stringtranslate.com

La física en el mundo islámico medieval

Las ciencias naturales vieron varios avances durante la Edad de Oro del Islam (aproximadamente desde mediados del siglo VIII hasta mediados del siglo XIII), agregando una serie de innovaciones a la transmisión de los clásicos (como Aristóteles , Ptolomeo , Euclides , neoplatonismo ). [1] Durante este período, la teología islámica animaba a los pensadores a encontrar conocimiento. [2] Los pensadores de este período incluyeron a Al-Farabi , Abu Bishr Matta , Ibn Sina , al-Hassan Ibn al-Haytham e Ibn Bajjah . [3] Estas obras y los importantes comentarios sobre ellas fueron la fuente de la ciencia durante el período medieval. Fueron traducidos al árabe , lengua franca de este período.

La erudición islámica en ciencias había heredado la física aristotélica de los griegos y durante la Edad de Oro islámica la desarrolló aún más. Sin embargo, el mundo islámico tenía un mayor respeto por el conocimiento adquirido a partir de la observación empírica y creía que el universo se rige por un único conjunto de leyes. Su uso de la observación empírica condujo a la formación de formas toscas del método científico . [4] El estudio de la física en el mundo islámico comenzó en Irak y Egipto . [5] Los campos de la física estudiados en este período incluyen la óptica , la mecánica (incluidas la estática , la dinámica , la cinemática y el movimiento ) y la astronomía .

Física

La erudición islámica había heredado la física aristotélica de los griegos y durante la Edad de Oro islámica la desarrolló aún más, poniendo especial énfasis en la observación y el razonamiento a priori , desarrollando formas tempranas del método científico . Con la física aristotélica, la física se consideraba inferior a las ciencias matemáticas demostrativas, pero en términos de una teoría más amplia del conocimiento, la física estaba por encima de la astronomía; muchos de cuyos principios derivan de la física y la metafísica. [6] El tema principal de la física, según Aristóteles , era el movimiento o el cambio; Hubo tres factores involucrados en este cambio: cosa subyacente, privación y forma. En su Metafísica , Aristóteles creía que el Motor Inmóvil era el responsable del movimiento del cosmos, que los neoplatónicos generalizaron más tarde como que el cosmos era eterno. [1] Al-Kindi argumentó en contra de la idea de que el cosmos sea eterno al afirmar que la eternidad del mundo lleva a uno a un tipo diferente de absurdo que involucra el infinito; Al-Kindi afirmó que el cosmos debe tener un origen temporal porque atravesar un infinito era imposible.

Uno de los primeros comentarios de la Metafísica de Aristóteles es de Al-Farabi . En "'Los objetivos de la metafísica de Aristóteles", Al-Farabi sostiene que la metafísica no es específica de los seres naturales, pero al mismo tiempo, la metafísica es superior en universalidad a los seres naturales. [1]

Óptica

Portada del Libro de Óptica de Ibn al-Haytham

Un campo de la física, la óptica , se desarrolló rápidamente en este período. En el siglo IX ya existían trabajos sobre óptica fisiológica, así como sobre reflejos especulares y sobre óptica geométrica y física. [7] En el siglo XI, Ibn al-Haytham no sólo rechazó la idea griega sobre la visión, sino que ideó una nueva teoría. [8]

Ibn Sahl (c. 940-1000), matemático y físico relacionado con la corte de Bagdad , escribió un tratado Sobre la quema de espejos y lentes en 984 en el que expuso su comprensión de cómo los espejos y lentes curvos se curvan y enfocan la luz . A Ibn Sahl se le atribuye el descubrimiento de la ley de refracción , ahora habitualmente llamada ley de Snell . [9] [10] Utilizó esta ley para determinar las formas de las lentes que enfocan la luz sin aberraciones geométricas, conocidas como lentes anaclásticas .

