stringtranslate.com

Guerras Mitridáticas

Guerras Mitrídates 87–86 a.C.

Las Guerras Mitrídaticas fueron tres conflictos librados por la República Romana contra el Reino del Ponto y sus aliados entre el 88 y el 63 a.C. Llevan el nombre de Mitrídates VI , el rey del Ponto que durante el transcurso de las guerras inició las hostilidades con Roma. Mitrídates lidera las fuerzas pónticas en todas las guerras. Los romanos estarían dirigidos por varios generales y cónsules a lo largo de las guerras, a saber, Lucius Cornelio Sila , Lucio Licinio Lúculo y Cneo Pompeyo Magno .

Las guerras comenzaron por el Ponto y Roma, que respaldaban a diferentes reyes de Capadocia y Bitinia . Los conflictos terminarían con la muerte de Mitrídates en el 63 a. C. y la anexión del Ponto y Siria a Roma. El Reino de Armenia y el Reino del Bósforo gobernados por el hijo de Mitrídates, Farnaces II , se convertirían en estados clientes aliados de Roma después de la conclusión de las guerras.

Etimología

El bellum Mithridaticum ("Guerra Mitrídates") se refería en los círculos oficiales romanos al mandato o orden emitido por el Senado romano en el 88 a. C. declarando la guerra a Mitrídates. Entregado en un principio a los cónsules, no terminaría hasta la muerte de Mitrídates o la declaración del Senado de que había llegado a su fin. Como no hubo interrupciones en la orden hasta la muerte de Mitrídates en el 63 a. C., oficialmente solo hubo una Guerra Mitrídates. [ cita necesaria ] [ dudoso - discutir ]

Posteriormente, los historiadores notaron que la conducción de la guerra se dividía en tres subdivisiones lógicas. Algunos de ellos comenzaron a denominar a estas subdivisiones "Primera", "Segunda" y "Tercera" en los mismos textos en los que utilizaban el término en singular. A medida que la República Romana se desvaneció de la memoria general, no se reconoció el significado legal original. Algunos historiadores incluyeron en guerra los acontecimientos anteriores a la declaración de guerra.

Hoy en día, todo lo que tenga que ver con la guerra puede incluirse en él. Por lo tanto, el término "Primera Guerra Mitrídates" se amplía para incluir las guerras entre los estados de Asia Menor, así como el apoyo romano o la falta de él a las partes de estas guerras. Los funcionarios que ofrecían este apoyo actuaban bajo otros mandatos del Senado; hacer cualquier cosa que no estuviera bajo el mandato era arriesgarse a ser acusado de cargos criminales en casa.

Guerras

Preludio

Las Guerras Mitrídates resultaron de la consolidación de Mitrídates de sus reinos vecinos en su reino, al que se oponía Roma. Mitrídates incorporaría el Reino de Capadocia casando a su hermana con su rey antes de matarlo e instalar a su joven sobrino, Ariarathes IX , en el trono como gobernante títere. [1] Mitrídates apoyaría a un aspirante rival al trono de Bitinia, Sócrates Cresto , como otro gobernante títere después de derrocar a su medio hermano, Nicomedes IV . [2] Los pretendientes rivales a estos tronos huirían al Senado romano para defender sus casos sobre las disputas de herencia y la influencia del Ponto en sus reinos. [3] Ariobarzanes , un noble de Capadocia, también presentaría su caso contra Ariarates IX y sería seleccionado como rey de Capadocia aprobado por el Senado. Se enviaría una legación senatorial hacia el este para suplantar a los reyes respaldados por Mitrídates por reyes favorecidos por los romanos.

