stringtranslate.com

Hospitalidad

Trayendo la cabeza del jabalí . En heráldica , la cabeza de jabalí se usaba a veces como símbolo de hospitalidad, y a menudo se consideraba que representaba la voluntad del anfitrión de alimentar bien a los invitados. [1] También es el símbolo de varias posadas y tabernas . [2]
Caballetes en el escudo de armas medieval de la Casa de Stratford
: El caballete (también caballete, caballete y caballete ) en heráldica también se usa para significar hospitalidad, ya que históricamente el caballete era un trípode usado como taburete y soporte de mesa en banquetes. [3]

La hospitalidad es la relación de un anfitrión hacia un huésped, en la que el anfitrión recibe al huésped con cierta buena voluntad y bienvenida. Esto incluye la recepción y entretenimiento de invitados, visitantes o extraños. Louis, caballero de Jaucourt describe la hospitalidad en la Encyclopédie como la virtud de una gran alma que cuida del universo entero a través de los lazos de la humanidad. [4] La hospitalidad es también la forma en que las personas tratan a los demás, por ejemplo en el servicio de bienvenida y recepción de huéspedes en los hoteles . La hostelería desempeña un papel en el aumento o disminución del volumen de ventas de una organización.

La ética de la hospitalidad es una disciplina que estudia este uso de la hospitalidad.

Etimología

"Hospitalidad" deriva del latín hospes , [5] que significa "anfitrión", "huésped" o "extraño". Hospes se forma a partir de hostis , que significa "extraño" o "enemigo" (siendo de este último de donde derivan términos como "hostil"). Por metonimia , la palabra latina hospitalis significa habitación de huéspedes, alojamiento para huéspedes, posada. [6] Hospes/hostis es, por tanto, la raíz de las palabras inglesas host , hospitalidad , hospice , hostel y hotel .

Práctica histórica

En las culturas antiguas, la hospitalidad implicaba dar la bienvenida al extraño y ofrecerle comida, refugio y seguridad. [7]

Conceptos globales

Antigua Grecia

En la antigua Grecia , la hospitalidad era un derecho y se esperaba que el anfitrión se asegurara de satisfacer las necesidades de sus invitados. Por el contrario, se esperaba que el huésped cumpliera con un código de conducta establecido. El antiguo término griego xenia —o theoxenia cuando se trataba de un dios— expresaba esta relación ritualizada de amistad entre huéspedes. Esta relación quedó codificada en las epopeyas homéricas , y especialmente en la Odisea . [8] En la sociedad griega, la capacidad de una persona para cumplir con las leyes de la hospitalidad determinaba la nobleza y la posición social. Los antiguos griegos, desde la época de Homero, creían que la diosa de la hospitalidad y el hogar era Hestia , una de las seis olímpicas originales .

India y Nepal

En India y Nepal , la hospitalidad se basa en el principio Atithi Devo Bhava , que significa "el huésped es Dios". Este principio se muestra en varias historias en las que se revela que un huésped es un dios que recompensa al proveedor de hospitalidad. De aquí surge la práctica india o nepalesa de ser amable con los huéspedes en casa y en todas las situaciones sociales. El Tirukkuṛaḷ , una antigua obra india sobre ética y moralidad , explica la ética de la hospitalidad en los versículos 81 al 90, dedicándole un capítulo aparte (capítulo 9). [9]

judaísmo

Mosaico en San Vitale, Rávena , Abraham y los ángeles, anterior al 547

El judaísmo elogia la hospitalidad hacia los extraños y los huéspedes, basándose en gran medida en los ejemplos de Abraham y Lot en el Libro del Génesis (Génesis 18:1–8 y 19:1–8). En hebreo, la práctica se llama hachnasat orchim , que significa "dar la bienvenida a los invitados". Además de otras expectativas, se espera que los anfitriones brinden alimento, comodidad y entretenimiento a sus invitados, [10] y al final de la visita, los anfitriones habitualmente acompañan a sus invitados fuera de su casa, deseándoles un buen viaje. [11]

Abraham estableció el estándar al proporcionar tres cosas:

