero tenemos el deber perfecto de no actuar según máximas que resulten en contradicciones lógicas cuando intentamos universalizarlas. La proposición moral A : "Está permitido robar" resultaría en una contradicción en el caso de la universalización. La noción de robo presupone la existencia de propiedad personal , pero si A se universalizara, entonces no podría haber propiedad personal, y por eso la proposición se ha negado lógicamente a sí misma.

En general, los deberes perfectos son aquellos que son reprochables si no se cumplen, ya que son un deber básico requerido para un ser humano.

Deber imperfecto

En segundo lugar, tenemos deberes imperfectos, que todavía se basan en la razón pura, pero que permiten deseos en la forma en que se llevan a cabo en la práctica. Debido a que estos dependen en cierta medida de las preferencias subjetivas de la humanidad, este deber no es tan fuerte como un deber perfecto, pero sigue siendo moralmente vinculante. Como tal, a diferencia de los deberes perfectos, no te culparán si no completas un deber imperfecto, pero recibirás elogios si lo completas, ya que has ido más allá de los deberes básicos y has asumido tus deberes. Los deberes imperfectos son circunstanciales, lo que significa simplemente que usted no podría existir razonablemente en un estado constante de desempeño de ese deber. Esto es lo que realmente diferencia entre deberes perfectos e imperfectos, porque los deberes imperfectos son aquellos que nunca se completan verdaderamente. Un ejemplo particular proporcionado por Kant es el deber imperfecto de cultivar los propios talentos. [9]

Segunda formulación: Humanidad

Actúa de tal manera que trates a la humanidad, ya sea en tu propia persona o en la de cualquier otro, nunca simplemente como un medio para un fin, sino siempre al mismo tiempo como un fin.

—  Immanuel Kant, Fundamentos de la metafísica de la moral [10]

Toda acción racional debe proponerse no sólo un principio, sino también un fin. La mayoría de los fines son de tipo subjetivo, porque sólo es necesario perseguirlos si están en consonancia con algún imperativo hipotético particular que una persona pueda elegir adoptar. Para que un fin sea objetivo sería necesario que lo persigamos categóricamente.

El libre albedrío es la fuente de toda acción racional. Pero tratarlo como un fin subjetivo es negar la posibilidad de la libertad en general. Dado que la voluntad autónoma es la única fuente de acción moral, sería contradictorio con la primera formulación afirmar que una persona es simplemente un medio para algún otro fin, en lugar de ser siempre un fin en sí misma.

Sobre esta base, Kant deriva la segunda formulación del imperativo categórico de la primera.

Al combinar esta formulación con la primera, aprendemos que una persona tiene el deber perfecto de no utilizar su humanidad o la de los demás simplemente como un medio para algún otro fin. Como un dueño de esclavos estaría efectivamente afirmando un derecho moral a poseer a una persona como esclava, estaría afirmando un derecho de propiedad sobre otra persona. Esto violaría el imperativo categórico, porque niega en absoluto la base para que exista una acción racional libre; niega el estatus de una persona como un fin en sí misma. Según Kant, nunca se puede suponer un derecho a tratar a otra persona como un mero medio para un fin. En el caso de un dueño de esclavos, los esclavos se utilizan para cultivar los campos del dueño (los esclavos actúan como medio) para asegurar una cosecha suficiente (el objetivo final del dueño).

La segunda formulación también conduce al deber imperfecto de promover nuestros fines y los de los demás. Si una persona desea la perfección en sí misma o en los demás, sería su deber moral buscar ese fin para todas las personas por igual, siempre y cuando ese fin no contradiga el deber perfecto. [ cita necesaria ]

Tercera formulación: Autonomía

Así, el tercer principio práctico se deriva [de los dos primeros] como condición última de su armonía con la razón práctica: la idea de la voluntad de todo ser racional como voluntad universalmente legisladora .

