La esclavitud en Angola existió desde finales del siglo XV, cuando Portugal estableció contactos con los pueblos que vivían en lo que es el noroeste del actual país y fundó varios puestos comerciales en la costa. Varios de esos pueblos, como los imbangala [1] y los mbundu [2] , fueron comerciantes de esclavos activos durante siglos (véase La esclavitud en África ). A finales del siglo XVI, los exploradores del Reino de Portugal fundaron el asentamiento fortificado de Luanda y, más tarde, puestos comerciales menores y fuertes en el río Cuanza , así como en la costa atlántica hacia el sur hasta Benguela . El principal componente de sus actividades comerciales consistió en una fuerte participación en el comercio atlántico de esclavos [3] . El tráfico de esclavos fue abolido en 1836 por las autoridades portuguesas [4] .
El Imperio portugués conquistó al pueblo Mbundu de Angola, incorporando la economía local al comercio de esclavos del Atlántico . [5] En 1610, Fray Luís Brandão, director del colegio jesuita de Luanda dirigido por portugueses , escribió a un jesuita que cuestionaba la legalidad de la esclavitud de los nativos angoleños, diciendo: "Hemos estado aquí durante cuarenta años y ha habido muchos hombres eruditos aquí y en la provincia de Brasil que nunca han considerado ilícito el comercio". Afirmó además que solo un pequeño número de nativos pueden haber sido esclavizados ilegalmente, y que los portugueses al menos los convirtieron al cristianismo . [6] Angola exportaba esclavos a un ritmo de 10.000 por año en 1612. [7] Los portugueses construyeron un nuevo puerto en Benguela en 1616 para ampliar el acceso de Portugal a los esclavos angoleños. [8] De 1617 a 1621, durante la gobernación de Luís Mendes de Vasconcellos , hasta 50.000 angoleños fueron esclavizados y enviados a las Américas. [9] Los Vergulde Valck , traficantes de esclavos holandeses, compraron 675 de los 1.000 esclavos vendidos en Angola en 1660. [10] [11]
Durante al menos los siglos XVIII y XIX, Angola fue la principal fuente de esclavos que fueron obligados a participar en el comercio atlántico de esclavos. [12]
Durante varias décadas, el comercio de esclavos con la colonia portuguesa de Brasil fue importante en la Angola portuguesa ; los barcos brasileños eran los más numerosos en los puertos de Luanda y Benguela . Este comercio de esclavos también involucraba a comerciantes y guerreros negros locales que se beneficiaban del comercio. [13] En el siglo XVII, los imbangala se convirtieron en los principales rivales de los mbundu en el suministro de esclavos al mercado de Luanda . En la década de 1750, los portugueses vendieron entre 5.000 y 10.000 esclavos al año, devastando la economía y la población de los mbundu. [14]
Los portugueses dieron armas a los soldados de Imbangala a cambio de esclavos. Armados con armas superiores, los soldados de Imbangala capturaron y vendieron a los nativos en una escala mucho mayor ya que cada nuevo esclavo se traducía en una fuerza de agresores mejor armada. Una fuerza combinada de soldados portugueses e Imbangala atacó y conquistó el Reino de Ndongo de 1618 a 1619, sitiando la capital de Ndongo, Kabasa. Los portugueses vendieron a miles de residentes de Kabasa con 36 barcos que partieron del puerto de Luanda en 1619, estableciendo un nuevo récord, destinados a plantaciones de esclavos en el extranjero. [15] En el siglo XVIII, la guerra entre los portugueses, otras potencias europeas y varias tribus africanas, dio paso gradualmente al comercio .
Las grandes rutas comerciales y los acuerdos que las hicieron posibles fueron el motor de las actividades entre las distintas áreas; los estados tribales guerreros se convirtieron en estados dispuestos a producir y vender. En el Planalto, los estados más importantes fueron los de Bié y Bailundo, este último conocido por su producción de alimentos y caucho. La potencia colonial, Portugal, cada vez más rica y poderosa, no toleró el crecimiento de estos estados vecinos y los sometió uno a uno, de modo que a principios de este siglo los portugueses tenían el control total de toda la zona.
