stringtranslate.com

La guerra civil de Sila

La guerra civil de Sila se libró entre el general romano Lucius Cornelius Sulla y sus oponentes, la facción Cinna-Marius (generalmente llamada Marians o Cinnans en honor a sus antiguos líderes Cayo Marius y Lucius Cornelius Cinna ), en los años 83-82 a.C. La guerra terminó con una batalla decisiva en las afueras de Roma. Después de la guerra, el victorioso Sila se proclamó dictador de la República Romana .

Preludio

Sila había logrado el control temporal de Roma y el exilio de Mario a África tras su primera marcha sobre Roma, pero partió poco después para liderar la Primera Guerra Mitrídates . Esta partida permitió a Cayo Mario y a su hijo Cayo Mario el menor regresar a Roma con un ejército y, con Lucio Cornelio Cinna , arrebatar el control de Roma al partidario de Sila, Cneo Octavio, durante la ausencia de Sila. Siguiendo las órdenes de Mario, algunos de sus soldados atravesaron Roma matando a los principales partidarios de Sila, incluido Octavio.

Una escultura de la cabeza de Sila (probablemente de la época de Augusto)

Sus cabezas fueron expuestas en el Foro. Después de cinco días, Cinna ordenó a sus tropas más disciplinadas que mataran a los furiosos soldados de Marius. En total, unos 100 nobles romanos habían sido asesinados. Mario declaró inválidas las reformas y leyes de Sila, lo exilió oficialmente, se hizo elegir para el mando oriental de Sila, y Cinna y él mismo fueron elegidos cónsules para el año 86 a.C. Mario murió quince días después y Cinna quedó con el control exclusivo de Roma.

Habiendo logrado este logro, los marianos enviaron a Lucio Valerio Flaco con un ejército para relevar a Sila de su mando en el este. A Flaccus se le había asignado como segundo al mando a Cayo Flavio Fimbria , un individuo del que la historia registra que tenía pocas virtudes. Según la biografía de Plutarco sobre Sila, Cayo Flavio Fimbra finalmente se agitó contra su oficial al mando e incitó a las tropas a asesinar a Flaco en el 84 a.

Mientras tanto, los dos ejércitos romanos acamparon uno al lado del otro y Sila, no por primera vez, alentó a sus soldados a sembrar la disensión entre el ejército de Flaco. Muchos desertaron a Sila antes de que Flaco hubiera decidido hacer las maletas y avanzar hacia el norte, para amenazar los dominios del norte de Mitrídates. Mientras tanto, Sila se movió para interceptar al nuevo ejército póntico y poner fin a la guerra en Orcómeno .

Curso

Con Mitrídates derrotado por el momento y Cinna ahora muerta como resultado de un motín en Ancona, Sila estaba decidido a recuperar el control de Roma de manos de sus enemigos.

Acontecimientos del 83 a.C.

En la primavera del 83 a. C., Sila desembarcó su ejército en dos divisiones en el sur de Italia: una división en Brundisium y otra en Tarentum . [3] En Tarento, Sila hacía sacrificios a los dioses. [4] Tan pronto como puso un pie en Italia, los nobles proscritos y los antiguos partidarios de Sila que habían sobrevivido al régimen de Marian-Cinna acudieron en masa a su bandera. Los más destacados entre ellos fueron Quinto Cecilio Metelo Pío , Marco Licinio Craso y Lucio Marcio Filipo . Metelo y Craso lo hicieron al frente de sus propios ejércitos formados de forma independiente. [5] Filipo, que gobernaba Cerdeña , aseguró la isla para la causa de Sila. [6]

Cneo Pompeyo Magno (Pompeyo), hijo de Cneo Pompeyo Estrabón , reunió tres legiones entre los veteranos de su padre en su Piceno natal y, derrotando y superando en maniobras a las fuerzas marianas, se abrió camino para unirse a Sila. Cuando Pompeyo conoció a Sila, se dirigió a él como Imperator . [7] Publius Cornelio Cetego , un firme partidario de Mario, ahora también se unió a la causa de Sila. [8]