—  Immanuel Kant, Fundamentos de la metafísica de la moral [11]

Kant afirma que la primera formulación establece las condiciones objetivas del imperativo categórico: que sea universal en su forma y, por tanto, capaz de convertirse en una ley de la naturaleza. Asimismo, la segunda formulación establece condiciones subjetivas : que haya ciertos fines en sí mismos, a saber, los seres racionales como tales. [12] El resultado de estas dos consideraciones es que debemos querer máximas que puedan ser al mismo tiempo universales, pero que no atenten contra la libertad propia ni de los demás. Una máxima universal, sin embargo, sólo podría tener esta forma si fuera una máxima que cada sujeto por sí mismo hiciera suya. Como no puede ser algo que restrinja externamente la actividad de cada sujeto, debe ser una restricción que cada sujeto se haya fijado a sí mismo. Esto lleva al concepto de autolegislación . Cada sujeto debe, mediante su propio uso de la razón, querer máximas que tengan la forma de universalidad, pero que no afecten la libertad de los demás: así, cada sujeto debe querer máximas que puedan ser universalmente autolegisladas.

El resultado, por supuesto, es una formulación del imperativo categórico que contiene mucho de lo mismo que los dos primeros. Debemos querer algo que al mismo tiempo podamos querer libremente por nosotros mismos. Después de introducir esta tercera formulación, Kant introduce una distinción entre autonomía (literalmente: auto-leyes) y heteronomía (literalmente: otros-leyes). Esta tercera formulación deja claro que el imperativo categórico requiere autonomía. No basta con seguir la conducta correcta, sino que uno también se exige esa conducta a uno mismo.

Cuarta formulación: El Reino de los Fines

Actuar según máximas de un miembro legislador universal de un reino de fines meramente posible.

—  Immanuel Kant, Fundamentos de la metafísica de la moral [13]

En los Fundamentos , Kant continúa formulando el imperativo categórico de varias maneras siguiendo las tres primeras; sin embargo, como el propio Kant afirma que sólo hay tres principios, [14] se ha prestado poca atención a estas otras formulaciones. Además, a menudo se los asimila fácilmente a las tres primeras formulaciones, ya que Kant considera que está resumiendo explícitamente estos principios anteriores. [15]

Sin embargo, hay otra formulación que ha recibido atención adicional porque parece introducir una dimensión social en el pensamiento de Kant. Ésta es la formulación del "Reino de los Fines".

Porque una voluntad verdaderamente autónoma no estaría subyugada a ningún interés, sólo estaría sujeta a aquellas leyes que ella misma elabora, pero también debe considerar esas leyes como si estuvieran vinculadas a otros, o no serían universalizables, y por tanto, no serían leyes de conducta en absoluto. Así, Kant presenta la noción del hipotético Reino de los Fines, del cual sugiere que todas las personas deberían considerarse nunca únicamente como medios sino siempre como fines.

Deberíamos actuar sólo según máximas que armonicen con un posible reino de fines. Tenemos el deber perfecto de no actuar según máximas que creen estados de cosas naturales incoherentes o imposibles cuando intentamos universalizarlos, y tenemos el deber imperfecto de no actuar según máximas que conduzcan a estados de cosas inestables o muy indeseables.

Solicitud

Aunque Kant fue intensamente crítico con el uso de ejemplos como criterios morales , ya que tienden a depender de nuestras intuiciones morales ( sentimientos ) en lugar de nuestros poderes racionales, esta sección explora algunas aplicaciones del imperativo categórico con fines ilustrativos. [ cita necesaria ]

Engaño

Kant afirmó que mentir o engañar de cualquier tipo estaría prohibido bajo cualquier interpretación y circunstancia. En Groundwork , Kant da el ejemplo de una persona que busca pedir dinero prestado sin tener intención de devolverlo. Esto es una contradicción porque si fuera una acción universal, ninguna persona prestaría más dinero porque sabe que nunca se le devolverá el dinero. La máxima de esta acción, dice Kant, resulta en una contradicción en la concebibilidad [ clarificar ] (y por tanto contradice el deber perfecto). Mentir, lógicamente contradeciría la fiabilidad del lenguaje. Si mentir fuera universalmente aceptable, nadie creería a nadie y se asumiría que todas las verdades son mentiras. En cada caso, la acción propuesta se vuelve inconcebible en un mundo donde la máxima existe como ley. En un mundo donde nadie prestaría dinero, es inconcebible intentar pedir dinero prestado de la manera originalmente imaginada. En un mundo donde nadie confía unos en otros, lo mismo ocurre con las mentiras manipuladoras.

El derecho a engañar tampoco podría invocarse porque negaría la condición de fin en sí mismo de la persona engañada. El robo sería incompatible con un posible reino de fines. Por tanto, Kant negó el derecho a mentir o engañar por cualquier motivo, independientemente del contexto o de las consecuencias previstas.