Esta legación, la Legación Aquiliana, fue enviada desde Roma en el verano del 90 a. C. para instalar a las figuras apoyadas por Roma en los tronos de Bitinia y Capadocia. La Legación estaba dirigida por Manio Aquilio , un destacado político que anteriormente sirvió como cónsul en el año 129 a.C. La legación ganaría el ejército de Casio, el gobernador de la provincia romana de Asia . [4] Mitrídates no se opuso a la legación romana y, para el otoño del 90 a. C., tanto Nicomedes IV como Ariobarzanes I se convirtieron en reyes de sus respectivos países sin ningún combate. Con el objetivo cumplido, la legación partiría el invierno siguiente. Sin embargo, antes de que la legación se marchara, Aquilio instaría a los reyes a atacar a Mitrídates para devolver los préstamos que habían obtenido anteriormente a las novias senadoras para apoyar sus reclamaciones. [5]

Nicomedes IV comenzaría las hostilidades con Mitrídates en el 90 a. C., casi inmediatamente después de ser instalado como rey de Bitinia. Nicomedes lanzaría incursiones en territorio póntico en la primavera del 89 a. C., lo que llevó a Mitrídates a enviar delegados a Roma en respuesta a los ataques del estado cliente romano. [6] Roma respondería que Bitinia no debería atacar el Ponto, pero no permitió que Mitrídates atacara Bitinia en represalia. [7]

En el verano de 89 a. C., Mitrídates envió un ejército a Capadocia que destituiría a Ariobarzanes I, designado por los romanos, y ocuparía el reino. [8] Esta acción militar fue en contra de lo que la Legación Aquilia había impuesto y fue utilizada como justificación para la guerra contra Mitrídates y el Ponto, iniciando la guerra entre Roma y el Ponto.

Primero

La Primera Guerra Mitrídates (89-85 a. C.) fue el resultado de que Mitrídates enviara un ejército al aliado romano de Capadocia para derrocar a su rey, que el Senado apoyaba. Roma estaba ocupada con la Guerra Social y tardó en dirigir fuerzas hacia el este para detener a Mitrídates. Uno de los cónsules del año, Sila, fue enviado con cinco legiones después de 18 meses de preparativos en el año 87 a. C., la primera fuerza importante enviada por Roma desde el comienzo de la guerra.

En el 89 a. C., Mitrídates continuaría desde su ocupación de Capadocia hasta Bitinia donde derrotaría a Nicomedes IV, ocupando también el reino de Bitinia. [9] Después de esto, las fuerzas romanas en la región formarían un ejército para obligar a Mitrídates a regresar bajo la dirección de Manius Aquillius, que todavía estaba en Anatolia. Mitrídates derrotaría a esta fuerza y ​​continuaría su avance por toda Anatolia sin control. [10] En 88 a. C., junto con la ocupación de Capadocia, Mitrídates controlaría totalmente las provincias romanas de Asia y Cilicia.

En la primavera de 88, las fuerzas de Mitrídates promulgarían las Vísperas asiáticas , en las que se produciría la matanza sistemática de personas de habla romana y latina en estas provincias para eliminar cualquier influencia romana de las tierras conquistadas. [11] El número de muertos por estas masacres osciló entre 80.000 y más. [12] Aristion , un filósofo ateniense, fue enviado originalmente a Mitrídates como embajador, pero se haría amigo cercano del rey y entró a su servicio. En 88 a. C., Mitrídates enviaría a Aristion de regreso a Atenas , donde Aristion convencería a sus ciudadanos de rebelarse y lo declararía Tirano de Atenas. [13] Mitrídates también envió a Arquelao, uno de los generales de Mitrídates, con una fuerza póntica considerable para ayudar a Aristion contra los romanos. [14] La ciudad se rebelaría abiertamente contra el dominio romano con el apoyo de Mitrídates, varias otras ciudades se unirían a Atenas. Aristion envió a Apellicon de Teos con una fuerza para apoderarse del tesoro sagrado almacenado en Delos , que todavía era leal a Roma. Apeilicon saquearía la isla de Delos , matando aproximadamente a 100.000 de sus habitantes antes de esclavizar a los que quedaran vivos. [15] Apeilicon se apoderaría de las riquezas guardadas en la isla, en particular el tesoro sagrado del templo de Apolo por el que la isla era famosa antes de regresar a Atenas. [dieciséis]

Sila desembarcó en Epiro en el 87 a. C., antes de marchar hacia Atenas, que era el líder de la revuelta en Grecia. Para el verano de ese año asediaría Atenas, el asedio duró hasta principios del 86 cuando las fuerzas romanas atravesarían las defensas para asaltar Atenas. [17] Aristion y algunos de sus seguidores se retirarían a la Acrópolis, donde serían asediados por los romanos hasta finales de la primavera, después de lo cual Aristion sería asesinado.

