stringtranslate.com

Primera Guerra Mitridatica

La Primera Guerra Mitrídates (89-85 a. C.) fue una guerra que desafió el imperio en expansión de la República Romana y su dominio sobre el mundo griego. En este conflicto, el Reino del Ponto y muchas ciudades griegas que se rebelaban contra el dominio romano fueron liderados por Mitrídates VI del Ponto contra Roma y el Reino aliado de Bitinia . La guerra duró cinco años y terminó con una victoria romana, que obligó a Mitrídates a abandonar todas sus conquistas y regresar al Ponto. El conflicto con Mitrídates VI se reanudó más tarde en dos guerras Mitrídates más .

Preludio

Tras su ascensión al trono del Reino del Ponto , Mitrídates VI del Ponto se centró en expandir su reino. Los vecinos de Mitrídates, sin embargo, eran estados clientes de Roma, y ​​la expansión a sus expensas lo llevaría inevitablemente a un conflicto con Roma. Después de incorporar con éxito la mayor parte de la costa alrededor del Mar Negro a su reino, dirigió su atención hacia Asia Menor (en particular, el Reino de Capadocia ), donde era reina su hermana Laodice . Hizo que su cuñado, Ariarathes VI , fuera asesinado por un noble capadocio, Gordius , que había sido aliado de Mitrídates. El reino quedó así en manos de Laodice, quien continuó el gobierno como regente de su hijo Ariarates VII de Capadocia .

Laodice se casó con Nicomedes III de Bitinia , cuyo país era el enemigo tradicional del Ponto. Nicomedes ocupó Capadocia y Mitrídates tomó represalias expulsándolo de Capadocia y estableciéndose como patrón de la realeza de su sobrino en el trono. Cuando Ariarates se negó a darle la bienvenida a Gordio, Mitrídates invadió Capadocia nuevamente y mató a Ariarates. Procedió a colocar a su hijo, también llamado Ariarates, en el trono de Capadocia bajo la tutela de Gordio.

Nicomedes apeló al Senado romano , que decretó que Mitrídates fuera expulsado de Capadocia y Nicomedes fuera de Paflagonia y el Senado nombró a Ariobarzanes I de Capadocia como rey de Capadocia. Mitrídates incitó a su yerno Tigranes el Grande de Armenia a invadir Capadocia y derrocar a Ariobarzanes.

El Senado envió órdenes especiales a Lucio Cornelio Sila , el propretor que estaba a cargo de reducir los piratas que infestaban Cilicia (sur de Capadocia), y le encargó expulsar a los seguidores de Mitrídates y a los armenios. Después de dificultades iniciales, Sila tuvo éxito y Ariobarzanes fue restaurado en su trono. [3]

En Bitinia había muerto Nicomedes III. Le sucedió su hijo Nicomedes IV . Desafortunadamente para Nicomedes IV, su medio hermano bastardo, Sócrates Cresto , apoyado por Mitrídates, lo expulsó de su reino. Nicomedes huyó a Roma y consiguió el apoyo de los romanos que prometieron restaurarlo en su trono. [4]

El principal aliado de Mitrídates, su yerno Tigranes, había invadido una vez más Capadocia y expulsado a Ariobarzanes de su trono. [5]

La legación de Aquilia, 90–89 a.C.

A finales del verano del 90 a. C. se envió una legación senatorial al este, bajo el mando de Manius Aquillius y Manlius Maltinus, para restaurar a Nicomedes y Ariobarzanes en sus reinos. [6] El Senado también envió instrucciones a Casio, el gobernador romano (probablemente un propretor) de la provincia romana de Asia, que tenía un pequeño ejército, y al propio Mitrídates Eupator para ayudar en las restauraciones. [7]

El pequeño ejército de Casio era probablemente la fuerza de guarnición estándar en tiempos de paz de entre una legión completa y media (5 a 10 cohortes) y unas pocas unidades auxiliares locales; ciertamente no más de 5.000 soldados en total. La legación de Aquilia pronto la aumentó con una gran fuerza de regimientos auxiliares de Galacia y Frigia y con estas tropas procedió a restaurar a ambos monarcas. Mitrídates, enojado con los romanos, se negó a cooperar pero tampoco ofreció oposición y ambos reyes fueron restaurados sin lucha alguna en el otoño del 90 a.C. [8]

Cumplido su mandato, la legación de Aquilia debería haber regresado a casa en el invierno del 90/89 a.C. En cambio, sin duda con la excusa de mantener a Mitrídates bajo observación, comenzó a provocar al rey póntico a la guerra. Esta se consideró una política muy arriesgada e incluso imprudente con la guerra italiana todavía en juego.