Las letras iniciales de estas palabras hebreas forman Aishel (Génesis 21:33).

cristiandad

En el cristianismo , la hospitalidad es una virtud . Es un recordatorio de simpatía por los extraños y una regla para dar la bienvenida a los visitantes. [12] Esta es una virtud que se encuentra en el Antiguo Testamento , con, por ejemplo, la costumbre del lavatorio de los pies de los visitantes o el beso de la paz . [13] Jesús enseñó en el Nuevo Testamento que aquellos que habían acogido a un extraño le habían acogido a él. [14] Amplió el significado de hermano y prójimo para incluir al extraño, que sea tratado con hospitalidad. [15] [16]

El Papa Juan Pablo II escribió: "Acoger a nuestros hermanos y hermanas con solicitud y disponibilidad no debe limitarse a ocasiones extraordinarias, sino que debe convertirse para todos los creyentes en un hábito de servicio en la vida diaria". [17] También dijo: "Sólo aquellos que han abierto su corazón a Cristo pueden ofrecer una hospitalidad que nunca sea formal o superficial, sino identificada por la 'mansedumbre' y la 'reverencia'". [18] Algunos países occidentales han desarrollado una cultura de acogida para inmigrantes basada en la Biblia . [19] En algunas creencias cristianas, nunca se debe hacer sentir a un huésped que está causando un trabajo extra indebido con su presencia. [dieciséis]

pastún

Uno de los principios fundamentales de Pashtunwali es Melmastyā́ . Se trata de una muestra de hospitalidad y profundo respeto hacia todos los visitantes (independientemente de su raza, religión, afiliación nacional o situación económica) sin ninguna esperanza de remuneración o favor. Los pashtunes harán todo lo posible para mostrar su hospitalidad. [20]

islam

En el Islam, hay un fuerte énfasis en expresar buena voluntad a través de la frase que la paz sea contigo Assalamu Alaikum . Esta práctica tiene sus raíces en las enseñanzas de Mahoma. Estas enseñanzas se extienden al trato a los huéspedes e incluso a los prisioneros de guerra. Fuentes auténticas y versículos coránicos subrayan la importancia de mostrar bondad y paz hacia estas personas. [ cita necesaria ]

Abu Aziz ibn Umair informó: "Yo estaba entre los prisioneros de guerra el día de la batalla de Badr . Mahoma había dicho: 'Te ordeno que trates bien a los cautivos'. Después de aceptar el Islam, estaba entre los Ansar (habitantes de Medina ) y cuando llegaba la hora del almuerzo o la cena, daba dátiles a los prisioneros porque me habían dado pan por orden de Mahoma". [21]

Invita (a todos) al Camino de tu Señor con sabiduría y hermosa predicación, y discute con ellos de la manera mejor y más llena de gracia. [ Corán  16:125]

La buena hospitalidad es crucial en el Islam, incluso en los negocios. Según otro informe, [22] Mahoma pasó junto a un montón de comida en el mercado. Metió la mano dentro y sintió humedad, aunque la superficie estaba seca. Él dijo:

"Oh dueño de la comida, ¿qué es esto?"

El hombre dijo: "La lluvia lo dañó, oh Mensajero de Dios".

Él dijo: "¿Por qué no pusiste encima la comida dañada por la lluvia para que la gente pudiera verla? Quien nos engaña no es uno de nosotros".

culturas celtas

Las sociedades celtas también valoraban la hospitalidad, especialmente en términos de protección. Se esperaba que un anfitrión que concediera la solicitud de refugio de una persona no sólo proporcionara comida y refugio a los huéspedes, sino también que se asegurara de que no sufrieran daño bajo su cuidado. [23]

Culturas del norte de Europa

En Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca y los Países Bajos, a menudo se considera inapropiado alimentar a los niños de otra familia. A los niños visitantes se les puede pedir que se vayan a la hora de cenar o que esperen en otra habitación, o la familia anfitriona puede llamar a los padres del visitante y pedirles permiso. [24]

Uso actual

Interior del Moro Sky Bar en el piso 25 y último del Sokos Hotel Torni en el centro de la ciudad de Tampere , Finlandia .

