stringtranslate.com

La rana y el ratón

Un plato de 1880 que ilustra la fábula.

La rana y el ratón es una de las fábulas de Esopo y existe en varias versiones. Ocupa el puesto 384 en el índice Perry . [1] También existen versiones orientales de origen incierto que se clasifican como Aarne-Thompson tipo 278, relativas a relaciones antinaturales. [2] Las historias señalan que los traicioneros son destruidos por sus propias acciones.

La fábula griega y sus variaciones medievales.

La historia básica es la de un ratón que le pide a una rana que la lleve al otro lado de un arroyo y lo sujetan al lomo de la rana. A mitad de camino, la rana se sumerge y ahoga al ratón, que flota hacia la superficie. Una cometa que pasa la recoge del agua y lleva a la rana tras ella, y finalmente se come a ambas. Otras versiones los representan como amigos en un viaje juntos o intercambiando hospitalidad.

La historia fue interpretada de diversas formas en la Edad Media. La versión de Odón de Queritón no demuestra traición sino sólo asociación tonta; Al confiar en la oferta de la rana, ambos pierden la vida cuando la cometa se abalanza sobre ellos. [3] La balada moral basada en el cuento de Eustache Deschamps demuestra “cómo las palabras amables a menudo engañan”. El ratón escapa del hambre y acepta la oferta de la rana de remolcarlo al otro lado del río; la historia continúa como Ysoppe dit en son livre et raconte (según el relato de Esopo). [4] La historia de Marie de France es más circunstancial y concluye de manera diferente a la mayoría de las demás. El ratón vive contento en un molino y ofrece hospitalidad a una rana que pasa. Luego, la rana atrae al ratón para que cruce el arroyo con el pretexto de mostrarle su hogar. Mientras intenta ahogar a su pasajero, la cometa agarra a la pareja y se come primero a la rana porque está gorda. Mientras tanto, el ratón se libera de sus ataduras y sobrevive. [5]

A principios del siglo XV, el poeta John Lydgate amplió aún más la historia de Marie. [6] El detalle adicional más significativo es la moralización del ratón sobre la felicidad de estar satisfecho con la propia suerte. Por esta razón la rana es preferida por el milano por su gordura, ya que el virtuoso ratón, contento con poco, es "esbelto y delgado". [7] El relato de Lydgate fue seguido por dos versiones vernáculas más. En la colección de fábulas de William Caxton , es una rata en peregrinación la que pide ayuda a la rana para cruzar un río. [8] Un poema escocés con el título The Paddock and the Mouse aparece entre los Morall Fabillis de Esope el frigio de Robert Henryson y es una versión ampliada de la versión de Eustache Deschamps, en el transcurso del cual la rana se ofrece a llevar al ratón en viaje. hacia los campos de cereales en la otra orilla del arroyo. Henryson interpreta el cuento en su balada final, señalando que "la mente inmunda se oculta tras palabras justas y libres" y que es mejor estar contento con la propia suerte "que con un compañero malvado con el que emparejarse". [9]

Versiones renacentistas

El tema medieval de la confianza incauta continuó durante el Renacimiento . La fábula fue una de las traducidas al alemán por Martín Lutero en 1530, con un texto basado en la versión de Heinrich Steinhöwel . La lección que se debe aprender de ello es, en primer lugar, estar atentos al engaño, pero también que los engañadores también pueden ser víctimas de sus propias artimañas. [10] En los tiempos modernos su texto fue redactado por Hans Poser en su Die Fabeln des Äsop para coro acompañado (Op. 28, 1956).

Ilustración de Marcus Gheeraerts el Viejo de la fábula en Warachtighe Fabulen der Dieren (1567)

Los compiladores de libros de emblemas también comenzaron a utilizar la fábula como ilustración. Titulado en holandés como “El sapo y la rata”, apareció en De Warachtighe Fabulen der Dieren (Fábulas de animales verdaderos, 1567) de Eduwaert de Dene. Allí va acompañado del proverbio “El mal que haces vuelve a ti” y un grabado del sapo arrastrando a la rata sobre un ancho río mientras un halcón se abalanza sobre ellos. [11] Un diseño similar invertido aparece en XL emblemata miscella nova (1622) de Christoph Murer, con líneas moralizantes que atribuyen el cuento a Esopo “en quien se puede confiar” bajo el título irónico “Amigos en la desgracia” ( Amici in tempore adverso ). [12]

Jean de la Fontaine inventó sus propios detalles fantasiosos para dar volumen a su recuento de la fábula en 1668. Allí la rana finge amistad e invita a una rata gorda a un banquete, con la intención de ahogarse y comérsela mientras nada a través del pantano. Luego, una cometa que los ha visto luchar en el agua se lleva a ambos para disfrutar de su propio festín. Como en el caso de los emblemas, la moraleja es que el embaucador suele caer en la trampa que él mismo ha creado. [13]