A partir de 1764 se produjo un cambio gradual de una sociedad basada en la esclavitud a una basada en la producción para el consumo interno y, más tarde, para la exportación. Tras la independencia de Brasil de Portugal en 1822, la institución de la esclavitud en las posesiones portuguesas de ultramar fue abolida en 1836 por las autoridades portuguesas.
Portugal prohibió la esclavitud en sus colonias en 1854 de forma gradual, al declarar libres a todos los esclavos existentes después de un período de transición de veinte años, y en 1878, todos los esclavos habían hecho la transición para convertirse en libertos ; sin embargo, las leyes de vagancia hicieron que los antiguos esclavos corrieran el peligro de ser obligados por el gobierno a trabajar para contratistas privados hasta que esto se prohibió en 1910. [16]
El Imperio portugués estableció por primera vez un sistema de iure de trabajo forzado conocido como chibalo en todas sus colonias en 1899, [17] pero el gobierno portugués no implementó el sistema en Angola hasta 1911 y lo abolió en 1913. [14] Los republicanos derrocaron al rey Manuel II en un golpe de estado en octubre de 1910. Los trabajadores de Moçâmedes , entre otras ciudades de Angola, hicieron campaña por la abolición y la manumisión. En algunas áreas, los trabajadores forzados declararon huelgas , con la esperanza de que la desaceleración económica obligara a cambios políticos. Carvalhal Correia Henriques, el nuevo gobernador de Moçâmedes, apoyó sus reclamos y dirigió las quejas laborales en su dirección. La Primera República Portuguesa , el nuevo estado, abolió el trabajo forzado nuevamente, pero los empleadores cuyos negocios dependían del trabajo forzado usaron su influencia política para presionar al gobierno portugués para que despidiera a Henriques. El gobierno portugués legalizó nuevamente el trabajo forzado en Angola en 1911, despidió a Henriques en enero de 1912 y abolió la práctica nuevamente en 1913. [18] [14]
En 1926, el golpe de Estado del 28 de mayo de 1926 dio poder a António de Oliveira Salazar en Portugal . Más tarde ese año, Salazar restableció el trabajo forzoso, ordenando a las autoridades coloniales que obligaran a casi todos los indígenas varones adultos en las colonias africanas de Portugal a trabajar. El gobierno dijo a los trabajadores que solo tendrían que trabajar durante seis meses de cada año. En la práctica, esta obligación era una sentencia de por vida a trabajos forzados. [19] Los derechos civiles de los nativos, que ya no se trataban como ley natural , tenían que "ganarse" caso por caso bajo la designación de asimilade . Menos del 1% de la población nativa alguna vez logró esta designación. Para 1947, el 40% de los trabajadores morían cada año con una tasa de mortalidad infantil del 60% . [20]
En 1940, la población blanca de Angola había ascendido a cuarenta mil, el 2% de la población. La mayoría de estos emigrados, analfabetos y sin tierras, se apropiaron de las mejores tierras agrícolas, sin tener en cuenta la disponibilidad, sin compensar a los terratenientes existentes. Las autoridades expulsaron a los nativos, obligándolos a cosechar maíz, café y frijoles. Los nativos podían ofrecerse como voluntarios para trabajar en las plantaciones, los voluntários , o enfrentarse a la conscripción , trabajando por 1,50 dólares al mes como contratados . Este sistema de trabajo forzado provocó la huida de 500.000 angoleños, lo que creó una escasez de mano de obra, que a su vez creó la necesidad de más trabajadores para la economía colonial. [21] En 1947, el 40% [22] de los trabajadores forzados morían cada año con una tasa de mortalidad infantil del 60% en el territorio (según las estimaciones de The World Factbook de 2007, la tasa de mortalidad infantil (muertes/1.000 nacidos vivos) en la actual Angola era de 184,44 - el peor resultado entre todos los países del mundo). El historiador Basil Davidson visitó Angola en 1954 y encontró que el 30% de todos los hombres adultos trabajaban en estas condiciones; "probablemente había más coerción que nunca antes". [14] Marcelo