stringtranslate.com

El laberinto de Versalles

el cuadro de Jean Cotelle el Joven de la entrada al Laberinto de Versalles; Cupido ('Amor') a la izquierda, Esopo a la derecha.

El laberinto de Versalles era un laberinto de setos en los Jardines de Versalles con grupos de fuentes y esculturas que representaban las fábulas de Esopo . [1] André Le Nôtre inicialmente planeó un laberinto de caminos sin adornos en 1665, pero en 1669, Charles Perrault aconsejó a Luis XIV que incluyera treinta y nueve fuentes, cada una de las cuales representaba una de las fábulas de Esopo . [2] El trabajo se llevó a cabo entre 1672 y 1677. Los chorros de agua que brotaban de la boca de los animales estaban concebidos para dar la impresión de que las criaturas hablaban. Al lado de cada fuente había una placa con una leyenda y una cuarteta escrita por el poeta Isaac de Benserade . [1] Una descripción detallada del laberinto, sus fábulas y esculturas se ofrece en El Laberinto de Versalles de Perrault , ilustrado con grabados de Sébastien Leclerc .

En 1778, Luis XVI hizo quitar el laberinto y reemplazarlo por un arboreto de árboles exóticos plantado como un jardín de estilo inglés.

Creación

En 1665, André Le Nôtre planeó un laberinto de senderos sin adornos en un área al sur de la Fuente Latona, cerca de la Orangerie . En 1668, Jean de La Fontaine publicó su primera colección Fables Choisies , dedicada a "Monseñor" Louis, le Grand Dauphin , el hijo de seis años de Luis XIV . Aunque La Fontaine había provocado el disgusto real, sus poemas tal vez animaron [2] a Charles Perrault , autor de los cuentos de Mamá Ganso , que el año anterior había sido nombrado alto funcionario de la Superintendencia de los Edificios del Rey, [1] a aconsejar a Luis XIV en 1669 para remodelar el laberinto de manera que sirviera a la educación del Delfín . [3] Entre 1672 y 1677, Le Nôtre rediseñó el laberinto para incluir treinta y nueve fuentes que representaban historias de las fábulas de Esopo. En estas treinta y nueve esculturas hidráulicas trabajaron los escultores Jean-Baptiste Tuby , Etienne Le Hongre , Pierre Le Gros y los hermanos Gaspard y Balthazard Marsy .

Cada fuente iba acompañada de una placa en la que estaba impresa la fábula, con verso escrito por Isaac de Benserade . Fue gracias a estas placas que el hijo de Luis XIV aprendió a leer. En sus Fábulas de Ésope en cuartetas, dont il y en a une partie au labyrinthe de Versailles de Benserade afirma que, además de ser quien escogía las fábulas, era el propio Rey quien había querido una cuarteta que describiera cada una de ellas. a ellos. [4]

Una vez completado en 1677, el laberinto contenía treinta y nueve fuentes con 333 esculturas de animales de metal pintado. El agua para las elaboradas obras hidráulicas era transportada desde el Sena por la Máquina de Marly , que utilizaba catorce ruedas hidráulicas que accionaban 253 bombas, algunas de las cuales funcionaban a una distancia de tres cuartos de milla. [5]

Disposición

El diseño del laberinto era inusual, ya que no había una meta central y, a pesar de los setos de cinco metros de altura, permitía vislumbrar el futuro. [6] Jean-Aymar Piganiol de La Force en su Nouvelle description du château et parc de Versailles et de Marly (1702) describe el laberinto como una "red de callejones bordeados de empalizadas donde es fácil perderse". Continúa: "A cada paso se ve una fuente decorada con una delicada rocalla , y que representa muy simplemente una fábula, cuyo tema está indicado por una inscripción de cuatro líneas en letras doradas sobre una placa de bronce". [7]

