[1] Tiene muy alta productividad, tanto para forraje para el ganado (principalmente rumiantes como por ejemplo el caprino Maralfalfa)[2] como para su uso como biocombustible.
Es muy susceptible a las bajas temperaturas y, de hecho, las heladas la matan.
[3] Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
[4] La especie fue descrita inicialmente como Pennisetum purpureum por Heinrich Christian Friedrich Schumacher y publicado en Beskrivelse af Guineeiske planter 44, en 1827, actualmente, es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.
[1] Finalmente, sería transferido al género Cenchrus por Osvaldo Morrone y publicado en Annals of Botany.