Robo

Kant argumentó que cualquier acción tomada contra otra persona a la que él o ella no podría dar su consentimiento es una violación del deber perfecto tal como se interpreta a través de la segunda formulación. Si un ladrón robara un libro de una víctima desconocida, es posible que la víctima hubiera aceptado si el ladrón simplemente se lo hubiera pedido. Sin embargo, ninguna persona puede consentir el robo, porque la presencia del consentimiento significaría que la transferencia no fue un robo. Como la víctima no podría haber dado su consentimiento a la acción, ésta no podría instituirse como una ley universal de la naturaleza, y el robo contradice el deber perfecto.

Suicidio

En los Fundamentos de la metafísica de la moral , Kant aplica su imperativo categórico a la cuestión del suicidio motivado por una enfermedad de la vida: [16]

Un hombre reducido a la desesperación por una serie de desgracias se siente harto de la vida, pero todavía está tan en posesión de su razón que puede preguntarse si quitarse la vida no sería contrario a su deber para consigo mismo. Ahora se pregunta si la máxima de su acción podría convertirse en una ley universal de la naturaleza. Pero su máxima es ésta: desde el amor propio hago como principio acortar mi vida cuando su duración continua amenaza con más males que promete satisfacción. Sólo queda la cuestión de si este principio de amor propio puede convertirse en una ley universal de la naturaleza. Se ve de inmediato una contradicción en un sistema de la naturaleza cuya ley destruiría la vida por medio del mismo sentimiento que actúa para estimular el avance de la vida y, por lo tanto, no podría existir como sistema de la naturaleza. Por lo tanto, tal máxima no puede ser válida como ley universal de la naturaleza y, en consecuencia, es totalmente opuesta al principio supremo de todo deber.

No está claro cómo se aplicaría el imperativo categórico al suicidio por otras motivaciones.

pereza

Kant también aplica el imperativo categórico en los Fundamentos de la metafísica de las costumbres sobre el tema del "no cultivar los propios talentos". Propone un hombre que si cultivara sus talentos podría traer muchos bienes, pero tiene todo lo que desea y preferiría disfrutar de los placeres de la vida. El hombre se pregunta cómo funciona la universalidad de tal cosa. Si bien Kant está de acuerdo en que una sociedad podría subsistir si todos no hicieran nada, señala que el hombre no tendría placeres que disfrutar, porque si todos desperdiciaran sus talentos, no habría nadie que creara los lujos que crearon esta situación teórica en el mundo. primer lugar. No sólo eso, sino que cultivar los talentos de uno es un deber para con uno mismo. Por tanto, no está dispuesto a universalizar la pereza, y un ser racional tiene el deber imperfecto de cultivar sus talentos. Kant concluye en las Fundamentos :

[Él] no puede desear que esto se convierta en una ley universal de la naturaleza o que sea implantado en nosotros como tal ley por un instinto natural. Porque, como ser racional, necesariamente quiere que se desarrollen todas sus facultades, en la medida en que se le dan para toda clase de fines posibles. [17]

Caridad

La última aplicación que hace Kant del imperativo categórico en los Fundamentos de la metafísica de la moral es la de la caridad. Propone un cuarto hombre que encuentra bien su propia vida pero ve a otras personas luchando con la vida y que reflexiona sobre el resultado de no hacer nada para ayudar a los necesitados (sin envidiarlos ni aceptar nada de ellos). Si bien Kant admite que la humanidad podría subsistir (y admite que posiblemente podría funcionar mejor) si esto fuera universal, afirma:

Pero aunque es posible que una ley universal de la naturaleza pueda subsistir de acuerdo con esa máxima, todavía es imposible querer que tal principio se cumpla en todas partes como una ley de la naturaleza. Porque una voluntad que así se resolviera se contradeciría, ya que a menudo podrían surgir casos en los que uno necesitaría el amor y la simpatía de los demás y en los que se privaría a sí mismo, por tal ley de la naturaleza que brota de su propia voluntad. , de toda esperanza de la ayuda que quiere para sí mismo. [18]

Crueldad hacia los animales

Kant derivó una prohibición contra la crueldad hacia los animales argumentando que dicha crueldad es una violación de un deber en relación con uno mismo. Según Kant, el hombre tiene el deber imperfecto de fortalecer el sentimiento de compasión, ya que este sentimiento promueve la moralidad en relación con los demás seres humanos. Sin embargo, la crueldad hacia los animales amortigua el sentimiento de compasión en el hombre. Por tanto, el hombre está obligado a no tratar brutalmente a los animales. [19]

Aplicación del principio de universalizabilidad a la ética del consumo.