Poco después de completarse el laberinto, Perrault publicó una descripción en su Recueil de divers ouvrages en prose et en vers . "En cada extremo de un camino", escribió, "y dondequiera que se crucen, hay fuentes, dispuestas de tal manera que en cualquier lugar que uno se encuentre, siempre ve tres o cuatro y a menudo seis o siete de ellas a la vez. Las cuencas Todas estas fuentes, todas diferentes en figura y diseño, están enriquecidas con finos trabajos en roca y raras conchas y como ornamentación tienen diferentes animales que representan las más encantadoras fábulas de Esopo. Estos animales están tan bien hechos y son tan realistas que parecen estar todavía en la acción que representan; incluso se puede decir que de alguna manera pronuncian las palabras que la fábula les atribuye, ya que el agua que se arrojan unos a otros parece no sólo darles vida y acción, sino que también les sirve. como una voz para expresar sus pasiones y sus pensamientos." [8]

Éxito

Guía de John Bowles (autor)

Este laberinto era tan popular, no sólo entre el Rey y el joven Delfín, sino también entre la nobleza y la nobleza a quienes se les permitía visitar el jardín, que se publicó una guía, El Laberinto de Versalles de Perrault , que contenía las fábulas, una descripción del fuentes y las cuartetas escritas por el poeta Isaac Benserade para cada fábula. Se publicó por primera vez en 1675 y luego se reimprimió en 1677 con grabados de Sébastien Leclerc. Poco después se realizó una tercera versión, en la que los grabados de Leclerc fueron iluminados por Jacques Bailly . [1] Los libros pequeños, de tamaño de bolsillo, estaban ricamente encuadernados en cuero rojo marroquí con decoración dorada estampada. El libro finalmente se tradujo al inglés y apareció dos veces en 1768, en la edición de John Bowles [9] y Esopo en la corte de Daniel Bellamy padre , con planchas grabadas por George Bickham . [10]

El laberinto contribuyó en gran medida al asombro que los Jardines de Versalles inspiraban a visitantes y diplomáticos extranjeros. [11] Una guía ilustrada impresa en Ámsterdam en 1682 elogió la obra de Le Nôtre diciendo: "Entre todas estas obras no hay nada más admirable y digno de elogio que el Jardín Real de Versalles y, en él, el Laberinto... Las vueltas y vueltas , bordeadas a ambos lados con setos verdes, no son nada tediosas, ya que a cada lado hay figuras y obras de agua que representan las misteriosas e instructivas fábulas de Esopo". [12]

El compositor Marin Marais escribió una pieza para viola da gamba llamada "Le Labyrinthe". Titon du Tillet la admiraba: "La pieza de su Libro Cuarto, titulada Le Labyrinthe, en la que después de recorrer varias claves, tocar diversas disonancias y subrayar, primero con tonos sombríos y luego con tonos vivos y vivaces, la incertidumbre de un hombre Perdido en un laberinto, el compositor logra felizmente encontrar finalmente la salida y termina con una Chacona que suena elegante y natural." [13] [14]

Plano de los jardines en 1746.

Jardines y palacio de Versalles en 1746 mostrando el laberinto, por el abad Delagrive

Esopo y el amor

De Le Labyrinthe de Versailles de Jacques Bailly . Muestra la entrada (A), las estatuas de Esopo (B) y Cupido (C).

Se colocaron dos estatuas a la entrada del laberinto ("A" en el plano), una de Esopo de Le Gros ("B") sosteniendo un rollo de papel y la otra de Amor o Cupido de Tuby ("C") sosteniendo un ovillo de hilo, como el de Ariadna . [3] [15]

Perrault escribe sobre las dos figuras: "Esopo tiene un rollo de papel que muestra al Amor que tiene un ovillo de hilo, como si dijera que si Dios ha metido a los hombres en laberintos problemáticos, no hay ningún secreto para salir mientras El amor va acompañado de la sabiduría , cuyo camino Esopo en sus fábulas enseña." [dieciséis]

Para Michel Conan, [17] el diseño del laberinto "invitaba a todos los visitantes a prestar atención en primera persona" a sus movimientos, y las estatuas "advertían que, a menos que reflexionaran sobre sus elecciones, podrían no encontrar el camino a través del laberinto". Para él, el laberinto, como metáfora de la vida, "alentaba a la autorreflexión y a la búsqueda de un código de conducta personal ", y el diálogo entre Cupido y Esopo en la entrada lo subraya: [18]

Cupido:

Sí, ahora puedo cerrar los ojos y reír: con este hilo encontraré mi camino.