En 86 a. C., se envió una fuerza romana al mando de Lucio Valerio Flaco para detener a Sila y derrotar a Mitrídates. Flaco elegiría ocuparse primero de Mitrídates antes que de Sila, cruzando el Helesponto hacia territorio ocupado por el Póntico. Flaccus fue asesinado por un motín dentro de sus fuerzas liderado por Cayo Flavio Fimbria, quien tomaría el control de las fuerzas romanas. [18] Flaco asediaría y tomaría la ciudad de Pérgamo, donde se encontraba Mitrídates en ese momento, sin embargo, no podría evitar que Mitrídates huyera a un lugar seguro por mar.

Arquelao escaparía de la ciudad con sus fuerzas y se enfrentaría a Sila en la batalla de Queronea en Beocia central . Mitrídates enviaría a otro de sus generales, Taxiles , con refuerzos para Arquelao. La fuerza póntica superaría en número a la romana, sin embargo, los romanos ganarían la batalla, capturando a Taxiles y obligando a Arquelao a huir con los supervivientes a Calcis . [19] Mientras estuvo allí, Arquelao recibiría refuerzos y regresaría a la Grecia continental, donde se enfrentaría nuevamente a Sila en el 85 a. C. en la batalla de Orcómeno . La fuerza de Arquelao volvería a superar en número a la romana, sin embargo, la fuerza romana volvería a salir victoriosa. [20] Arquelao logró huir del campo de batalla y regresó con Mitrídates. Mitrídates no lanzaría otra invasión de Grecia y retiró sus fuerzas a Anatolia.

Más tarde, en el 85 a. C., Mitrídates y Arquelao se reunirían con Sila en Dardanos para discutir un tratado de paz. La guerra terminó con el Tratado de Dardanos . Estipulaba que los reinos de Bitinia y Capadocia serían restituidos a los reyes apoyados por Roma, pero Mitrídates mantendría su propio reino del Ponto. Después de terminar la guerra, Sila se retiraría rápidamente a Roma mientras una lucha de poder se estaba convirtiendo en una guerra civil entre facciones dentro del Senado.

Segundo

La Segunda Guerra Mitrídates (83-81 a. C.) comenzó cuando las fuerzas romanas atacaron el Reino del Ponto, reavivando el conflicto entre Roma y Mitrídates. Esto puso fin a la paz que el anterior Tratado de Dardanos en 85 a. C. puso fin a la Primera Guerra Mitrídatica tres años antes. Las fuerzas romanas estaban al mando de Lucio Licinio Murena , que había servido como legado de Sila y estaba estacionado en la región para supervisar su defensa. Murena ordenó un ataque a la ciudad póntica de Comana por temor a que Mitrídates estuviera preparando una nueva invasión al territorio romano cuando Mitrídates estaba reuniendo fuerzas para hacer frente a una rebelión de las tribus de Crimea en el norte. [21]

Murena marcharía con sus fuerzas hacia el Reino del Ponto después de su ataque a Comana, su avance no sería contrarrestado por las fuerzas de Mitrídates. Mitrídates envió un embajador a Murena para detener el conflicto debido a la paz establecida por el tratado de Dardanos, Murena respondió que no había tratado porque Sila no lo había escrito. [22] Mitrídates saquearía las aldeas pónticas en el año 82 d.C. antes de regresar a Capadocia. Luego, Mitrídates envió enviados al Senado romano pidiéndoles que retiraran las fuerzas romanas que estaban arrasando su territorio. El Senado estuvo de acuerdo con Mitrídates y ordenó a Murena retirarse y poner fin a su ataque al Reino Póntico, pero Murena no hizo caso y continuó el conflicto. [22]

Murena se encontró con un ejército póntico menor liderado por Gordius , uno de los generales de Mitrídates, más tarde en el 82 a.C. Las fuerzas romanas y pónticas se encontrarían en el río Halys, donde participarían en la consiguiente batalla de Halys . Durante la batalla, las fuerzas pónticas, superadas en número, se enfrentarían a la fuerza romana superior hasta que el propio Mitrídates llegaría con refuerzos, derrotando a los romanos. La batalla decisiva fue el único enfrentamiento importante entre las fuerzas romanas y pónticas en la Segunda Guerra Mitrídates.