El Papa Francisco , en su encíclica de 2015 , aplica la primera formulación del principio de universalización a la cuestión del consumo: [20]

En lugar de resolver los problemas de los pobres y pensar en cómo el mundo puede ser diferente, algunos sólo pueden proponer una reducción de la tasa de natalidad. ... Culpar al crecimiento demográfico en lugar del consumismo extremo y selectivo por parte de algunos, es una forma de negarse a afrontar los problemas. Es un intento de legitimar el actual modelo de distribución, donde una minoría cree que tiene derecho a consumir de una manera que nunca podrá ser universalizada, ya que el planeta ni siquiera podría contener los productos de desecho de dicho consumo.

Teoría de juego

Una forma del imperativo categórico es la superracionalidad . [21] [22] El concepto fue aclarado por Douglas Hofstadter como un nuevo enfoque a la teoría de juegos . A diferencia de la teoría de juegos convencional, un jugador superracional actuará como si todos los demás jugadores también fueran superracionales y un agente superracional siempre ideará la misma estrategia que cualquier otro agente superracional cuando se enfrente al mismo problema.

Críticas

La regla de oro

La primera formulación del imperativo categórico parece similar a la Regla de Oro . En su forma negativa , la regla prescribe: "No impongas a los demás lo que no deseas para ti". [23] En su forma positiva, la regla dice: "Trata a los demás como deseas que te traten a ti". [24] Debido a esta similitud, algunos han pensado que los dos son idénticos. [25] William P. Alston y Richard B. Brandt, en su introducción a Kant, afirmaron: "Su punto de vista sobre cuándo una acción es correcta es bastante similar a la Regla de Oro ; dice, aproximadamente, que un acto es correcto si y sólo si su agente está preparado para que ese tipo de acción se convierta en una práctica universal o una "ley de la naturaleza". Así, por ejemplo, Kant dice que es correcto que una persona mienta si y sólo si está dispuesta a que todos mientan en circunstancias similares, incluidas aquellas en las que la mentira le engaña. [26]

Afirmando que Ken Binmore también pensaba lo mismo, Peter Corning sugiere que: [27]

La objeción de Kant a la regla de oro es especialmente sospechosa porque el imperativo categórico (CI) suena mucho a una paráfrasis, o quizás a un primo cercano, de la misma idea fundamental. En efecto, dice que debes actuar hacia los demás de la manera que te gustaría que todos los demás actuaran hacia los demás, incluido tú mismo (presumiblemente). Llamarla ley universal no mejora materialmente el concepto básico.

El propio Kant no lo creía así en los Fundamentos de la metafísica de la moral . Más bien, el imperativo categórico es un intento de identificar una regla puramente formal y necesariamente universalmente vinculante para todos los agentes racionales. La Regla de Oro, por otra parte, no es puramente formal ni necesariamente vinculante universalmente. Es "empírico" en el sentido de que su aplicación depende de proporcionar contenido, como por ejemplo: "Si no quieres que otros te peguen, entonces no los pegues". También es un imperativo hipotético en el sentido de que puede formularse: "Si quieres que te hagan X a ti, haz X a los demás". Kant temía que la cláusula hipotética "si quieres que te hagan X" siga abierta a disputa. [28] De hecho, lo criticó por no ser sensible a las diferencias de situación, señalando que un prisionero debidamente condenado por un delito podría apelar a la regla de oro mientras pedía al juez que lo liberara, señalando que el juez no querría nadie más que lo envíe a prisión, por lo que no debe hacerlo con otros. [29]

mentirle a un asesino

Uno de los primeros desafíos importantes al razonamiento de Kant provino del filósofo francés Benjamin Constant , quien afirmó que dado que decir la verdad debe ser universal, según las teorías de Kant, uno debe (si se le pregunta) decirle a un asesino conocido la ubicación de su presa. Este desafío se produjo mientras Kant aún estaba vivo, y su respuesta fue el ensayo Sobre un supuesto derecho a decir mentiras por motivos benévolos (a veces traducido Sobre un supuesto derecho a mentir por motivos filantrópicos ). En esta respuesta, Kant estuvo de acuerdo con la inferencia de Constant de que de las propias premisas de Kant se debe inferir el deber moral de no mentirle a un asesino.