Caetano , Ministro de las Colonias de Portugal, reconoció los fallos inherentes al sistema, que describió como el uso de los nativos "como piezas de equipo sin ninguna preocupación por sus anhelos, intereses o deseos". El Parlamento celebró una sesión a puertas cerradas en 1947 para discutir la situación en deterioro. Henrique Galvão , diputado angoleño a la Asamblea Nacional Portuguesa , leyó su "Informe sobre los problemas indígenas en las colonias portuguesas". Galvão condenó los "ultrajes vergonzosos" que había descubierto, el trabajo forzado de "mujeres, niños, enfermos [y] ancianos decrépitos". Concluyó que en Angola, "sólo los muertos están realmente exentos del trabajo forzado". El control del gobierno sobre los nativos eliminó el incentivo del trabajador-patronal para mantener con vida a sus empleados porque, a diferencia de otras sociedades coloniales, el estado reemplazaba a los trabajadores fallecidos sin cobrar directamente al empleador. El gobierno portugués refutó el informe y arrestó a Galvão en 1952. [21] En 1961, Galvão estuvo involucrado en el secuestro de un crucero de lujo portugués . [23]
Los trabajadores empleados por Cotonang, una empresa de plantaciones de algodón portuguesa-belga, se rebelaron el 3 de enero de 1961, exigiendo a los portugueses que mejoraran sus derechos laborales y abandonaran Angola. La rebelión, considerada comúnmente como la primera batalla de la Guerra de Independencia de Angola , terminó en un baño de sangre. [24]
Los manifestantes indígenas atacaron la fortaleza de São Paulo, la mayor prisión y centro militar de Luanda , intentando liberar a los prisioneros y matando a siete policías. Las autoridades portuguesas mataron a cuarenta atacantes antes de que bandas de angoleños blancos cometieran actos de violencia al azar contra la mayoría étnica. [25]
Las autoridades portuguesas mataron a 49 personas el 5 de febrero. El 10 de febrero, las autoridades portuguesas reprimieron otro intento fallido de liberar a los prisioneros. Los agricultores bakongo y los trabajadores de las plantaciones de café se rebelaron el 15 de marzo, cerca de Baixa de Cassanje, matando a angoleños blancos y trabajadores negros, quemando plantaciones, puentes, instalaciones gubernamentales y comisarías de policía, y destruyendo barcazas y transbordadores. La Fuerza Aérea Portuguesa respondió bombardeando un área de 320 kilómetros (200 millas) con napalm, matando a 20.000 personas, incluidos 750 angoleños blancos, en los primeros seis meses de 1961. [25]
El ejército y la fuerza aérea portugueses reprimieron el levantamiento y ocultaron el incidente a la prensa. El Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) afirmó que el ejército portugués mató a diez mil personas en la masacre. [14] Las estimaciones más conservadoras hablan de unas 400 víctimas. [25] Estos acontecimientos se consideran el comienzo de la Guerra Colonial Portuguesa (1961-1974).
Tras la independencia de Angola de Portugal en 1975, durante la Guerra Civil Angoleña (1975-2002), tanto el mayor grupo de oposición, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola ( UNITA ), como el gobierno, utilizaron niños soldados en la guerra civil. Se estima que hasta 11.000 niños participaron en los últimos años de los combates. [26] [27]
En la actualidad, en Angola se registran altos niveles de trata de niños, explotación sexual comercial, pornografía, trabajo forzado, esclavitud sexual y otras formas de explotación, en parte debido a la desintegración de las estructuras sociales y los mecanismos de seguridad tradicionales que existían antes de la independencia, provocada por la guerra civil . Angola es un país de origen de un número significativo de hombres, mujeres y niños que son objeto de trata con fines de trabajo forzado o explotación sexual. Se ha traficado a niños dentro del país y también a Namibia y Sudáfrica con fines de explotación sexual y trabajo doméstico y comercial. El Gobierno de Angola no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata.
{{cite web}}
: CS1 maint: archived copy as title (link)