La guerra terminaría cuando Sila envió enviados a Murena para poner fin al conflicto, ya que Mitrídates no había roto el tratado que habían acordado años antes. La paz se establecería entre el Ponto y Roma en el 81 a. C., después de lo cual Murena sería llamado de Anatolia a Roma. [23] Esta paz continuaría hasta el 74 a. C., cuando Mitrídates invadiría el territorio romano en Asia Menor, provocando la Tercera Guerra Mitrídates .

Tercero

La Tercera Guerra Mitrídates (74-63 a. C.). Las fuerzas romanas estaban dirigidas principalmente por Lucio Licinio Lúculo (75-66 a. C.) y luego por Pompeyo (66-63 a. C.). Varios estados se vieron arrastrados a la guerra a través de alianzas tanto del lado romano como del póntico, como el Reino de Armenia del lado de Mitrídates. La guerra comenzaría cuando el rey de Bitinia, un estado cliente aliado de Roma, murió en el 74 a. C. y concedió su reino a Roma en su testamento. Mitrídates lanzó una invasión, ya que esto significaría que Roma solo ganaría más influencia en Asia Menor. [24] Mitrídates lanzó la invasión en la época en que Quinto Sertorio , un antiguo partidario de la facción populista de Cayo Mario que todavía se oponía al Senado, estaba en medio de una importante revuelta contra Roma en Hispania . [25]

El Senado respondió a la invasión de Mitrídates enviando a los cónsules Lucio Licinio Lúculo y Marco Aurelio Cota , Lúculo a Cilicia y Cota a Bitinia. [26] La fuerza de Lúculo invadiría el Ponto por tierra, mientras que la fuerza de Cota se ocuparía de la Armada Póntica. Las fuerzas de Cotta se enfrentarían a las fuerzas de Mitrídates en Calcedonia , donde Cotta estaba posicionado con su armada. Los defensores romanos saldrían de sus defensas para luchar contra la fuerza póntica, sin embargo, el ejército póntico superaba en número al romano, lo que los obligó a retirarse a la ciudad, al menos 3.000 soldados murieron. [27] Después de esto, Mitrídates lanzaría una incursión en el puerto, destruyendo cuatro barcos y capturando los otros 60, varios miles de soldados romanos más morirían en la lucha antes de que Mitrídates abandonara Calcedonia. [28] La fuerza de Cota se redujo a una fracción de lo que alguna vez fue, dando a Mitrídates impunidad para tomar las ciudades cercanas de Nicea , Lampsaco , Nicomedia y Apameia .

La ciudad de Cyzicus resistió el avance de Mitrídates, lo que le obligó a sitiarla en el 73 a. C. La ciudad resistiría hasta la llegada de Lúculo con refuerzos que contraatacarían al ejército póntico, Mitrídates enviaría un destacamento con los enfermos y heridos pero serían emboscados por los romanos en la batalla de Rhyndacus . [29] Mitrídates estallaría en el invierno de ese año, marchando hacia Lampsaco , Lúculo los persiguió, agotando aún más el ejército póntico.

Una armada póntica dirigida por Marco Mario , partidario de Sertorio y consejero de Mitrídates, zarpó hacia el mar Egeo. Lúculo lucharía contra la armada en una isla cerca de Lemnos , donde estaba acampada, destruyendo o capturando 32 barcos y tomando prisionero a Mario. [30] Después de lidiar tanto con el ejército como con la marina, Lúculo y Cota planearon una invasión del Ponto para poner fin a la amenaza de Mitrídates; sin embargo, antes de que pudieran hacerlo, Mitrídates se apoderó de la importante ciudad de Heraclea Pontica . [31] Cotta recibió la tarea de retomar la ciudad mientras Lúculo marcharía a través de las tierras altas de Galacia hacia el Ponto. Cotta comenzó el asedio de Heraclea Pontic en el 73 a. C. y tardaría dos años hasta que la ciudad cayera en manos de los romanos en el 71 a. [32]

