stringtranslate.com

Scarabaeus sacer

Scarabaeus sacer , nombre común escarabajo sagrado , [1] es la especie tipo del género Scarabaeus y de la familia Scarabaeidae . Este escarabajo pelotero es originario del sur de Europa, norte de África y Asia occidental, y era venerado en el antiguo Egipto .

Taxonomía

Scarabaeus sacer fue descrito por Carl Linnaeus en su décima edición de Systema Naturae de 1758 , el punto de partida de la nomenclatura zoológica . Se considera la especie tipo del género Scarabaeus , a pesar de cierta controversia en torno a la designación tipo de Latreille de 1810, [2] que fue resuelta por un fallo de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica en 2014, para aceptar la designación de Hope de 1837 de S. sacer como la tipo en lugar de la designación de Latreille de 1810 (de Dynastes hercules ). [3]

Distribución y hábitat

Scarabaeus sacer se encuentra en el sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia. Se ha registrado en Afganistán , Albania , Armenia , Azerbaiyán , Bulgaria , Chipre , Egipto , Eritrea , Etiopía , Francia (incluidas Córcega ) , Grecia , Hungría , Irán , Irak , Israel , Italia (incluidas Cerdeña y Sicilia ) , Jordania , India . ( Cachemira ), Libia , Mauritania , Montenegro , Marruecos , Palestina , Pakistán , Rumania , Portugal , Rusia (más al sur), Arabia Saudita , Serbia , España , Sudán , Siria , Turquía , Turkestán y Ucrania . [4] [5] [6] En Europa, gran parte de la distribución de S. sacer se encuentra en las regiones costeras cercanas al Mediterráneo y el Mar Negro , donde a menudo habita en dunas y marismas. Por ejemplo, en Camarga , se encuentra casi exclusivamente en las dunas costeras y en las marismas costeras. [7]

Descripción

Scarabaeus sacer en la costa suroeste de Ucrania

Scarabaeus sacer es un escarabajo robusto, completamente negro, cuyos adultos miden entre 1,9 y 4,0 cm (0,7 a 1,6 pulgadas) de largo. [8] [9] La cabeza tiene una serie distintiva de seis proyecciones, que se asemejan a rayos. [10] Las proyecciones son uniformes con cuatro proyecciones más en cada una de las tibias de las patas delanteras, creando un arco de catorce "rayos" (ver ilustración). Funcionalmente los salientes son adaptaciones para excavar y para dar forma a la bola de estiércol.

Como las patas delanteras de otros escarabajos de su género, pero a diferencia de las de los escarabajos peloteros de la mayoría de los demás géneros, las patas delanteras de Scarabaeus sacer son inusuales; no terminan en ningún tarso reconocible , el pie que lleva las garras. [11] Sólo hay una estructura vestigial en forma de garra que podría ser de alguna ayuda para excavar. Las patas medias y traseras de Scarabaeus tienen tarsos normales y bien desarrollados de 5 segmentos, pero las patas delanteras están especializadas para excavar y formar bolas de estiércol.

Ciclo de vida y ecología.

Scarabaeus sacer haciendo rodar una bola de estiércol

Entre las especies de escarabajos coprófagos , el Scarabaeus sacer es típico de los que recogen el estiércol en forma de bolas, que también se conocen como telecópridos. Un escarabajo así hace rodar su bola hasta un lugar adecuado, donde excava una cámara subterránea en la que esconde la bola. Luego se come la pelota, un proceso que puede durar varios días.

Cuando la hembra está lista para reproducirse, selecciona estiércol de textura especialmente fina para hacer su bola de reproducción y cava una cámara especialmente grande y profunda para ello. Allí lo esculpe en forma de pera con una cavidad hueca en la parte estrecha. En esa cavidad pone un único huevo grande. Luego sella la cavidad y parte para repetir el proceso en otro lugar. Normalmente, una hembra exitosa de Scarabaeus sacer producirá sólo media docena de crías en su vida. [12] La larva se alimenta de la bola de estiércol después de que el huevo eclosiona.