Para frenar el avance sin resistencia de sus enemigos, Cneo Papirio Carbón (cónsul 85 a. C.) envió a sus cónsules títeres recién elegidos, Cayo Norbano y Cornelio Escipión Asiático , ambos con ejércitos, contra Sila. Cuando Sila llegó a Campania encontró al cónsul Norbanus bloqueando el camino a Capua . Deseoso de no parecer un invasor hambriento de guerra, Sila envió delegaciones a Norbano ofreciéndose a negociar, pero fueron rechazadas. Norbanus luego actuó para bloquear el avance de Sila en Canusium y se convirtió en el primero en enfrentarlo en la batalla del Monte Tifata . Aquí Sila infligió una aplastante derrota a los marianos, y Norbano perdió seis mil de sus hombres frente a los setenta de Sila. Norbanus se retiró con los restos de su ejército a Capua . Sila lo persiguió, pero fue detenido por el colega consular de Norbano, Escipión Asiageno, que estaba acampado en Capua. [9]

Escipión no estaba dispuesto a arriesgarse a una batalla con el ejército endurecido por la batalla de su oponente y agradeció la oferta de Sila de negociar. Quinto Sertorio , uno de los legados de Escipión, no confiaba en Sila y aconsejó a Escipión que forzara una acción decisiva. En cambio, lo enviaron a Norbanus para explicarle que estaba en vigor un armisticio y que se estaban llevando a cabo negociaciones. Sertorio hizo un pequeño desvío y capturó la ciudad de Suessa, que se había pasado a la facción de Sila. Cuando Sila se quejó de este abuso de confianza, Escipión devolvió a los rehenes que Sila había dado como señal de buena fe. Este comportamiento de Escipión indignó a las tropas de Escipión, que ya estaban molestas por tener que enfrentarse a los veteranos de Sila. Se hizo un trato entre los soldados de Escipión y Sila y desertaron en masa , engrosando aún más sus filas. El cónsul y su hijo fueron encontrados acurrucados en sus tiendas y llevados ante Sila, quien los liberó después de obtener la promesa de que nunca más lucharían contra él ni se reunirían con Carbón. Sin embargo, Escipión rompió su promesa inmediatamente después de su liberación y fue directamente a Carbón en Roma. [10] Sila luego derrotó a Norbanus por segunda vez. Norbano, sin embargo, escapó de regreso a Roma e hizo que Metelo Pío y todos los demás senadores que marchaban con Sila fueran declarados enemigos del estado.

En Roma se celebraron las elecciones para el cónsulado del 82; Fueron elegidos Cayo Mario el Joven (hijo del gran Cayo Mario) y Cneo Papirio Carbón (reelegido por segunda vez). [11] Al final de la temporada de campaña del 83 a. C., Marco Lúculo , uno de los legados de Sila, derrotó a una fuerza numéricamente superior (50 cohortes frente a sus 16) en Fidentia . [12]

Acontecimientos del 82 a.C.

Los nuevos cónsules para el año 82 a. C. fueron Cneo Papirio Carbón, para su tercer mandato, y Cayo Mario el Joven, que en ese momento sólo tenía entre 26 y 28 años. [11]

En el respiro de la campaña que proporcionó el invierno, los marianos se propusieron reponer sus fuerzas. Quinto Sertorio reclutó hombres en Etruria , los viejos veteranos de Mario salieron de su retiro para luchar bajo el mando de su hijo, y los samnitas reunieron a sus guerreros en apoyo de Carbón, con la esperanza de destruir a Sila, el hombre que los derrotó en la Guerra Social . [13] Mientras tanto, Sila había enviado a Craso a reclutar tropas entre los marsos y Pompeyo para formar más legiones en Piceno, y también reclutó soldados de Calabria y Apulia . [14]