En 72 a. C., Lúculo marchó a través de Galacia hacia el corazón del Póntico sin luchar contra los gálatas nativos , que dejaron pasar la fuerza romana sin enfrentarse a ellos. [33] Lúculo ordenó a su ejército atacar el fértil corazón del Póntico, lo que obligó a Mitrídates a reunir un ejército de 40.000 hombres cerca de Cabira para luchar contra Lúculo. [34] Lúculo ocupó un antiguo fuerte que dominaba Cabira, Mitrídates atacaría la posición romana, iniciando la batalla de Cabira . El ataque inicial de Mitrídates fracasó, lo que permitió a los romanos contraatacar, el ejército póntico se rompió y se retiró ante la posición romana. Mitrídates huyó hacia el este, hacia Armenia, donde se encontraba su yerno y aliado, el rey Tigranes II.

Después de que Mitrídates huyera del Ponto, Lúculo aprovecharía la oportunidad para asegurar el reino y enviaría fuerzas para ocuparlo. Lúculo dirigió el asedio de Amisus , que resistía contra los romanos, antes de tomar la ciudad. Después de tomar Amisus, Lúculo asediaría Sinope , la principal ciudad portuaria del Ponto, tras una feroz resistencia. [35] Lúculo permaneció en Anatolia mientras Cota regresó a Roma en el 70 a.C.

En 69 a. C., Tigranes pondría a Armenia en conflicto con Roma después de negarse a entregar Mitrídates, su suegro, a los romanos; Lúculo invadió Armenia la primavera siguiente. Lúculo marchó hacia la capital armenia en Tigranocerta, donde se enfrentaría y destruiría una fuerza armenia más grande en la posterior batalla de Tigranocerta . [36] En el verano de 68 a. C., Lúculo marchó sobre Artaxata y derrotó a otra fuerza armenia en la batalla de Artaxata . [37] Luego sitió la ciudad de Nisibis , que era el principal fuerte y tesoro del norte de Mesopotamia; tomaría la ciudad en el invierno del 68. [38]

Durante la primavera del 67 a. C., mientras Lúculo todavía estaba en Nisibis, Mitrídates regresaría al Ponto y lucharía contra las fuerzas romanas que todavía estaban en la región. [39] El legado Cayo Valerio Triario , que traía tropas para reforzar a Lúculo en el asedio de Nisibis, tomó el mando de las fuerzas romanas en el Ponto para luchar contra el repentino regreso de Mitrídates. Las fuerzas pónticas y romanas se enfrentarían en la batalla de Zela , los romanos perderían la batalla, sufriendo 7.000 bajas, 24 tribunos y 150 centuriones. [40] La pérdida obligaría a los romanos a retirarse del Ponto, devolviendo a Mitrídates el control total de su Reino una vez más.

En el invierno del 67 a. C., mientras aún asediaba Nisibis, Lúculo se enfrentaría a disturbios por parte de sus soldados después de luchar continuamente durante toda la guerra. [41] Lúculo convencería a sus tropas de que permanecieran leales, pero acordó marchar de regreso a Asia Menor y solo proteger las provincias romanas en lugar de invadir el Ponto o Armenia. Al año siguiente, 66 a. C., el Senado concedió a Cneo Pompeyo , uno de los generales influyentes de Roma, el mando de las fuerzas romanas en el este para poner fin a la guerra. [42]

Pompeyo condujo sus fuerzas al Ponto, donde se enfrentó a Mitrídates en la orilla del río Lico , en el centro del Ponto, a finales de año. Pompeyo derrotaría a Mitrídates, causando al menos 10.000 bajas en el lado póntico, lo que provocó que Mitrídates huyera a Cólquida. [43] Mitrídates cruzaría el Mar Negro al año siguiente, 65 a. C., hacia las tierras de Crimea que su hijo mayor, Machares , ocupaba con el apoyo de Roma. Mitrídates desembarcaría en Crimea y Machares moriría poco después, lo que permitiría a Mitrídates tomar el control de las tierras del dominio apoyado por los romanos. [44]

