stringtranslate.com

idealismo italiano

Benedetto Croce y Giovanni Gentile

El idealismo italiano , nacido del interés por el movimiento alemán y particularmente por la doctrina hegeliana , se desarrolló en Italia a partir del espiritualismo de la tradición decimonónica del Risorgimento , y culminó en la primera mitad del siglo XX en sus dos máximos exponentes: Benedetto Croce y Giovanni Gentile .

Hegelianismo del renacimiento

En la época del Romanticismo , los círculos filosóficos de los patriotas italianos, especialmente en Nápoles , encontraron en el idealismo hegeliano la manera de dar una impronta espiritual y cultural al camino histórico hacia la unificación nacional . [1]

El interés por la doctrina hegeliana en Italia se extendió especialmente por las obras de Augusto Vera (1813–1885) y Bertrando Spaventa (1817–1883), sin omitir también la importancia de los estudios sobre Hegel " Estética " de Francesco De Sanctis (1817– 1883), autor de la Storia della letteratura italiana .

El concepto de arte y de historia literaria de De Sanctis , inspirado en Hegel, estimulará la génesis del idealismo crociano. [2]

Augusto Vera , autor de escritos y comentarios sobre Hegel, fue un filósofo famoso en Europa, que interpretó el Absoluto hegeliano en un sentido religioso y trascendente . [3]

Una interpretación opuesta fue formulada por Bertrand Spaventa , para quien el Espíritu era inmanente en la historia de la filosofía .

Al reconstruir el desarrollo de la filosofía italiana , Spaventa argumentó que el pensamiento renacentista italiano de Bruno y Campanella había estado en el origen de la filosofía moderna , pero se había detenido debido a la Contrarreforma . Su tarea ahora era ponerse al día con la filosofía europea , vinculándose con la filosofía mental de Vico , que junto con las de Galluppi , Rosmini y Gioberti , había anticipado temas del kantismo y el idealismo alemán .

Spaventa reformuló la dialéctica hegeliana , reinterpretándola desde la perspectiva del conciencialismo o subjetivismo kantiano y fichtiano . Consideró que el acto de pensar prevalecía con respecto a las fases de objetivación y síntesis. Es decir, defendió la necesidad de «mentalizar» a Hegel , porque la Mente es la protagonista de toda producción original. La síntesis del pensamiento actual del Espíritu fue entonces colocada por Spaventa como la única realidad, no sólo después de los momentos hegelianos de la Idea y de la Naturaleza , sino de manera que los impregne también desde el principio. [5]

Gentil y Croce

Después de un paréntesis caracterizado por el positivismo , en 1913 Giovanni Gentile (1875-1944) con la publicación de La reforma de la dialéctica hegeliana retomó la interpretación de Spaventa de la Idea hegeliana , viendo en el Espíritu hegeliano la categoría del devenir coincidente con el acto puro de pensar en donde se transfundió toda la realidad de la naturaleza, la historia y el espíritu. [6] Todo existe sólo en el acto mental de pensarlo: no hay entidades empíricas únicas separadas de la conciencia trascendental ; Incluso el pasado vive sólo en el momento presente y real de la memoria. Para Gentile, que se consideraba el "filósofo del fascismo ", [7] el idealismo actual era el único remedio para preservar filosóficamente el libre albedrío , haciendo que el acto de pensar fuera autocreativo y, por tanto, sin ninguna contingencia y no en la potencia. de cualquier otro hecho. [6]

Gentile reprochó a Hegel haber construido su dialéctica con elementos propios del "pensamiento", es decir del pensamiento determinado y de las ciencias . Para Gentile, en cambio, sólo en el "pensamiento en acción" existe una autoconciencia dialéctica que lo incluye todo.

Gentile hizo una distinción fundamental entre los factores relacionados con los propios criterios del idealismo sobre la realidad, que se han mantenido desde el dicho de Berkeley « esse est percipi », distinguiendo entre el «acto de pensar» real concreto ( pensiero pensante ) y el «pensamiento estático» abstracto. ( pensiero pensato ). [6]

A su visión actual se opuso desde 1913 Benedetto Croce (1866-1952, primo de Bertrando Spaventa ), quien en su Ensayo sobre Hegel interpretó el pensamiento hegeliano como historicismo inmanentista : también entendió de otra manera la dialéctica hegeliana de los opuestos, integrándola con el de los «distintos». [6] Según Croce, de hecho, la vida del Espíritu se compone también de momentos autónomos que no son opuestos, sino distintos, es decir:

Refiriéndose a Giambattista Vico , Croce identificó la filosofía con la historia , entendida no como una secuencia caprichosa de los acontecimientos, sino como la implementación de la Razón , a la luz de la cual se hace posible la comprensión histórica de la génesis de los hechos, y su justificación simultánea con la propia. despliegue.

La tarea del historiador es, por tanto, superar toda forma de emotividad hacia la materia estudiada y presentarla en forma de conocimiento , sin hacer referencia al bien o al mal. [6]

Después de haber caracterizado la cultura filosófica italiana durante más de cuarenta años, después de la Segunda Guerra Mundial el neoidealismo entró en crisis, sustituido por el existencialismo , el neopositivismo , la fenomenología y el marxismo . [6]

Ver también

Notas

  1. ^ Guido Oldrini, Gli Hegeliani di Napoli , Milán, Feltrinelli, 1964.
  2. ^ Garín 2008, págs. 974–976.
  3. ^ Garín 2008, págs. 961–964.
  4. ^ ab Bertrando Spaventa , La filosofia italiana nelle sue relazioni con la filosofia europea , Giovanni Gentile ed., Bari: G. Laterza & f., 1908 (traducido por Eugenio Garin , Historia de la filosofía italiana , Giorgio A. Pinton ed., vol 1, página XLV, Rodopi, 2008).
  5. ^ Garín 2008, págs. 964–974.
  6. ^ abcdefg Garin 2008, págs. 995-1066.
  7. ^ ME Moss (2004), El filósofo fascista de Mussolini: Giovanni Gentile reconsiderado . Nueva York: Peter Lang. ISBN  9780820468389 .
  8. ^ ab Giovanni Gentile , La teoría de la mente como acto puro [1916], capítulo XVII, § 1, págs. 253-254, traducido por Herbert Wildon Carr, Londres, Macmillan, 1922.
  9. ↑ ab Benedetto Croce , Teoría e historia de la historiografía [1917], p. 89, traducido por Douglas Ainslie, Londres, Kuala Lumpur, 1921.

Referencias

enlaces externos