Cuando comenzó la temporada de campaña, Sila avanzó por la Vía Latina hacia la capital y Metelo, apoyado por Pompeyo, dirigió las fuerzas de Sila hacia el norte de Italia. Carbón se arrojó contra Metelo mientras el joven Mario defendía la propia ciudad de Roma. [15] Mario el Joven marchó con su ejército hacia el sureste, hacia Campania, y se encontró con las fuerzas de Sila en Sacriportus (cerca de Signia). Después de un compromiso inicial, Sila decidió acampar. Mientras los hombres de Sila preparaban el campamento (cavando una zanja, levantando terraplenes), Mario atacó de repente. Los veteranos de Sila simplemente clavaron su pila en el suelo para crear una barricada improvisada y desenvainaron sus espadas. Cuando organizaron sus líneas de batalla, los sulanos contraatacaron. Las fuerzas de Mario se pusieron a la defensiva, su izquierda comenzó a flaquear y cinco cohortes de soldados de a pie y dos de a caballo desertaron hacia Sila. Esto provocó un colapso general y el ejército de Marius se dispersó en huida. Mario perdió 28.000 hombres (muerto, capturado, se volvió o huyó), mientras que Sila afirmó haber perdido sólo 23 hombres. [dieciséis]

Mario sobrevivió a la batalla de Scariportus y se retiró con 7.000 hombres a Praeneste . Los primeros en llegar tuvieron suerte y pudieron entrar por las puertas, pero cuando las fuerzas de Sullan se acercaron, los aterrorizados habitantes de Praeneste cerraron las puertas. El propio Marius tuvo que ser izado con una cuerda, mientras cientos de marianos atrapados entre los muros y los sulos eran masacrados. Luego, Sila dejó a su lugarteniente Lucrecio Afella sitiando Praeneste y avanzó hacia la ahora indefensa Roma. [17] Tras su derrota, Mario envió un mensaje al pretor Lucio Junio ​​Bruto Damasipo en Roma para que matara a los simpatizantes de Sila que quedaban antes de que Sila pudiera tomar la ciudad. Damasipo convocó una reunión del Senado y allí, en la propia Curia, los hombres marcados fueron asesinados por asesinos. Algunos, como Lucio Domicio Ahenobarbo, fueron asesinados en las escaleras del Senado cuando intentaban huir, y el Pontífice Máximo , sumo sacerdote de Roma, Quinto Mucio Scaevola , fue asesinado en el Templo de Vesta ; Los cuerpos de los asesinados fueron luego arrojados al Tíber . [18]

Mientras tanto, en el norte, Metelo, trabajando en conjunto con Pompeyo, luchó contra el cónsul Carbón y sus legados Cayo Carrinas y Cayo Marcio Censorino . Metelo derrotó a Carrinas en el río Aesis, sólo para ser bloqueado por el propio Carbón. Al enterarse de que Mario el Joven había sido derrotado en Scariportus, Carbón se retiró a Ariminum , severamente acosado por los ataques de la caballería a su retaguardia por parte de Pompeyo. Algún tiempo después, Metelo y Pompeyo derrotaron a Censorino cerca de Sena Gallica y saquearon la ciudad. [19] Neápolis cayó en manos de los Sila por traición; prácticamente toda la población fue masacrada. En consecuencia, Apiano comenta que las ciudades más cercanas a Roma se rindieron sin luchar. [20] Cuando Sila rodeó Roma con sus tropas, el pueblo abrió las puertas y tomó Roma sin luchar, habiendo huido los marianos restantes. [21]

La mayor parte del sur de Italia pertenecía ahora a Sila, aunque algunas ciudades, como Praeneste, permanecían sitiadas. Sila partió entonces hacia Etruria, al norte. [22] Sila dividió su ejército en dos, enviando una división a Saturnia por la Vía Clodia mientras él comandaba la otra división a Clusium a lo largo de la Vía Cassia . [23] Carbón decidió enfrentarse al propio Sila. Sus dos ejércitos se encontraron cerca de Clussium, donde se libró una batalla indecisa que duró todo el día. Al día siguiente, Sila se retiró porque le informaron que los samnitas y los lucanos estaban amenazando al ejército de Afella en Praeneste. [24] Mientras tanto, la otra fuerza de Sila había tenido un éxito total, derrotando a su oponente cerca de Saturnia. [23] Lucio Marcio Filipo disfrutó de otro éxito en Cerdeña , ganando poco a poco la isla para la causa de Sila. [23] Marco Lúculo, recluido en Placentia , pudo romper el asedio. Norbano, que acudió al rescate de los sitiadores, intentó sorprender a Lúculo con una marcha forzada, pero Lúculo estaba preparado para recibirlo y masacró a sus exhaustas tropas. [25]