Tras la victoria en Lycus, Pompeyo marcharía hacia Armenia y llegaría a un acuerdo con Tigranes, convirtiendo a Armenia en un estado aliado de Roma. [45] Hacia el 64 a. C., Pompeyo había establecido un bloqueo naval de Crimea en el Bósforo para desgastar a Mitrídates, antes de marchar hacia el sur, hacia Siria, donde Armenia tenía tierras, se apoderó de ciudades importantes en toda la región como Antioquía . [46] En 63 a. C., continuaría tomando ciudades como Damasco antes de involucrarse en una guerra civil en Judea para establecerla como un estado cliente bajo Roma.

En el 63 a. C., Mitrídates se retiraría a la ciudadela de Panticapaeum , donde intentaría reunir fuerzas para luchar contra los romanos. Después de que su hijo, Farnaces II , se rebelara contra él con el apoyo de una población cansada, Mitrídates se suicidó poco después. [47] Farnaces enviaría el cuerpo de su padre a Pompeyo, quien le concedería las tierras de Crimea que aún poseía, estableciéndolo también como un aliado romano. [48] ​​Las tierras de Anatolia y Siria que fueron ocupadas se incorporarían como provincias romanas, mientras que Armenia y Judea se convertirían en reinos clientes aliados de Roma. Los éxitos de Pompeyo en la guerra impulsarían aún más su carrera política como general, otorgándole un triunfo en Roma por sus esfuerzos durante la guerra.

Referencias clásicas

Diodoro Sículo

Restos suficientes de Diodorus Siculus para relatar un resumen de las Guerras Mitrídates mezcladas con las Guerras Civiles en los fragmentos de los Libros 37-40. [49]

Velleyo

En Velleius Paterculus , Libro II, se puede encontrar un breve resumen de los acontecimientos de las Guerras Mitrídaticas que comenzaron con las Vísperas asiáticas combinados con los acontecimientos de las Guerras Civiles . [50]

Livio

La historia que se conserva [51] más cercana a las Guerras Mitrídates es la Historia de Roma de Livio (59 a. C. – 17 d. C.), que constaba de 142 libros escritos entre el 27 y el 9 a. C., fechados por acontecimientos internos: menciona a Augusto, que no Recibirá el título hasta el 27 a.C., y el último acontecimiento mencionado es la muerte de Druso, 9 a.C. Livio era un amigo cercano de Augusto, a quien leyó su obra por partes, lo que significa que tuvo acceso a registros y escritos en Roma. Trabajó principalmente en retiros en Nápoles. Livio nació unos años después de la última Guerra Mitrídates y creció en la República Tardía. Su ubicación en Padua lo mantuvo al margen de las Guerras Civiles. Quizás fue a la gran ciudad para trabajar en su proyecto. Su naturaleza despertó inmediatamente el interés del emperador (tenía ojos y oídos en todas partes), quien se propuso ser Octavio, no Augusto, para el círculo de sus amigos (a menudo encontraba el deber tedioso y debilitante). Por tanto, Livio estaba a sólo una generación de las Guerras Mitrídaticas escribiendo en el entorno más favorable y en las mejores circunstancias. [52]

Sólo sobrevivieron 35 de los 142 libros. Livio no utilizó títulos ni nombres de períodos. Él o alguien cercano a él escribió resúmenes, o Periochae , del contenido de cada libro. Los libros 1 – 140 los tienen. Su supervivencia, sin duda, puede atribuirse a su uso como un "pequeño Livio", ya que toda la obra resultó ser demasiado larga para cualquier copista. Los acontecimientos de las Guerras Mitrídaticas sobreviven sólo en las Periochae.