Hoy en día, en Occidente la hospitalidad rara vez es una cuestión de protección y supervivencia y está más asociada con la etiqueta y el entretenimiento . Sin embargo, todavía implica mostrar respeto por los huéspedes, satisfacer sus necesidades y tratarlos como iguales. Las culturas y subculturas varían en la medida en que se espera que uno muestre hospitalidad a los extraños, en contraposición a los amigos personales o miembros del propio grupo .

Antropología de la hospitalidad

En antropología, la hospitalidad ha sido analizada como una relación desigual entre anfitriones y huéspedes, mediada por diversas formas de intercambio . [25]

Jacques Derrida ofrece un modelo para entender la hospitalidad que divide la hospitalidad incondicional de la hospitalidad condicional. A lo largo de los siglos, los filósofos han considerado el problema de la hospitalidad. Para Derrida, hay una hostilidad implícita en la hospitalidad, ya que requiere tratar a una persona como a un extraño, distanciándola de uno mismo; Derrida etiqueta este conflicto intrínseco con el acrónimo de "hostipitalidad". [26] Sin embargo, la hospitalidad ofrece una situación paradójica (como el lenguaje), ya que la inclusión de quienes son acogidos en la ley sagrada de la hospitalidad implica que otros serán rechazados.

Julia Kristeva alerta a los lectores sobre los peligros de la "hospitalidad perversa", aprovecha la vulnerabilidad de los extraterrestres para desposeerlos. [27] La ​​hospitalidad reduce la tensión en el proceso de encuentros entre el anfitrión y el huésped, produciendo una zona liminal que combina la curiosidad por los demás y el miedo a los extraños. [28] La hospitalidad se centra en la creencia de que los extraños deben ser asistidos y protegidos mientras viajan. [29] Sin embargo, algunos no están de acuerdo. Anthony Pagden describe cómo el concepto de hospitalidad fue históricamente manipulado para legitimar la conquista de América mediante la imposición del derecho de libre tránsito, lo que propició la formación del Estado nación moderno . Esto sugiere que la hospitalidad es una institución política que puede deformarse ideológicamente para oprimir a otros. [30]