Esopo:

Amor, ese fino hilo podría hacerte perder: el más mínimo golpe podría romperlo.

Destrucción

Citando los costes de reparación y mantenimiento, Luis XVI ordenó destruir el laberinto en 1778. En su lugar, se plantó un arboreto de árboles exóticos a modo de jardín de estilo inglés. Rebautizado Bosquet de la Reina , sería en esta parte del jardín donde tuvo lugar en 1785 un episodio del Asunto del collar de diamantes , que comprometió a María Antonieta . En las colecciones de reserva del Museo Nacional de los Castillos de Versalles y de Trianon, sólo quedan treinta y cuatro fragmentos de las fuentes, así como las estatuas de L'Amour y Esopo.

Las fábulas en el laberinto

Plano del Laberinto de Versalles, con las fuentes (numeradas)
"Vue de l'intérieur du bosquet du Labyrinthe" de Jean Cotelle , ca. 1693
  1. Búho y pájaros ( Le duc et les oiseaux , Perry 614)
  2. Gallos y perdices ( Les coqs et la perdrix , Perry 23)
  3. El gallo, el perro y el zorro ( Le coq et le renard , Perry 252)
  4. El gallo y la joya ( Le coq et le diamant , Perry 503)
  5. El gato y los ratones ( Le chat pendu et les rats , Perry 79)
  6. El águila y el zorro ( L'aigle et le renard Perry 1)
  7. El arrendajo y el pavo real ( Les paons et le geai , Perry 472)
  8. El Gallo y el Pavo ( Le coq et le coq d'Inde )
  9. El pavo real y la grajilla ( Le paon et la pie , Perry 219)
  10. La víbora y la lima ( Le dragon, l'enclume et la lime , Perry 93)
  11. La descendencia gemela del simio ( Le singe et ses petits , Perry 218)
  12. El murciélago ( Le combat des oiseaux , Perry 566)
  13. Gallina, pollitos y cometa ( La poule et les poussins , Perry 601)
  14. El zorro y la cigüeña , primera parte ( Le renard et la grue , Perry 426)
  15. El zorro y la cigüeña, segunda parte ( La grue et le renard , Perry 426)
  16. El Pavo Real se queja con Juno de su Voz ( Le paon et le rossignol , Perry 509)
  17. El loro y el mono ( Le perroquet et le singe )
  18. El lobo y el zorro ante el juez mono ( Le singe juge , Perry 474)
  19. La rana y el ratón ( Le rat et la grenouille , Perry 384)
  20. La tortuga y la liebre ( Le lièvre et la tortue , Perry 226)
  21. El lobo y la garza ( Le loup et la grue , Perry 156)
  22. La cometa y los pájaros ( Le milan et les oiseaux )
  23. El mono y el zorro ( Le singe roi , Perry 81)
  24. El zorro y la cabra en el pozo ( Le renard et le bouc , Perry 9)
  25. Los ratones en consejo ( Le conseil des rats , Perry 613)
  26. Las Ranas piden un Rey a Zeus ( Les Grenouilles et Jupiter , Perry 44)
  27. El mono y el gato ( Le singe et le chat , no en Perry) [19]
  28. El zorro y las uvas fuera de alcance ( Le renard et les pasas , Perry 15)
  29. El águila y el escarabajo ( L'aigle, le lapin et l'escarbot , Perry 3)
  30. El lobo y el puercoespín ( Le loup et le porc-épi )
  31. La Serpiente de varias cabezas ( Le serpent à plusieurs têtes )
  32. El ratón, el gato y el gallo ( La petite souris, le chat et le cochet )
  33. La cometa y las palomas ( Le milan et les colombes , Perry 486)
  34. El mono y el delfín ( Le dauphin et le singe , Perry 73)
  35. Zorro y Cuervo ( Le renard et le corbeau , Perry 124)
  36. El cisne y su dueño ( Du cygne et de la grue , Perry 233)
  37. El zorro y la máscara ( Le loup et la tête , Perry 27)
  38. La serpiente y el puercoespín ( Le serpent et le porc-épic )
  39. Los patos y el perro de aguas ( Les cannes et le petit barbet )