Los reyes, Nicomedes en particular, habían obtenido grandes préstamos en Roma para sobornar a los senadores para que votaran a favor de su restauración (esta decisión se dio de acuerdo con la política a largo plazo en la región, pero parece que por ahora no se hizo mucho por el Senado en asuntos exteriores sin que los pagos de los extranjeros vayan acompañados de algo que ganar con la intervención romana). El séquito de Aquilio incluía representantes de los prestamistas. Con el apoyo de Aquilio, instaron ahora a los dos reyes a invadir el reino póntico para conseguir los fondos con los que pagar los préstamos que habían sido necesarios para los sobornos. [9] Temiendo el poder de Mitrídates (y probablemente conscientes de que el Senado no había dado tales órdenes), ambos reyes objetaron. Pero los acreedores de Nicomedes persistieron en su presión hasta que finalmente él accedió.

Probablemente fue a finales de otoño, 90 a. C., que Nicomedes recuperó el control del Bósforo tracio y en la nueva temporada de navegación (a partir de mediados de marzo, 89 a. C.) impidió la salida de los barcos del Euxino al Póntico. [10]

A mediados de la primavera del año 89 a. C., Nicomedes invadió las antiguas tierras dinásticas mitridateianas de Mariandynia , saqueando hasta el este de Amastris sin encontrar resistencia. Mitrídates llevaba mucho tiempo preparando un desafío al poder romano y ya había llegado el momento. Como último medio para conseguir la mayor simpatía posible en Anatolia, no se opuso a la incursión de Bitinia, prefiriendo parecer manifiestamente agraviado por lo que se consideraba títeres y representantes de Roma. [11] Los bitinios regresaron a casa con una gran cantidad de botín [12] , presumiblemente suficiente para que Nicomedes pagara sus deudas.

Después de la incursión, Mitrídates envió a su portavoz Pelópidas a los legados y comandantes romanos para presentar una queja, aparentemente contra Pérgamo. [13] Al mismo tiempo Mitrídates continuó con sus preparativos de guerra, confiando especialmente en su alianza existente con Tigranes de Armenia , aunque la conexión más distante con Partia ahora era inútil porque su aliado Mitrídates II había sido asesinado por su rival Sanatruk atacando desde C., y persistió una grave guerra interna entre Sanatruk y el hijo mayor y heredero de Mitrídates, Gotarzes I. Con el tiempo, el conflicto interno parto también acapararía toda la atención de Tigranes, pero esto aún no se podía saber. El rey póntico también explotaba redes de apoyo y reclutamiento cuidadosamente preparadas entre los tracios y los escitas , y ahora solicitaba ayuda y alianzas a los reyes de Siria y a Ptolomeo Alejandro I y los cretenses. [14]

El enviado póntico Pelopidas ignoró hábilmente el hecho de que Aquilio y su séquito habían inducido la incursión bitinia. En lugar de eso, hizo propaganda sobre la intolerancia romana hacia Mitrídates y concluyó apelando al Tratado entre Mitrídates y Roma, pidiendo a los romanos, como amigos y aliados, que castigaran o refrenaran al agresor bitinio. [15] Los enviados bitinios respondieron primero, citando la agresión póntica contra Bitinia y su actual rey, la siniestra acumulación de armas, territorio y recursos, y alianzas pónticas – desde Armenia hasta Tracia – mientras las negociaciones aún estaban en curso con el Imperio Ptolemaico y Imperio Seléucida . Los bitinios insistían en que esos vastos preparativos no estaban dirigidos a Bitinia sino a la propia Roma. [16] Pelópidas respondió aceptando dejar lo pasado en el pasado y aceptando todas las actas romanas en Oriente. Pero insistió en que se debe hacer algo con respecto a los actos de agresión bitinios más recientes: el cierre del Euxino y la invasión y saqueo del territorio póntico. Una vez más pidió a los romanos que honraran la letra del Tratado y ayudaran a Mitrídates a castigar a sus atacantes, o al menos honraran su espíritu y se mantuvieran al margen mientras el propio Mitrídates se vengaba. [17]