Scarabaeus sacer sirve como huésped del ácaro forético Macrocheles saceri . [13]

Importancia humana

Relieve tallado del cartucho que representa a Tutmosis III en la pared del recinto de Amón-Re , Karnak

Scarabaeus sacer es el más famoso de los escarabajos . [14] Para los antiguos egipcios , S. sacer era un símbolo de Khepri , la manifestación matutina del dios sol Ra , a partir de una analogía entre el comportamiento del escarabajo de hacer rodar una bola de estiércol por el suelo y la tarea de Khepri de hacer rodar el sol. A través del cielo. [15] En consecuencia, consideraban que la especie era sagrada . [dieciséis]

Los egipcios también observaron escarabajos jóvenes que emergían de la bola de estiércol, de lo que dedujeron erróneamente que el escarabajo macho era capaz de reproducirse sin necesidad de una hembra, simplemente inyectando su esperma en la bola de estiércol. De esto, trazaron paralelos con su dios Atum , quien también engendró hijos solo. [15]

Scarabaeus sacer fue la especie que primero despertó el interés de William Sharp Macleay y lo llevó a dedicarse a la entomología . [17]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Escarabajo Sagrado - Scarabaeus sacer". Archivado desde el original el 10 de julio de 2018 . Consultado el 24 de octubre de 2022 .
  2. ^ Tristão Branco (2007). "Scarabaeoidea (Coleoptera) de Portugal: nombres de grupos de géneros y sus especies tipo" (PDF) . Zootaxa . 1453 : 1–31. doi :10.11646/zootaxa.1453.1.1.
  3. ^ "OPINIÓN 2344 (Caso 3590): Scarabaeus Linnaeus, 1758, Dynastes MacLeay, 1819, SCARABAEINAE Latreille, 1802 y DYNASTINAE MacLeay, 1819 (Insecta, Coleoptera, SCARABAEOIDEA): Uso conservado | Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica". Archivado desde el original el 4 de abril de 2019 . Consultado el 24 de octubre de 2022 .
  4. ^ Zicha, Ondrej. "BioLib: biblioteca biológica". www.biolib.cz .
  5. ^ "Scarabaeidae. Escarabajos; Escarabajos; Escarabajos peloteros; Escarabajos de las flores; Escarabajos de la lluvia; Tumblebugs". Descubre la vida . Consultado el 10 de noviembre de 2010 .
  6. ^ Lobo, JM; Guéorguiev, BV; Chehlarov, IE (2011). "Las especies de Scarabaeus Linnaeus (Coleoptera: Scarabaeidae) en Bulgaria y regiones adyacentes: revisión de la fauna y distribución potencial". Entomol. Fennica . 21 : 202–220.
  7. ^ Jorge Miguel Lobo; Jean-Pierre Lumaret y Pierre Jay-Robert (2001). "Diversidad, singularidad y estado de conservación del conjunto de escarabajos peloteros costeros del Mediterráneo en el Parque Natural Regional de la Camarga (Francia)" (PDF) . Diversidad y Distribuciones . 7 (6): 257–270. doi : 10.1046/j.1366-9516.2001.00122.x .
  8. ^ Schmidt, U. "Scarabaeus sacer". Kaefer der Welt - Escarabajos del mundo . Consultado el 17 de julio de 2023 .
  9. ^ Britvec, B. (2008). "Scarabaeus sacer L., 1758 (Scarabaeidae, Col.) od božanstva do stvarnosti". Entomol. croata . 12 (1): 83-102.
  10. ^ George Long, ed. (1836). "Sobre los animales sagrados de Egipto". El Museo Británico: antigüedades egipcias, volumen 2 . Caballero. págs. 286–319.
  11. ^ Flecha, Gilbert John, 1873-1948. Coleoptera: Lamellicornia parte 1. Editorial: London, Taylor and Francis. 1910. Descargar desde: [1]
  12. ^ Fabre, J. Henri. "Traducido por Alexander Teixeira de Mattos; El escarabajo sagrado y otros. Dodd, Mead, Nueva York, 1918".
  13. ^ GW Krantz (1998). "Reflexiones sobre la biología, morfología y ecología de los Macrochelidae". Acarología Experimental y Aplicada . 22 (3): 125-137. doi :10.1023/A:1006097811592. PMID  9519465. S2CID  29284819.
  14. ^ Maurice Burton y Robert Burton (2002). "Escarabajo". Volumen 16 . La Enciclopedia Internacional de Vida Silvestre (3ª ed.). Marshall Cavendish . págs. 2252-2254. ISBN 978-0-7614-7282-7.
  15. ^ ab Pat Remler (2010). "Escarabajo". Mitología egipcia de la A a la Z (3ª ed.). Publicación de bases de datos . págs. 169-171. ISBN 978-1-60413-926-6.
  16. ^ Eggleton, Paul (2020). "El estado de los insectos del mundo". Revisión Anual de Medio Ambiente y Recursos . 45 : 61–82. doi : 10.1146/annurev-environ-012420-050035 .
  17. ^ Robert Patterson (1838). "Letra V. Orden Coleoptera". Cartas sobre la historia natural de los insectos mencionados en las obras de Shakespeare, con notas incidentales sobre la entomología de Irlanda . WS Orr & Co. págs. 63–76.

enlaces externos