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ abc "Información sobre el Laberinto de Versalles de Perrault en arquitectoura.cesr.univ-tours.fr por Alexandre Maral 2010" . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  2. ^ Thompson, Ian (2006). El jardín del Rey Sol Luis XIV, André Le Nôtre y la creación de los jardines de Versalles (1. ed. Estadounidense). Nueva York, Nueva York: Bloomsbury. pag. 137.ISBN 1-58234-631-3.
  3. ^ Perrault, 1677
  4. ^ de Benserade, Isaac (1678). Fables d'Ésope en quatrains, don't il y en a une partie au labyrinthe de Versailles., que también incluía fábulas fuera del laberinto
  5. ^ "Textos-sagrados.com" . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  6. ^ Thompson, Ian (2006). El jardín del Rey Sol Luis XIV, André Le Nôtre y la creación de los jardines de Versalles (1. ed. Estadounidense). Nueva York, Nueva York: Bloomsbury. pag. 141.ISBN 1-58234-631-3.
  7. ^ Masón, Michel Baridon; traducido por Adrienne (2008). Una historia de los jardines de Versalles (edición nula). Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. pag. 184.ISBN 978-0-8122-4078-8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  8. Recueil de divers ouvrages en prose et en vers , traducido aquí
  9. ^ Bowles, John. Versalles ilustrado, o vistas de buzos de las distintas partes del Palacio Real de Versalles; como también de todas las Fuentes, Arboledas, Parterras, el Laberinto y otras partes más Bellas de los Jardines ... Londres: John Bowles & Son.
  10. ^ Bellamy, Daniel (1768). Esopo en la corte; o el laberinto de Versalles: delineado en francés e inglés. Las planchas grabadas por George Bickham.
  11. ^ Berger, Robert W.; Hedin, Thomas F. (2008). Giras diplomáticas en los jardines de Versalles bajo Luis XIV (edición nula). Filadelfia, Pensilvania: University of Pennsylvania Press. ISBN 978-0-8122-4107-5.
  12. ^ Payne, Francis Loring. La historia de Versalles. pag. 37.ISBN 978-0-554-06786-5.
  13. ^ "Listado de canciones de Le Labyrinthe de Marais".
  14. ^ "Una grabación de la pieza en YouTube". YouTube . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  15. ^ "Les fables: laberinto del castillo de versalles". Archivado desde el original el 8 de junio de 2012 . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  16. ^ Perrault, p6
  17. ^ Conan, Michel (2003). "El diseño del paisaje y la experiencia del movimiento" (PDF) . Coloquio de Dumbarton Oaks sobre la historia de la arquitectura del paisaje . 24 . Archivado desde el original (PDF) el 2 de diciembre de 2010.
  18. ^ Francés: "Oui, je puis désormais fermer les yeux et rire: Avec ce peloton je saurai me conduire". "Amour, ce faible fil pourrait bien t'égarer: Au moindre choc il peut casser".
  19. ^ En algunas colecciones de Esopo y también en El mono y el gato de La Fontaine

Referencias

enlaces externos

48°48′13″N 02°07′00″E / 48.80361°N 2.11667°E / 48.80361; 2.11667