Gracias a la habilidad de Pelópidas para presentar el caso, el intento de Mitrídates de avergonzar e incluso desacreditar a los representantes romanos tuvo éxito. Estos últimos habían dado muestras de escuchar justamente a ambas partes y ahora estaban avergonzados por la obvia injusticia cometida contra un amigo y aliado nominal. Después de una larga demora, finalmente llegaron a un pronunciamiento públicamente aceptable: los romanos no querían que se hiciera daño a su aliado Mitrídates, ni podían permitir que se hiciera la guerra contra Nicomedes porque debilitarlo iba en contra de los intereses de Roma. Pelópidas quiso aclarar algo sobre la insuficiencia de esta respuesta, pero fue expulsado. [18]

Reocupación póntica de Capadocia, verano del 89 a.C.

Mapa de Asia Menor, 89 a. C. que muestra las provincias romanas y los estados clientes, así como el territorio póntico.

Mitrídates sabía lo suficiente sobre el funcionamiento de la política romana como para buscar reparación en el Senado, si realmente estuviera interesado. En cambio, quería actuar bajo el éclat de la reciente violación de su territorio. Después del regreso de Pelópidas, envió a su hijo Ariarates a Capadocia con un fuerte ejército. La ocupación (verano de 89 a. C.) fue rápida y una vez más (ahora por cuarta vez) Ariobarzanes I el filoromaio fue expulsado y se impuso el gobierno del hijo de Mitrídates. [19] Esto violó tanto la consulta del Senatus que autorizaba la misión de Aquilio como el Tratado. Fue un movimiento estratégico con miras a un conflicto serio con los romanos: a diferencia de Nicomedes, Ariobarzanes no había hecho nada que ofendiera. Se trataba, pues, de una declaración de guerra de facto .

La principal fuente antigua, Apiano, afirma ahora que ambos bandos comenzaron a reunir grandes fuerzas para una guerra total, [20] e implica una acción precipitada por parte del Rey Póntico. En lugar de ello, se envió una delegación póntica a Roma, y ​​la movilización de los ejércitos en Anatolia debió ocupar el resto del año. La embajada póntica data del otoño y principios del invierno del 89 a.C.

Los detalles del comienzo de la guerra muestran que la acción precipitada fue tomada por el propio Aquilio, quien estaba claramente interesado en comenzar la guerra antes de que regresara la legación póntica (aunque sus posibilidades de éxito eran escasas después de la reocupación de Capadocia, la posibilidad persistía). , en el contexto de las desastrosas pérdidas de la Guerra Itálica, que el Senado podría preferir negociar un acuerdo y enviar una nueva legación para reemplazar al provocador Aquilio). Las instrucciones de Mario a Aquilio probablemente habían sido precipitar la guerra y presentar así al Senado un hecho consumado . Pero la situación actual era aún mejor desde el punto de vista de Mario, ya que la guerra era ahora inevitable pero aún inminente: lo que le daba tiempo para llegar a la provincia de Asia antes de que comenzara, si se daba prisa. Sin embargo, no fue Mario sino Sila, el cónsul recién elegido, quien recibió el mando contra Mitrídates (otoño del 89 a. C., probablemente diciembre del calendario).

La noticia de la segunda expulsión de Ariobarzanes por parte de Mitrídates (c. julio 89 a. C.) debe haber llegado a Roma en septiembre, uno o dos meses antes de que Sila fuera elegido cónsul con Pompeyo Rufo, según los registros de Plutarco en el momento de su entrada en el cargo:

Sila consideraba su consulado como un asunto menor en comparación con los acontecimientos futuros. Lo que encendió su imaginación fue la idea de la guerra contra Mitrídates. Aquí, sin embargo, se encontró con la oposición de Marius. [21]

Claramente, la opinión predominante en Roma era que la reocupación de Capadocia era el colmo y que el rey póntico debía ser atacado y depuesto. Aún más importante, el fin de la Guerra Itálica liberó ahora las tropas necesarias para lograrlo. En cuanto a Sila, había vuelto a estar en la mira del público gracias a una buena actuación como comandante en la guerra itálica. Se había casado recientemente con Metella , viuda del recientemente fallecido princeps senatus Marco Emilio Escauro y prima del pretor Metelo Pío y de los jóvenes hermanos Lúculos. También era cercano a su colega, Pompeyo Rufo, cuyo hijo ya estaba casado, y tenía al menos un hijo, con su hija Cornelia.