Ver también

Referencias

  1. ^ Wade, William Cecil (1898). El simbolismo de la heráldica. Londres: G. Redway. págs.31, 67.
  2. ^ Inferior, Marco Antonio (1845). Las curiosidades de la heráldica. Londres: J.R. Smith. págs.73.
  3. ^ Guillim, Juan (1724). Una exhibición de heráldica . Londres: S. Roycroft y R. Blome. págs. 228-229.
  4. ^ de Jaucourt, Louis, chevalier (2013) [1765], "Hospitalidad", Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers , vol. 8, traducido por Bourgault, Sophie, Ann Arbor, Michigan: The Encyclopedia of Diderot & d'Alembert Collaborative Translation Project, hdl :2027/spo.did2222.0002.761 - vía Biblioteca de la Universidad de Michigan{{citation}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  5. ^ Lewis, C. (2000). Diccionario de latín elemental . Universidad de Oxford. Prensa. pag. 371.
  6. ^ Marchante, JRV; Charles, Joseph F., eds. (1958). Diccionario latino de Cassell (395.ª edición). Nueva York: Compañía Funk & Wagnalls. pag. 254.
  7. ^ Pohl, Christine D. (1999). Hacer espacio: recuperar la hospitalidad como tradición cristiana. Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Publicación de Eerdmans. pag. 4.ISBN 9780802844316.
  8. ^ Reece, Steve (1993). La bienvenida del extraño: teoría oral y estética de la escena de la hospitalidad homérica . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.Cataloga las diversas expectativas del anfitrión y del huésped en la sociedad griega homérica.
  9. ^
    • "Tirukkuṛaḷ". 71–80. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2014.
    • Papa, GU (1886). Traducción y comentarios al inglés de Thirukkural (PDF) . WH Allen, & Co. pág. 160.
  10. ^ Kagan, Israel Meir (1888). Ahavath jesed: el amor de la bondad (2ª, ed. rev.). Varsovia: Feldheim. pag. 284.ISBN 0873061675.
  11. ^ Talmud Sotah de Babilonia, 46B.
  12. ^ Montandon, Alain (2000). L'hospitalité au XVIIIe siècle . Francia: Presses Universitaires Blaise Pascal. pag. 12.
  13. ^
    • Elwell, Walter A. (2001). Diccionario Evangélico de Teología . Estados Unidos: Baker Academic. pag. 458.
    • Cunningham, Lorenzo; Egan, Keith J. (1996). Espiritualidad cristiana: temas de la tradición . Estados Unidos: Prensa Paulista. pag. 196.
  14. ^ Panadero, Gedeón (2013). Hospitalidad y política mundial . Reino Unido: Springer. pag. 159.
  15. ^ "El buen samaritano". Sitio de referencia de la Biblia cristiana .
  16. ^ ab Cook, Emily J. "La hospitalidad es bíblica y no opcional". CulturaCatólica.org .
  17. ^ "Discurso de Su Santidad el Papa Juan Pablo II a los trabajadores voluntarios". La Santa Sede . Librería Editrice Vaticana. 8 de marzo de 1997.
  18. «Visita pastoral a la isla de Ischia. Homilía de Juan Pablo II» (PDF) . La Santa Sede . Librería Editrice Vaticana. 5 de mayo de 2002.
  19. ^ Kleist, J. Olaf; Glynn, Irial (2012). Historia, memoria y migración: percepciones del pasado y políticas de incorporación . Estados Unidos: Palgrave Macmillan. pag. 113.
  20. ^
    • Banting, Erinn (2003). Afganistán el pueblo . Compañía editorial Crabtree. pag. 14.ISBN​ 0-7787-9335-4. Consultado el 29 de octubre de 2010 .
    • Schultheis, Rob (2008). Cazando a Bin Laden: cómo Al-Qaeda está ganando la guerra contra el terrorismo . Nueva York: Skyhorse. pag. 14.ISBN​ 978-1-60239-244-1.
    • Hussain, Rizwan (2005). Pakistán y el surgimiento de la militancia islámica en Afganistán . Aldershot: Ashgate. pag. 221.ISBN​ 0-7546-4434-0.
  21. ^ al-Mu'jam al-Kabīr , 18444.
  22. ^ Musulmán sahih
  23. ^ MacKinnon, Charles (1984). Montañeses escoceses . Libros de Barnes & Noble. pag. 76.
  24. ^ Amanda Holpuch (2 de junio de 2022). "¿Los suecos alimentan a sus invitados?".
  25. ^ Andrikopoulos, Apóstolos (2017). "Hospitalidad e inmigración en un barrio urbano griego: una etnografía de la mimesis: hospitalidad e inmigración en un barrio urbano griego". Ciudad y Sociedad . 29 (2): 281–304. doi :10.1111/ciso.12127. hdl : 11245.1/d78a7a33-3a2f-45eb-a925-d899b0948b94 .
  26. ^ Derrida, Jaques (2000), traducido por Stocker, Barry; Morlock, Forbes, "Hostipitality", Angelaki: Journal of Theoretical Humanities , 5 (3): 3–18, doi :10.1080/09697250020034706, S2CID  214614479.
  27. ^ Kristeva, J. (1991). Extranjeros para nosotros mismos . Traducido por Gispert, X. Barcelona: Plaza & Janes Editores.
  28. ^ Graburn, Nueva Hampshire (1983). "La antropología del turismo". Anales de investigaciones turísticas . 10 (1): 9–33. doi :10.1016/0160-7383(83)90113-5.
  29. ^ Lashley, C. (1995). "Hacia una comprensión del empoderamiento de los empleados en los servicios de hostelería". Revista internacional de gestión hotelera contemporánea . 7 (1): 27–32. doi :10.1108/09596119510078207.
  30. ^ Pagden, A. (1995). Señores de todos los mundos: ideologías del imperio en España, Gran Bretaña y Francia c. 1500-c. 1850 . Prensa de la Universidad de Yale.

Otras lecturas