Habiendo tomado y saqueado la ciudad de Sena, Craso y Pompeyo derrotaron severamente a Carrinas que había marchado contra ellos, matando a 3.000 soldados marianos y obligándolo a buscar refugio en Spoletium . [26] En su camino a Praeneste, Sila pudo tender una emboscada a los refuerzos que se dirigían a Carrinas en Spoletium, matando a 2.000 soldados marianos. [26] Carbón envió otro ejército desde Etruria para levantar el sitio de Praeneste. En el camino fueron emboscados por Pompeyo, quien los obligó a retroceder. [25]

Un ataque mariano a Metelo cerca de Faventia les salió terriblemente mal. Esto hizo que los lucanos del ejército de Norbanus contemplaran la posibilidad de desertar hacia Sila. Su comandante, un hombre llamado Albinovanus, tramó un plan con los Sullans para asesinar a Norbanus y sus oficiales superiores (para mostrar su buena fe). En una fiesta que Albinovanus había organizado, los oficiales de Norbanus fueron asesinados. Norbano no pudo asistir a la fiesta y sobrevivió. Después del asesinato y la deserción de los lucanos, Ariminum se pasó también a Sila. Norbano abandonó su ejército y huyó de Italia. [27] Mientras tanto, Sila y su ejército habían llegado al sitio de Praeneste. Bloqueó un intento de Damasipo de llegar a Mario el Joven. Después del fracaso de Damasipo, Carbón se desanimó y huyó a Sicilia. Sin su líder, el resto de las fuerzas marianas se unieron para una última resistencia. [28]

El general samnita Poncio Telesino y el general lucano Marco Lamponio, al mando de un ejército muy grande de samnitas y lucanos, intentaban llegar a Praeneste para romper el asedio de Sila. Desafortunadamente para ellos, Sila y su ejército se pusieron en su camino en una posición muy defendible. Damasipo, Censorino y Carrinas se unieron entonces a sus hombres con los samnitas y lucanos y juntos decidieron marchar hacia Roma. Cuando Sila se enteró, inmediatamente los persiguió. [29] Fuera de las murallas de Roma tuvo lugar la última batalla decisiva de la guerra civil, la batalla de la Puerta Colline ; Sila, después de una batalla muy reñida y prolongada, salió victorioso. Posteriormente se estimó que ca. 50.000 hombres perdieron la vida en el campo de batalla ese día. [30] Damasipo, Carrinas y Censorino fueron llevados a Sila al día siguiente y ejecutados. Sus cabezas y las de Lamponio y Telesino fueron mostradas a Mario en Praeneste. [31]

Posteriormente, Sila entró en Roma como salvador (había salvado a Roma de los samnitas, el antiguo enemigo de Roma). Se convocó una reunión del Senado en el Templo de Bellona ; Mientras Sila se dirigía a los senadores, el sonido de gritos aterrorizados llegó desde el Campo de Marte . Sila calmó a los senadores atribuyendo los gritos a "algunos criminales que están recibiendo corrección". En realidad, lo que el Senado había oído era el ruido de 8.000 prisioneros que se habían rendido el día anterior siendo ejecutados por orden de Sila; Ninguno de los capturados se salvó de la ejecución. [32] Poco después de la batalla de la Puerta Colline, Sila se había declarado dictador y ahora ostentaba el poder supremo sobre la República. [33] Marius intentó escapar a través de los desagües bajo Praeneste, pero fracasó y se suicidó. El pueblo se rindió; La mayoría de los defensores fueron ejecutados, pero Sila perdonó la vida a sus ciudadanos romanos. [34] Sila y sus lugartenientes hicieron campaña por toda Italia, acabando con la resistencia restante. Las ciudades de Aesernia , Norba y Volterrae , todas fortalezas marianas, fueron destruidas. [35]

Consecuencias 81 a.C.