Kant negó que tal inferencia indique alguna debilidad en sus premisas: no mentir al asesino es necesario porque las acciones morales no derivan su valor de las consecuencias esperadas. Afirmó que debido a que mentirle al asesino lo trataría como un mero medio para otro fin, la mentira niega la racionalidad de otra persona y, por lo tanto, niega la posibilidad de que exista una acción racional libre. Esta mentira resulta en una contradicción en la concepción [ aclarar ] y por lo tanto la mentira está en conflicto con el deber.

Constant y Kant están de acuerdo en que negarse a responder la pregunta del asesino (en lugar de mentir ) es consistente con el imperativo categórico, pero suponen, a los efectos del argumento, que negarse a responder no sería una opción.

Cuestionando la autonomía

La crítica de Schopenhauer a la filosofía kantiana expresa dudas sobre la ausencia de egoísmo en el imperativo categórico. Schopenhauer afirmó que el imperativo categórico es en realidad hipotético y egoísta, no categórico. Sin embargo, la crítica de Schopenhauer (citada aquí) presenta un argumento débil para vincular el egoísmo con las formulaciones kantianas del imperativo categórico. Por definición, cualquier forma de vida orgánica sensible es interdependiente y emergente con propiedades orgánicas e inorgánicas, características ambientales que sustentan la vida y medios de crianza de los hijos que dependen de las especies. Estas condiciones ya están arraigadas en la interdependencia mutua que hace posible que esa forma de vida esté en un estado de coordinación con otras formas de vida, ya sea por pura razón práctica o no. Puede ser que el imperativo categórico esté realmente sesgado en el sentido de que promueve la vida y en parte promueve la libertad positiva de los seres racionales para perseguir libremente el establecimiento de sus propios fines (léase elecciones).

Sin embargo, la deontología también sostiene no sólo la forma positiva de libertad (fijar fines libremente) sino también las formas negativas de libertad a esa misma voluntad (restringir la fijación de fines que tratan a otros simplemente como medios, etc.). Según Kant, el sistema deontológico se basa en un a priori sintético , ya que al restringir el motivo de la voluntad en su raíz a un esquema puramente moral consistente, sus máximas pueden sustentarse en la ley moral pura como una estructura de cognición y, por lo tanto, la alteración de la acción que acompaña a una persona culta a una "reverencia por la ley" o un "sentimiento moral".

Así, en la medida en que los fines libremente elegidos por los individuos son consistentes en una Idea racional de comunidad de seres interdependientes ejerciendo también la posibilidad de su razón moral pura, el egoísmo se autojustifica como lo que es buena voluntad "santa" porque el motivo es consistente con lo que todos los seres racionales que sean capaces de ejercer esta razón puramente formal lo verían. La comunidad completa de otros miembros racionales –incluso si este 'Reino de los Fines' aún no se ha actualizado y si vivimos o no para verlo- es, por lo tanto, una especie de 'juego infinito' que busca ser tenido en cuenta por todos los seres capaces de hacerlo. participar y elegir el 'uso más elevado de la razón' (ver Crítica de la razón pura ) que es la razón en su forma pura práctica. Es decir, la moral vista deontológicamente.

Søren Kierkegaard creía que la autonomía kantiana era insuficiente y que, si no se controlaba, las personas tienden a ser indulgentes en sus propios casos, ya sea al no ejercer todo el rigor de la ley moral o al no disciplinarse adecuadamente ante las transgresiones morales.

Kant opinaba que el hombre es su propia ley (autonomía), es decir, se sujeta a la ley que él mismo se da a sí mismo. En realidad, en un sentido más profundo, así es como se establece la anarquía o la experimentación. Esto no es rigurosamente serio, como tampoco fueron vigorosos los golpes que Sancho Panza se dio a sí mismo en el trasero. ... Ahora bien, si un hombre ni una sola vez en su vida está dispuesto a actuar con tanta decisión que [un legislador] pueda apoderarse de él, bueno, entonces sucede, entonces al hombre se le permite vivir en una ilusión autocomplaciente y fantasía y experimentación, pero esto también significa: completamente sin gracia.