Toma póntica de Asia romana y Cilicia

Masacre de romanos e italianos en Asia, c. Mayo 88 a.C.

En Bitinia, Mitrídates recibió un consejo radical y extraño de un destacado filósofo griego de su corte, Metrodoros de Skepsis, conocido como ho misoromaios (el que odiaba a los romanos) debido a lo extremo de sus sentimientos antirromanos. Metrodoro sugirió que para unir las comunidades de la provincia romana a la causa póntica, el rey debería disponer el exterminio de todos los romanos en la provincia sin distinción de edad o sexo, y forzar la participación de todas las autoridades cívicas griegas, así deshacerse del dominio romano de forma permanente e irrevocable.

Poco después de asegurar el control de la provincia en la primavera del 88 a. C., [22] Mitrídates prosiguió con sus planes. La masacre fue cuidadosamente planeada y coordinada para tomar a las víctimas por sorpresa, en todas las comunidades y todas a la vez. Al escribir a todas las autoridades cívicas de la provincia, detallando las medidas a tomar, el rey estipuló que las matanzas se llevarían a cabo exactamente un mes después de la fecha de su carta. La fecha en cuestión no está registrada, pero cayó a principios de mayo del 88 a.C.

Lo que ocurrió ese día afectó profundamente las relaciones romano-helenísticas. Apiano afirma que 80.000 romanos e italianos fueron asesinados en estas " Vísperas asiáticas ", mientras que Plutarco da una cifra mucho mayor. [23]

Mitrídates contra Roma

En este punto, Mitrídates terminó de capturar Asia Menor y estableció una presencia en Grecia. Arquelao fue enviado a Grecia, donde estableció a Aristion como tirano en Atenas .

Los romanos rápidamente declararon la guerra. En el 87 a. C., el procónsul Lucio Cornelio Sila desembarcó en Epiro (oeste de Grecia) y marchó sobre Atenas. El curso de la expedición de Sila se ha reconstruido mediante inscripciones (ver: Estructura de mando romana durante la Primera Guerra Mitrídates ). Al marchar hacia el Ática a través de Beocia , Sila encontró la lealtad inmediata de la mayoría de sus ciudades, sobre todo Tebas . La mayor parte del Peloponeso seguiría pronto tras una victoria mencionada por Pausanias (1.20.5) y Memnón (22.11). Atenas, sin embargo, permaneció leal a Mitrídates, a pesar de un amargo asedio durante el invierno del 87/6. Sila capturó Atenas el 1 de marzo de 86 a. C., pero Arquelao evacuó el Pireo y desembarcó en Beocia , donde fue derrotado en la batalla de Queronea .

Asedio de Atenas por Sila, verano del 87 - principios del 86 a.C.

El ejército de Sila tomó Atenas en las calendas de marzo, [24] durante el cónsulado de Cayo Mario y Lucio Cornelio Cinna, el 12 de febrero del 86 a.C. El asedio de Atenas fue una campaña larga y brutal, y las duras legiones de Sila, curtidas en batalla y veteranas de la Guerra Social , sitiaron y asaltaron Atenas por completo. Poco después capturó el puerto ateniense del Pireo, saqueando y demoliendo esta zona, la mayor parte de la cual fue destruida por el fuego, incluido el famoso arsenal del arquitecto Filón . [25]

Cayo Escribonio Curio Burbulieus fue puesto a cargo del asedio de la Acrópolis de Atenas , y pasó "algún tiempo" antes de que Aristion y sus seguidores se rindieran cuando se les acabó el agua [26] (quizás a finales de la primavera). Atenas fue castigada severamente, en una muestra de venganza que aseguró que Grecia permaneciera dócil durante las guerras civiles posteriores y las guerras mitridáticas.