Los supervivientes de la causa mariana encontraron refugio en Sicilia por Marco Perperna , en África por Domicio Ahenobarbo y en España por Quinto Sertorio . Sila envió a Pompeyo a Sicilia con una gran fuerza (seis legiones, 120 buques de guerra y 800 barcos de transporte). Según Plutarco, Perpenna huyó y dejó Sicilia a Pompeyo. Carbón pronto fue descubierto y arrestado por Pompeyo, quien "trató a Carbón en sus desgracias con una insolencia antinatural", llevándolo encadenado a un tribunal que presidía, examinándolo de cerca "para angustia y vejación de la audiencia" y, finalmente, condenándolo a muerte. [36] Domicio Ahenobarbo ocupó la provincia romana de África (la actual Túnez) para los marianos. Mientras Pompeyo todavía estaba en Sicilia, Sila le envió órdenes de capturar también África. Pompeyo navegó hasta Útica (la capital de la provincia) y allí derrotó a Domicio . El rey Hiarbas de Numidia , que era aliado de Domicio, fue capturado y ejecutado y Hiempsal II restauró el trono de Numidia. [37] Sila envió a Cayo Annio Lusco con varias legiones para arrebatarle las provincias españolas a Quinto Sertorio. Tras una breve resistencia Sertorio y sus hombres fueron expulsados ​​de la península Ibérica. Desafortunadamente para los Sulanos, Sertorio regresaría al año siguiente (ver: Guerra Sertoriana ). [38]

Resultado

Como resultado de esta guerra, Sila fue instalado como dictador de Roma , pero muchos pueblos y ciudades italianas sufrieron graves daños: por ejemplo, las fuerzas de Sila infligieron grandes daños a Forlì ( Foro Livii ), que se había aliado con Mario. La reconstrucción llevó décadas.

Con el control total de Roma e Italia, Sila instituyó una serie de proscripciones (un programa para ejecutar a aquellos que consideraba enemigos del Estado y confiscar sus propiedades).

Sila proscribió inmediatamente a ochenta personas sin comunicarse con ningún magistrado. Como esto provocó un murmullo general, dejó pasar un día, y luego proscribió doscientos veinte más, y al tercer día otros tantos. En una arenga al pueblo, dijo, con referencia a estas medidas, que había proscrito todo lo que podía pensar, y en cuanto a las que ahora escapaban a su memoria, las proscribiría en algún momento futuro. [39]

Las proscripciones se perciben ampliamente como una respuesta a asesinatos similares que Marius y Cinna habían implementado mientras controlaban la República durante la ausencia de Sila. Proscribiendo o declarando fuera de la ley a todos aquellos que percibía que habían actuado contra los mejores intereses de la República mientras estaba en el Este, Sila ordenó la ejecución de unos 1.500 nobles ( es decir, senadores y equites ), aunque se estima que hasta 9.000 la gente fue asesinada. [40] La purga se prolongó durante varios meses. Ayudar o albergar a una persona proscrita se castigaba con la muerte, mientras que matar a una persona proscrita se recompensaba. Los familiares de los proscritos no estaban excluidos del castigo, y los esclavos no estaban excluidos de las recompensas. Como resultado, "los maridos fueron masacrados en brazos de sus esposas, los hijos en brazos de sus madres". [41] La mayoría de los proscritos no habían sido enemigos de Sila, sino que fueron asesinados por sus propiedades, que fueron confiscadas y subastadas. Las ganancias de las propiedades subastadas compensaron con creces el costo de recompensar a quienes mataron a los proscritos, lo que hizo que Sila fuera aún más rico. Posiblemente para protegerse de futuras represalias políticas, Sila hizo que a los hijos y nietos de los proscritos se les prohibiera postularse para cargos políticos, una restricción que no se eliminó durante más de 30 años.