—  Søren Kierkegaard, artículos y revistas

Sin embargo, muchas de las críticas de Kierkegaard a su comprensión de la autonomía kantiana ignoran la evolución de la teoría moral de Kant desde los Fundamentos de la metafísica de la moral hasta la segunda y última crítica, respectivamente, La crítica de la razón práctica, La crítica del juicio moral y su Trabajo final sobre teoría moral la Metafísica de las Morales . [30]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Kant, Immanuel (1993) [1785]. Fundamentos de la Metafísica de la Moral . Traducido por Ellington, James W. (3ª ed.). Hackett. pag. 30.ISBN​ 0-87220-166-X.Es habitual hacer referencia también a la Akademie Ausgabe de las obras de Kant. The Groundwork ocurre en el cuarto volumen. Las citas a lo largo de este artículo siguen el formato 4:x. Por ejemplo, la cita anterior está tomada de 4:421.
  2. ^ Johnson, Robert; Cureton, Adam (2022), Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), "Kant's Moral Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2022), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 6 de marzo de 2024
  3. ^ Johnson, Robert; Cureton, Adam (2022), Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), "Kant's Moral Philosophy", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2022), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 6 de marzo de 2024
  4. ^ "20º WCP: ¿Por qué Kant no podría ser un utilitarista?". www.bu.edu . Consultado el 6 de marzo de 2024 .
  5. ^ ab Kant, Immanuel (2007). Crítica de la razón pura. Marcus Weigelt, F. Max Müller. Londres: pingüino. ISBN 978-0-14-044747-7. OCLC  51622849.
  6. ^ 4:454
  7. ^ por ejemplo, Pelegrinis, TN 1980. Las concepciones de Kant sobre el imperativo categórico y la voluntad . pag. 92.
  8. ^ abc 4:421
  9. ^ 4:423
  10. ^ Kant 1993, pag. 36. 4:429.
  11. ^ Kant 1993, pag. 43. 4:431
  12. ^ 4:431
  13. ^ Kant 1993, pag. 44. 4:439
  14. ^ 4:431–2; 4:435–6
  15. ^ Estas formulaciones adicionales, de las cuales hay al menos ocho, se pueden ver en: 4:434 (1); 4:436–7 (1); 4:437 (4); 4:438 (1); 4:438–9 (1).
  16. ^ Kant 1993, págs. 30-31.
  17. ^ Kant 1993, pag. 31
  18. ^ Kant 1993, pag. 32
  19. ^ Kant, Metafísica de la moral , § 17
  20. ^ Papa Francisco . 24 de mayo de 2015. Carta Encíclica Laudato si' del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de nuestra casa común . § 50 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
  21. ^ Campbell, Paul J. (enero de 1984). "Reseñas". Revista Matemáticas . 57 (1): 51–55. doi :10.2307/2690298. JSTOR  2690298.
  22. ^ Diekmann, Andreas (diciembre de 1985). "El dilema del voluntario". La Revista de Resolución de Conflictos . 29 (4): 605–610. doi :10.1177/0022002785029004003. JSTOR  174243. S2CID  143954605.
  23. ^ Liberto, Russell . Confucio: la regla de oro .
  24. ^ Antonio voló , ed. (1979). "regla de oro". Un diccionario de filosofía . Londres: Pan Books en asociación con The MacMillan Press . pag. 134.ISBN 0-330-48730-2.
  25. ^ "Ésta es de hecho la conocida “regla de oro” que encontramos en las enseñanzas de Moisés, Confucio, Jesús y muchos otros. Sin embargo, creo que los tres dirían que la regla moral más universal es incluso más universal que éste: algo así como "Haz el bien y no el mal". Kreeft, Peter (2009 Socrates Meets Kant p . 234. Ignatius Press ).
  26. ^ Alston, William P.; Brandt, Richard B., eds. (1978). Los problemas de la filosofía . Boston, Londres, Sydney, Toronto: Allyn y Bacon. pag. 139.ISBN 978-0205061105.
  27. ^ Corning, Pedro . La sociedad justa .
  28. ^ Kreeft, Peter (2009). Sócrates se encuentra con Kant p. 236. Ignacio
  29. ^ Kant, Immanuel Fundamentos de la metafísica de la moral , nota a pie de página 12. Cambridge University Press (28 de abril de 1998). ISBN 978-0-521-62695-8 
  30. ^ Verde, Ronald (1992). Kierkegaard y Kant: La deuda oculta . Prensa SUNY. págs. 90–91.

enlaces externos