Ibn al-Haytham (conocido en Europa occidental como Alhacen o Alhazen ) ( 965 - 1040 ), a menudo considerado como el "padre de la óptica" [11] y pionero del método científico, formuló "la primera alternativa integral y sistemática al método griego". teorías ópticas." [12] Postuló en su "Libro de Óptica" que la luz se reflejaba sobre diferentes superficies en diferentes direcciones, provocando así diferentes firmas luminosas para un determinado objeto que vemos. [13] Era un enfoque diferente al que pensaban anteriormente los científicos griegos, como Euclides o Ptolomeo , quienes creían que los rayos eran emitidos desde el ojo a un objeto y viceversa. Al-Haytham, con esta nueva teoría de la óptica, pudo estudiar los aspectos geométricos de las teorías de los conos visuales sin explicar la fisiología de la percepción. [7] También en su Libro de Óptica, Ibn al-Haytham utilizó la mecánica para intentar comprender la óptica. Usando proyectiles, observó que los objetos que impactan perpendicularmente a un objetivo ejercen mucha más fuerza que los proyectiles que impactan en ángulo. Al-Haytham aplicó este descubrimiento a la óptica y trató de explicar por qué la luz directa daña el ojo, porque la luz directa se acerca perpendicularmente y no en un ángulo oblicuo. [13] Desarrolló una cámara oscura para demostrar que la luz y el color de diferentes velas pueden pasar a través de una sola apertura en líneas rectas, sin mezclarse en la apertura. [14] Sus teorías fueron transmitidas a Occidente. [12] Su trabajo influyó en Roger Bacon , John Peckham y Vitello , quienes se basaron en su trabajo y finalmente lo transmitieron a Kepler . [12]

Taqī al-Dīn intentó refutar la creencia generalizada de que la luz la emite el ojo y no el objeto que se observa. Explicó que, si la luz viniera de nuestros ojos a una velocidad constante, tomaría demasiado tiempo iluminar las estrellas para que pudiéramos verlas mientras todavía las estamos mirando, porque están muy lejos. Por lo tanto, la iluminación debe provenir de las estrellas para que podamos verlas tan pronto como abrimos los ojos. [15]

Astronomía

Manuscrito del siglo XIV de al-Mulakhkhas fi al-Hay'ah , tratado de astronomía de Jaghmini

La comprensión islámica del modelo astronómico se basó en el sistema ptolemaico griego. Sin embargo, muchos de los primeros astrónomos habían comenzado a cuestionar el modelo. No siempre fue preciso en sus predicciones y era demasiado complicado porque los astrónomos intentaban describir matemáticamente el movimiento de los cuerpos celestes. Ibn al-Haytham publicó Al-Shukuk ala Batiamyus ("Dudas sobre Ptolomeo"), que describe sus numerosas críticas al paradigma ptolemaico. Este libro animó a otros astrónomos a desarrollar nuevos modelos para explicar el movimiento celeste mejor que Ptolomeo. [16] En el Libro de Óptica de al-Haytham , sostiene que las esferas celestes no estaban hechas de materia sólida y que los cielos son menos densos que el aire. [17] Al-Haytham finalmente concluye que los cuerpos celestes siguen las mismas leyes de la física que los cuerpos terrestres. [18] Algunos astrónomos también teorizaron sobre la gravedad, al-Khazini sugiere que la gravedad que contiene un objeto varía dependiendo de su distancia del centro del universo. El centro del universo en este caso se refiere al centro de la Tierra. [19]

Mecánica

Ímpetu

John Philoponus había rechazado la visión aristotélica del movimiento y argumentó que un objeto adquiere una inclinación a moverse cuando se le imprime una fuerza motriz. En el siglo XI, Ibn Sina había adoptado aproximadamente esta idea, creyendo que un objeto en movimiento tiene una fuerza que es disipada por agentes externos como la resistencia del aire. [20] Ibn Sina hizo una distinción entre 'fuerza' e 'inclinación' (llamada " mayl "), afirmó que un objeto gana mayl cuando el objeto está en oposición a su movimiento natural. Entonces concluyó que la continuación del movimiento se atribuye a la inclinación que se transfiere al objeto, y que ese objeto estará en movimiento hasta que se agote el mayl . También afirmó que un proyectil en el vacío no se detendría a menos que se actuara sobre él. Esta concepción del movimiento es consistente con la primera ley del movimiento de Newton, la inercia, que establece que un objeto en movimiento permanecerá en movimiento a menos que una fuerza externa actúe sobre él. [21] Esta idea que disentía de la visión aristotélica fue básicamente abandonada hasta que fue descrita como "impulso" por John Buridan , quien pudo haber sido influenciado por Ibn Sina. [20] [22]