El joven Cayo Julio César , como yerno de Cinna, se convirtió en uno de los objetivos de Sila y huyó de la ciudad. Se salvó gracias a los esfuerzos de sus familiares, muchos de los cuales eran partidarios de Sila, pero Sila señaló en sus memorias que lamentaba haberle perdonado la vida a César debido a la notoria ambición del joven. El historiador Suetonio registra que cuando aceptó perdonar a César, Sila advirtió a quienes defendían su caso que se convertiría en un peligro para ellos en el futuro, diciendo: "En este César hay muchos Marios". [42]

Sila, que se opuso a las reformas populares de los Graco , era un óptimo; aunque su paso al Senado tradicional originalmente podría describirse como más reaccionario cuando se trata del Tribunado y los cuerpos legislativos, mientras que más visionario cuando reforma el sistema judicial, las gobernaciones y la composición del Senado. [43] Como tal, buscó fortalecer la aristocracia y, por tanto, el Senado. [43] Sila mantuvo sus reformas anteriores, que requerían la aprobación del Senado antes de que cualquier proyecto de ley pudiera ser presentado al Consejo Plebeyo (la principal asamblea popular), y que también había restaurado la organización "serviana" más antigua y aristocrática a la Asamblea Centuriada (asamblea de soldados). [44] Sila, él mismo un patricio y por lo tanto no elegible para la elección para el cargo de tribuno plebeyo , no le gustaba en absoluto el cargo. Desde el punto de vista de Sila, el Tribunado era especialmente peligroso y su intención no sólo era privar al Tribunado del poder, sino también del prestigio. (El propio Sila había sido oficialmente privado de su mando oriental debido a las actividades clandestinas de un tribuno). Durante los trescientos años anteriores, los tribunos habían desafiado directamente a la clase patricia e intentado privarla del poder en favor de la clase plebeya. A través de las reformas de Sila al Consejo Plebeyo, los tribunos perdieron el poder de iniciar legislación. Luego, Sila prohibió a los ex tribunos ocupar cualquier otro cargo, por lo que los individuos ambiciosos ya no buscarían ser elegidos para el tribunado, ya que tal elección pondría fin a su carrera política. [45] Finalmente, Sila revocó el poder de los tribunos para vetar actos del Senado, aunque dejó intacto el poder de los tribunos para proteger a los ciudadanos romanos individuales.

Luego, Sila aumentó el número de magistrados elegidos en un año determinado [43] y exigió que todos los cuestores recién elegidos obtuvieran membresía automática en el Senado. Estas dos reformas se promulgaron principalmente para permitir a Sila aumentar el tamaño del Senado de 300 a 600 senadores. Esto también eliminó la necesidad de que el censor elaborara una lista de senadores, ya que siempre había ex magistrados más que suficientes para llenar el Senado. [43] Para solidificar aún más el prestigio y la autoridad del Senado, Sila transfirió el control de los tribunales de los equites, que habían tenido el control desde las reformas de los Gracos, a los senadores. Esto, junto con el aumento en el número de tribunales, aumentó aún más el poder que ya tenían los senadores. [45] Sila también codificó, y por lo tanto estableció definitivamente, el cursus honorum , [45] que requería que un individuo alcanzara cierta edad y nivel de experiencia antes de postularse para cualquier cargo en particular. Sila también quería reducir el riesgo de que un futuro general intentara tomar el poder, como él mismo había hecho. Para ello reafirmó el requisito de que cualquier individuo espere diez años antes de ser reelegido para cualquier cargo. Luego, Sila estableció un sistema en el que todos los cónsules y pretores servían en Roma durante su año en el cargo, y luego comandaba un ejército provincial como gobernador durante el año posterior a su salida del cargo. [45]

Finalmente, en una demostración de su poder absoluto, Sila amplió el " Pomerium ", la frontera sagrada de Roma, inalterada desde la época de los reyes. [46] Las reformas de Sila miraron al pasado (a menudo repitiendo leyes anteriores) y reguladas para el futuro, particularmente en su redefinición de las leyes de majetas (traición) y en su reforma del Senado.