La campaña de Queronea

Incluso después de que Sila se apoderara del Pireo, Arqueleo persistió en explotar su dominio de las rutas marítimas, manteniendo posiciones frente a Mounychia con su flota e impidiendo que cualquier alimento o material llegara a la ciudad o al ejército romano por mar. [27] A principios de la primavera, la estrategia de Arquelao estaba resultando dura. El Ática rocosa proporcionaba una buena seguridad para las operaciones contra las grandes fuerzas de caballería póntica concentradas en Macedonia, pero era infértil y notoriamente incapaz incluso de sustentar plenamente a la población de los astu , y mucho menos al gran ejército romano, sin que llegaran importaciones por mar. . [28]

A principios de la primavera del 86 a. C., Taxiles concentró la mayoría de sus tropas, envió un mensaje a Arquelao para que se uniera a él en los puertos magnéticos y marchó hacia el sur desde Macedonia hacia Tesalia. Arquelao rechazó la sugerencia. Era el oficial superior y prefirió persistir en el bloqueo del Ática. Tesalia sólo estaba en manos de una modesta fuerza de observación romana bajo el mando del legado Lucio Hortensio, hermano mayor del orador Quinto Hortensio . Pero a pesar de su gran energía y reputación como un vir militaris experimentado , Hortensio poco podía hacer contra la enorme desproporción de las fuerzas que descendían sobre él, aparte de reunir algunas unidades auxiliares de Tesalia que le habían encargado reclutar y retroceder hacia el sur.

Aproximadamente en abril del 86 a. C., comenzando a quedarse sin suministros y cada vez más ansioso por la seguridad de Lucio Hortensio, Sila tomó la audaz decisión de abandonar Ática y marchar hacia las fértiles llanuras de Beocia para alimentar a su ejército, pero también exponerlo a la gran caballería. fuerza del ejército póntico. [29] Este movimiento no le dio a Arqueleo otra opción que navegar hacia el norte y unirse con Taxiles.

En Beocia, Sila se enfrentó y derrotó a Arqueleo en la batalla de Queronea (86 a. C.) . Arqueleo reunió las fuerzas que le quedaban en la isla de Eubea, donde Mitrídates lo reforzó con 80.000 hombres de Asia Menor. Luego regresó a Grecia continental donde fue nuevamente derrotado por Sila, esta vez en la batalla de Orcómeno . Grecia fue completamente restaurada al dominio romano.

La misión Flaccus

A estas alturas, Roma también había enviado una fuerza al mando de Lucius Valerius Flaccus para detener a Sila y ocuparse de Mitrídates. El ejército de Flaco pasó por Macedonia, cruzó el Helesponto y desembarcó en Asia, donde muchas de las ciudades griegas se rebelaban contra Mitrídates. Esta rebelión fue provocada en gran parte por el duro trato que Mitrídates dio a los isleños de Quíos , a quienes ordenó la esclavitud después de que supuestamente se quedaron con el botín recolectado de los romanos de la isla previamente masacrados.

Después de cruzar el Helesponto, Flaco murió en un motín liderado por Flavio Fimbria , quien derrotó a Mitrídates y recuperó Pérgamo . Sin embargo, su falta de armada permitió a Mitrídates escapar de un peligro inmediato por mar, ya que Lúculo , el almirante de Sila, se negó a colaborar con Fimbria para evitar que Mitrídates se alejara del puerto. Mitrídates se reunió con Sila en Dárdano más tarde, en el año 85 a. C., y aceptó los términos que devolvían todas sus ganancias en Asia, Capadocia y Bitinia a sus gobernantes originales, pero le dejaron su propio reino, a cambio de una enorme indemnización y el préstamo de 70 barcos para Sila regresará a Roma y se enfrentará a sus enemigos.

Después de esto y al darse cuenta de que no podía enfrentarse a Sila, Fimbria cayó sobre su espada. Esto dejó a Sila colonizar Asia, lo que hizo imponiendo una enorme indemnización a las ciudades griegas de allí, junto con exigencias de cinco años de impuestos atrasados, dejando así a las ciudades asiáticas fuertemente endeudadas durante mucho tiempo.