El término "Guerra Mitrídates" aparece sólo una vez en Livio, en Periocha 100. La Tercera Guerra Mitrídates iba tan mal que los senadores de ambos partidos se combinaron para lograr que la Asamblea Tribal aprobara la Lex Manilia quitando el mando del este a Lúculo y otros. y entregárselo a Pompeyo . Las palabras de la Periocha son C. Manilius tribunus plebis magna indignatione nobilitatis legem tulit, ut Pompeio Mithridaticum bellum mandaretur , "Cayo Manilius, tribuno del pueblo, llevó la ley a pesar de la gran indignación de la nobleza de que la guerra mitridática fuera encomendada a Pompeyo. ". La "nobleza" es el Senado, que habitualmente tenía el privilegio de emitir mandatos. Existe un posible juego de palabras con "grande", ya que Pompeyo había recibido el título de "El Grande" al servicio de Sila, el destinatario original del mandato. Sila había fallecido; Lúculo ocupó el mandato en su lugar. Se trata de una intervención del tribuno en los asuntos jurídicos del Senado. Ahora fue la indignación lo que fue grande.

La "Guerra Mitrídatica" no es sólo un término descriptivo de los historiadores; es el nombre de un mandato. Como tal, comenzó con la declaración de guerra por parte del Senado en el año 88 a. C. después de las Vísperas asiáticas (término moderno), el casus belli . Los mandatos eran asignados a los cónsules, quienes, como su nombre indica, debían cumplirlos bajo pena de negativa o incumplimiento de muerte. Del mismo modo, sólo el Senado podía declarar la terminación de un mandato, razón por la cual Livio no habla de tres guerras mitridáticas. Sila llegó a un acuerdo con Mitrídates pero nunca fue aceptado por el Senado. La paz provisional nunca fue más que un acuerdo de caballeros. Cansado de este juego político, el partido ad hoc por la paz pasó por alto el Senado, no sólo adelantándose al mandato sino también dando a Pompeyo el poder de declararlo terminado. Sin embargo, terminó automáticamente con la muerte de Mitrídates en el 63 a. C., quedando completada la misión.

floro

Florus escribe el más breve de los resúmenes de la Guerra Mitrídates. [53]

Apio

Apio de Alejandría (c. 95 - c. 165 d. C.) también cubre las Guerras Mitrídates en la sección Guerras Extranjeras de su Historia Romana. Su relato ofrece la visión más profunda de los tres conflictos.

Referencias contemporáneas

Inscripciones monumentales griegas

Algunas inscripciones monumentales de la época en Grecia arrojan algo de luz sobre la estructura de mando romana durante la Primera Guerra Mitrídates .