Cerca del final del 81 a. C., Sila, fiel a sus sentimientos tradicionalistas, renunció a su dictadura, disolvió sus legiones y restableció el gobierno consular normal. Se presentó a las elecciones (junto con Metelo Pío ) y ganó las elecciones como cónsul para el año siguiente, 80 a.C. Despidió a sus lictores y caminó sin vigilancia por el Foro, ofreciéndose a dar cuenta de sus acciones a cualquier ciudadano. [47] [48] De una manera que el historiador Suetonio consideró arrogante, Julio César se burlaría más tarde de Sila por renunciar a la dictadura. [49]

Referencias

  1. ^ La peor parte 1971, pag. 441.
  2. ^ La peor parte 1971, págs. 442–445.
  3. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 158; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 133; John Leach, Pompeyo el Grande . pag. 24.
  4. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 157-158.
  5. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 158-159; John Leach, Pompeyo el Grande . pag. 25.
  6. ^ Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 136.
  7. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , p.159; John Leach, Pompeyo el Grande . págs. 24 y 25; Tom Holland, Rubicón, pág. 90; Plutarco , Vida de Pompeyo , 8.
  8. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , p.160.
  9. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , p.162; John Leach, Pompeyo el Grande . pag. 25; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 133.
  10. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 162-165; John Leach, Pompeyo el Grande . pag. 25; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 133-134; Philip Matyszak, Sertorio , págs. 32-33.
  11. ^ ab Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 166; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 137.
  12. ^ Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 163; Plutarco, Vida de Sila , 28.
  13. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 165-167.
  14. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 166-167; John Leach, Pompeyo el Grande . pag. 25.
  15. ^ John Leach, Pompeyo el Grande . pag. 26; Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , p. 168; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 137.
  16. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 170-172; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 138-139.
  17. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 172; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 139.
  18. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 172-173; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 139-140; Apio , Guerras civiles , 1.88.
  19. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 169; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 139; John Leach, Pompeyo el Grande . pag. 26.
  20. ^ Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 140; Apio, Guerras civiles , 1.87.
  21. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 174.
  22. ^ Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 140.
  23. ^ abc Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , p. 175.
  24. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 175; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 141.
  25. ^ ab Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 141.
  26. ^ ab Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 176; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 141.
  27. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 176-177; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 141-142.
  28. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 177; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 142-143.
  29. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 177-178; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 142-143; John Leach, Pompeyo el Grande , pág. 27.
  30. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , págs. 179-181; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 144-147; Tom Holland, Rubicón , pág. 92; John Leach, Pompeyo el Grande , pág. 27; Philip Matyszak, Sertorio , pág. 55; Plutarco, Vida de Sila , 29; Velleius Paterculus, Historia , 2.27.
  31. ^ Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 148.
  32. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 182; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 149-150; Tom Holland, Rubicón , págs. 92–97.
  33. ^ Tom Holland, Rubicón , págs. 102-103; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 149.
  34. ^ Lynda Telford, Sila: un dictador reconsiderado , pag. 185; Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , p. 149.
  35. ^ Philip Matyszak, Cataclismo 90 a. C. , págs. 153-153.
  36. ^ John Leach, Pompeyo el Grande , págs. 28-29; Plutarco, La vida de Pompeyo , 10.3.
  37. ^ John Leach, Pompeyo el Grande , págs. 29-31; Plutarco, Vida de Pompeyo , 12.
  38. Philip Matyszak, Sertorio y la lucha por España , p. 56; Plutarco, Vida de Sertorio , 7.
  39. ^ Plutarco, Vida de Sila , 31.
  40. ^ Cicerón, Anthony Everitt , p.41.
  41. ^ Plutarco, Vidas romanas. Oxford University Press, 1999, traducción de Robin Waterfield. pág.210
  42. ^ Suetonio, La vida de Julio César , 1; Plutarco, La vida de César , 1
  43. ^ abcd Abbott, 104
  44. ^ Abad, 103
  45. ^ abcdAbbott , 105
  46. ^ LacusCurtius, Pomerio
  47. ^ Plutarco, Sila , 34
  48. ^ Arthur Keaveney, Sila: el último republicano , pag. 165
  49. Suetonio, Julio 77. "... No menos arrogantes fueron sus declaraciones públicas, que Tito Ampio registra: que el Estado no era nada, un mero nombre sin cuerpo ni forma; que Sila no conocía su ABC cuando depuso su dictadura. ; que los hombres ahora deberían ser más circunspectos al dirigirse a él, y considerar su palabra como ley. Hasta tal punto llegó en su presunción, que cuando un adivino informó una vez sobre interior espantosos [sic] sin corazón, dijo: "Ellos será más favorable cuando lo desee; No debe considerarse como un presagio si una bestia no tiene corazón..."