Referencias

  1. ^ Velleius Paterculus, Marco . Historiae Romanae ad M. Vinicium Libri Duo, II, 23.3 .
  2. ^ Velleius Paterculus, Marco . Historiae Romanae ad M. Vinicium Libri Duo, II, 23.3 .
  3. ^ Philip Matyszak, Mitrídates el grande, el enemigo indomable de Roma , págs. 25-26; Plutarco, Vida de Sila , 5.
  4. ^ Philip Matyszak, Mitrídates el grande, el enemigo indomable de Roma , págs.
  5. ^ Philip Matyszak, Mitrídates el grande, el enemigo indomable de Roma , p. 28.
  6. ^ Para conocer la fecha de las restauraciones, en la segunda mitad del 90 a. C., véase Liv.Per.74: "Nicomedes fue conducido de regreso al reino de Bitinia, Ariobarzanes al de Capadocia", colocado al final de los acontecimientos en Italia en 90 a. C. e inmediatamente antes de la primera res Italiae del año Pompeyo Estrabón y Lucio Porcio Catón fueron cónsules.
  7. ^ Mito Apio 11
  8. ^ Mito Apio 11
  9. ^ Mito Apio 11
  10. ^ Esto luego se convirtió en un problema importante; consulte Appian Mith 12,14. Roma había controlado ambos lados del Helesponto desde que la península de Galípoli se anexó a la provincia de Macedonia tras las conquistas de Tito Didio en el año 100 a.C.
  11. ^ Mito Apio . 11
  12. ^ Mito Apio . 12
  13. ^ Mito Apio . 12. Nicomedes no estuvo presente y estuvo representado por enviados, por lo que ciertamente no en Bitinia.
  14. ^ Mito Apio . 13, 15, 16; Salustio Hist.IV 69.10M, la epistula Mithridatis .
  15. ^ Mito Apio . 12
  16. ^ Mito Apio . 13
  17. ^ Mito Apio . 14
  18. ^ Mito Apio . 14
  19. ^ Mito Apio . 15
  20. ^ Mito . 17
  21. ^ Sila 7.1
  22. ^ Leydold 2020
  23. ^ Statter 1999
  24. ^ Fragmento de Memorias de Sila en Plutarco Sila 14.6
  25. ^ Plutarco Sila 14.7
  26. ^ Plutarco Sila 14.7
  27. ^ Plutarco Sila 15.1-2
  28. ^ Plutarco Sila 15.2
  29. ^ Plutarco Sila 15.1–3

Fuentes antiguas

El analista post-Adrian sobrevive en fragmentos recuperados, de los libros XXVI, XXVIII, XXXIII, XXXV y XXXVI de su historia, en unciales del siglo V de origen africano al final de un palimpsesto manuscrito ter scriptus : véase LD Reynolds (ed.) Textos y Transmisión: un estudio de los clásicos latinos (Oxford, 1983).
- editor. Michael Flemisch Grani Liciniani quae supersunt (GB Teubner, Stuttgart, 1904; reimpresión 1967)
- ed. N. Crinti (Leipzig, 1981)

- editor. René Henry Photius Bibliothèque Tomo IV: Codices 223-229 (Asociación Guillaume Budé, París, 1965), págs. 48–99: texto griego con traducción al francés
- ed. K. Müller FHG III , 525: texto griego con traducción latina
- ed. F. Jacoby FGrH no.434: texto griego, comentario detallado en alemán

- editor. K. Müller FHG III , 602 y sigs.
- editor. F. Jacoby FGrH no 257
- Traducciones al inglés y comentarios de William Hansen, Libro de maravillas de Phlegon of Tralles (University of Exeter Press, 1996)

- traducido por John Dryden, con revisión de Arthur Hugh Clough, como Plutarco: Vidas de los nobles griegos y romanos (Londres, John Lane The Bodley Head Ltd.)
Caius Marius , págs. 494–524
Sylla , págs. 545–573
The Comparación de Lisandro con Sila, págs. 573–577
Cimón , págs. 577–592
Lúculo , págs. 592–624
La comparación de Lúculo con Cimón , págs. 624–626
- traducido por Rex Warner, con introducciones y notas de Robin Seager , como Caída de la República Romana, Seis vidas de Plutarco: Mario, Sila, Craso, Pompeyo, César, Cicerón (Penguin Books, 1958; con notas añadidas por Robin Seager, 1972)

obras modernas

Abreviaturas

RE = Real-Encyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft , eds. Pauly, Wissowa, Kroll

Estudios mayores
Artículos más breves y resúmenes.

- "Mithridates Eupator y Roma: un estudio de los antecedentes de la primera guerra mithridatic", Athenaeum 55 (1977), 380-405
- "La venta del rey: una nota sobre la propaganda de Mitrídates Eupator en 88 aC", Hermes 105 ( 1977), 253-56

Otras lecturas