Aceleración

En el texto Sombras de Abū Rayḥān al-Bīrūnī , reconoce que el movimiento no uniforme es el resultado de la aceleración. [23] La teoría de mayl de Ibn-Sina intentó relacionar la velocidad y el peso de un objeto en movimiento, esta idea se parecía mucho al concepto de impulso [24] La teoría del movimiento de Aristóteles afirmaba que una fuerza constante produce un movimiento uniforme, Abu'l- Barakāt al-Baghdādī contradijo esto y desarrolló su propia teoría del movimiento. En su teoría demostró que la velocidad y la aceleración son dos cosas diferentes y que la fuerza es proporcional a la aceleración y no a la velocidad. [25]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Filosofía árabe clásica: una antología de fuentes , traducida por Jon McGinnis y David C. Reisman. Indianápolis: Hackett Publishing Company, 2007. pág. xix
  2. ^ Bakar, Osman. La historia y la filosofía de la ciencia islámica . Cambridge: Sociedad de Textos Islámicos, 1999. pág. 2
  3. ^ Al-Khalili, Jim. "El 'primer científico verdadero'". Archivado desde el original el 5 de enero de 2009 . Consultado el 4 de enero de 2009 .
  4. ^ IA, Ahmad (1995). "El impacto de la concepción coránica de los fenómenos astronómicos en la civilización islámica" (PDF) . Vistas en Astronomía . págs. 395–403. Código bibliográfico : 1995VA......39..395A. doi :10.1016/0083-6656(95)00033-X.
  5. ^ Thiele, Rüdiger (agosto de 2005), "In Memoriam: Matthias Schramm, 1928-2005", Historia Mathematica , 32 (3): 271–274, doi : 10.1016/j.hm.2005.05.002
  6. ^ . Islam, ciencia y el desafío de la historia . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. página 57
  7. ^ ab Dallal, Ahmad . Islam, ciencia y el desafío de la historia . New Haven: Yale University Press, 2010. pág. 38
  8. ^ Dallal, Ahmad. Islam, ciencia y el desafío de la historia . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. página 39
  9. ^ KB Wolf, "Geometría y dinámica en sistemas refractores", Revista Europea de Física 16 , p. 14-20, 1995.
  10. ^ R. Rashed, "Un pionero en anaclásticos: Ibn Sahl sobre la quema de espejos y lentes", Isis 81 , p. 464–491, 1990.
  11. ^ RL Verma, "Al-Hazen: padre de la óptica moderna", Al-Arabi , 8 (1969): 12-13
  12. ^ abc DC Lindberg, "La teoría de la visión de Alhazen y su recepción en Occidente", Isis , 58 (1967), p. 322.
  13. ^ ab Lindberg, David C. (1976). Teorías de la visión desde al-Kindi hasta Kepler . Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago. ISBN 0-226-48234-0. OCLC  1676198.
  14. ^ David C. Lindberg, "La teoría de las imágenes estenopeicas desde la antigüedad hasta el siglo XIII", Archivo de Historia de las Ciencias Exactas , 5 (1968): 154-176.
  15. ^ Taqī al-Dīn. Kitāb Nūr, Libro I, Capítulo 5, MS 'O', folio 14b; Manuscrito 'S', folio 12a-b
  16. ^ Dallal, Ahmad (1999), "Ciencia, medicina y tecnología", en Esposito, John, The Oxford History of Islam, Oxford University Press, Nueva York
  17. ^ Rosen, Eduardo. (1985). "La disolución de las esferas celestes sólidas". Revista de Historia de las Ideas . Volumen 46(1):13-31.
  18. ^ Duhem, Pierre. (1969). "Para salvar los fenómenos: un ensayo sobre la idea de la teoría física desde Platón hasta Galileo". Prensa de la Universidad de Chicago, Chicago.
  19. ^ Mariam Rozhanskaya e IS Levinova (1996), "Statics", en Roshdi Rashed, ed., Enciclopedia de la historia de la ciencia árabe, vol. 2, pág. 614-642 Routledge, Londres y Nueva York
  20. ^ ab Sayili, Aydin. "Ibn Sina y Buridan sobre el movimiento del proyectil". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York vol. 500(1). págs.477-482.
  21. ^ Espinoza, Fernando. "Un análisis del desarrollo histórico de las ideas sobre el movimiento y sus implicaciones para la enseñanza". Educación Física. vol. 40(2).
  22. ^ Zupko, Jack (2015). "John Buridán". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 5 de febrero de 2019 .
  23. ^ "Biografía de Al-Biruni". Universidad de St. Andrews, Escocia.
  24. ^ Nasr SH, Razaví MA. "La tradición intelectual islámica en Persia" (1996). Routledge
  25. ^ Pines, Shlomo (1986), Estudios en versiones árabes de textos griegos y en ciencia medieval , vol. 2, Editores brillantes , pág. 203, ISBN 965-223-626-8