Ver también

Notas

  1. ^ Sviatoslav, Reordenamientos dinásticos, pag. 1
  2. ^ Apia, Guerras Mitrídates , 10
  3. ^ Sviatoslav, Reordenamientos dinásticos , p. 2-4
  4. ^ Apio, Guerras Mitrídates , 11
  5. ^ Alcalde, El rey venenoso, pag. 140-142; Apio, Guerras Mitrídates , 11; Sviatoslav, Reordenamientos dinásticos , p.13
  6. ^ Alcalde, El rey venenoso , p. 142-144
  7. ^ Apio, Guerras Mitrídates , 14
  8. ^ Apio, Guerras mitridáticas , 15; Golden, Gestión de crisis durante la República romana , p. 183
  9. ^ Florus, Epítome de la historia romana, 40; Apiano, Guerras Mitrídates, 17-18
  10. ^ Alcalde, El rey venenoso , p. 154-156; Golden, Gestión de crisis durante la República romana , p. 185
  11. ^ Apia, Guerras Mitrídaticas , 22 y 23; Plutarco, Vida de Sila, 24; Alcalde, El rey venenoso , pág. 171
  12. ^ Alcalde, El rey venenoso , p. 174
  13. ^ Alcalde, El rey venenoso , p. 177-179; Apio, Guerras Mitrídates , 28
  14. ^ Florus, Epítome de la historia romana , 14; Apiano, Guerras Mitrídates , 28 y 29
  15. ^ Alcalde, El rey venenoso , p. 190
  16. ^ Apia, Guerras Mitrídaticas , 28; Alcalde, El rey venenoso , pág. 190
  17. ^ Plutarco, Vida de Sila , 14
  18. ^ Brennan, La pretura en la República Romana , p. 557
  19. ^ Apio, Guerras Mitrídates , 42 y 43; Plutarco, Vida de Sila , 15
  20. ^ Appian, Mitrídatic Wars, 43 - 45, Florus, Epítome de la historia romana, 10; Alcalde, El rey venenoso, pág. 205 - 208
  21. ^ Apio, Guerras Mitrídates, 64
  22. ^ ab Apiano, Guerras Mitrídicas , 65
  23. ^ Tony, Diccionario de batallas y asedios.
  24. ^ Matyzak, Felipe. Mitrídates el Grande, el enemigo indomable de Roma . págs. 101-102.
  25. ^ Zarko, Bellum Dardanicum y la Tercera Guerra Mitrídates, pag. 4
  26. ^ Anthon, Charles & Smith, William, Un nuevo diccionario clásico de biografía, mitología y geografía griega y romana , p. 226
  27. ^ Philip Matyszak, Mitrídates el grande, el enemigo indomable de Roma , p. 104; Plutarco, Vida de Lúculo , 8.
  28. ^ Philip Matyszak, Mitrídates el grande, el enemigo indomable de Roma , p. 104; Plutarco, Vida de Lúculo , 8.
  29. ^ Lee Fratantuono, Lucullus, la vida y campañas de un conquistador romano , p.60; Philip Matyszak, Mitrídates el Grande, el enemigo indomable de Roma , p.112.
  30. ^ Apio, Guerras Mitrídates , 77
  31. ^ Lee Fratantuono, Lucullus: la vida y las campañas de un conquistador romano p. 159; Memnón, Historia de Heraclea , 29.
  32. ^ T. Robert S. Broughton, Los magistrados de la República romana, volumen II (1952), págs. 110, 116 y 122
  33. ^ Philip Matyszak, Mitrídates el Grande: el enemigo indomable de Roma ; Plutarco, Vida de Lúculo , 14.
  34. ^ Apio, Guerras Mitrídates, 80
  35. ^ Plutarco, Vida de Lúculo , 13
  36. ^ Plutarco, Vida de Lúculo, 26; Apiano, Guerras Mitrídates, 85 y 86
  37. ^ Plutarco, Vida de Lúculo , 31; Apiano, Guerras Mitrídates , 87; Alcalde, El Rey Veneno , 304-306
  38. ^ Plutarco, Vida de Lúculo , 31
  39. ^ Philip Matyszak, Mitrídates el grande, el enemigo indomable de Roma , p. 139; Lee Fratantuono, Lucullus, the Life and Campaigns of a Roman Conqueror , págs. 104-105;
  40. ^ Apio, Guerras Mitrídaticas , 89; Alcalde, El Rey Veneno , 310 y 311
  41. ^ Alcalde, El rey venenoso, pag. 306
  42. ^ Apio, Guerras Mitrídates, 90 y 91
  43. ^ Alcalde, El rey venenoso , p. 319-323; Apiano, Guerras Mitrídates , 100
  44. ^ Apio, Guerras Mitrídates , 102
  45. ^ Apio, Guerras Mitrídates , 104; Florus, Epítome de la historia romana, 40; Alcalde, El rey venenoso , pág. 330
  46. Apia, Guerras Mitrídates , 106
  47. ^ Apio, Guerras Mitrídates, 111; Alcalde, El rey venenoso , pág. 345 y 346
  48. ^ Apio, Guerras Mitrídates , 113
  49. ^ "Diodorus Siculus, Libro 37 (fragmentos que cubren el período 91-88 a. C.)". Atalo.
  50. ^ Velleius 2018, capítulos 17-58
  51. ^ "Historia" aquí significa el trabajo de los historiadores clásicos, hombres que fijaron como objetivo una historia general de los acontecimientos, en lugar de la ciencia, la filosofía o la literatura creativa. Algunos historiadores escribieron simultáneamente a los acontecimientos, pero su trabajo no ha sobrevivido. Sobreviven fragmentos de otros. Esta sección es para supervivencias más extensas.
  52. ^ En Livy (1967) se ofrece una introducción extensa a Livy y su trabajo . "Introducción". En Warmington, EH (ed.). Livio en catorce volúmenes . La biblioteca clásica de Loeb. vol. I. Traducido por Foster, BO Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press ; William Heinemann Ltd.
  53. ^ Floro 2018, Libro 40

Fuentes

Clásico

Otras lecturas

enlaces externos