Una ilustración muy similar a las de los libros de emblemas acompañaba una historia muy parecida a la de La Fontaine en Phryx Aesopus (1564) del poeta neolatino Hieronymus Osius . [14] La historia fue seguida por una segunda, sin embargo, en la que las dos criaturas aparecen como enemigas que disputan el dominio del pantano en el que viven y son arrastradas por la cometa mientras luchan. [15] Esta fue la variante principal de la fábula que surgió durante el Renacimiento en un intento de explicar la motivación de la rana, nunca explicada en ningún relato anterior. Detrás de su comportamiento está la situación al comienzo de la antigua epopeya simulada Batrachomyomachia, en la que una rana que llevaba un ratón en el lomo se sumergió por miedo a una serpiente y, sin darse cuenta, ahogó a su jinete. En venganza, los ratones declararon la guerra a las ranas y desde entonces las dos habían sido enemigas.

En una traducción de otro relato latino de finales del siglo XVI, Arthur Golding trazó un paralelo con esta antigua enemistad en el manuscrito de su "A Moral Fabletalk". [16] John Ogilby llevó a cabo la fusión de las diferentes batallas en una fábula extendida en 1668, [17] a la que pronto siguieron relatos de su batalla en las marismas con juncos y juncos como armas en las colecciones de fábulas de Francis Barlow (1687). ), [18] Roger L'Estrange (1692) [19] y Samuel Croxall (1722). [20] Después de los conflictos civiles y la revolución, era una oportunidad adecuada para predicar la concordia civil, pero la fábula ya se había alejado mucho de la trama original de Esopo. Esto no volvería a aparecer en fuentes inglesas hasta la retraducción de George Fyler Townsend de 1887, donde la moraleja de su cuento subraya una vez más la traición con el proverbial verso: “Harm hatch, harm catch”. [21]

El relato de Croxall en particular se reimprimió con frecuencia en la segunda mitad del siglo XIX y también se incorporó a otras compilaciones de fábulas. Entre estos últimos se encontraba Christian Fables or the Fables of Aesop and Other Writers Christianized (Londres, 1850) de Samuel Lyson , donde se da una nueva aplicación a la moraleja. El de Croxall había sido un llamamiento político a “deshacerse de las ridículas distinciones de partido” que debilitan al Estado. En la época victoriana, Lysons apunta a las disputas entre facciones cristianas que, en cambio, deberían unirse ya que “las divisiones en la iglesia y el estado sólo nos vuelven más abiertos a los ataques de nuestro gran enemigo natural: el Diablo”. [22]

El análogo oriental

La fábula de Esopo estuvo muy extendida en Oriente Medio durante la época medieval y Rumi la cuenta extensamente en su Masnavi como ejemplo de los peligros de una amistad desigual. [23]

Casi al mismo tiempo, había surgido entre las fábulas de Bidpai una versión diferente sobre un escorpión y una tortuga . El escorpión le pide a la tortuga que lo lleve a través de un arroyo y le promete que no le hará daño. Cuando la tortuga descubre que el escorpión está tratando de atravesar su caparazón con su aguijón, se lanza y ahoga a su traicionero pasajero. Aunque muchas de las historias de Bidpai se remontan a la antigua colección de fábulas hindúes, el Panchatantra , no existe ninguna versión sánscrita de la historia del escorpión. Un estudio alemán de Arata Takeda sugiere que se introdujo durante los siglos XII y XIII en el área de lengua persa. [24]

El estudio de Takeda comenzó como un intento de encontrar el origen de un cuento híbrido más reciente con elementos tanto de la fábula de Esopo como de su análogo oriental. En este, el escorpión le pide a una rana que la lleve a través del agua. Para disipar las sospechas de la rana, el escorpión argumenta que esto sería seguro ya que, si picara a la rana, ambos se ahogarían. La rana está de acuerdo, pero a medio camino del río el escorpión efectivamente la pica. Cuando se le pregunta el motivo de su acción ilógica, el escorpión explica que esa es simplemente su naturaleza. La primera aparición verificable de esta variante fue en el guión de 1954 de la película Mr. Arkadin de Orson Welles . [25] Debido a su oscura moralidad, ha habido muchas referencias populares desde entonces. La moraleja de que no hay esperanza de reforma en los básicamente viciosos era común en la antigüedad y quedó ejemplificada, por ejemplo, en la fábula de Esopo El granjero y la víbora , pero no existe evidencia de un vínculo entre ellos.

A veces se afirma, también sin pruebas que lo respalden, que la fábula de la rana y el escorpión es de origen árabe, pero las historias auténticas de Asia occidental en las que aparecen estos dos son completamente diferentes. Una fuente sufí del siglo VI ilustra la divina providencia con la historia de un escorpión que cruza el Nilo a lomos de una rana para salvar a un borracho dormido de la picadura de una serpiente. [26] También hubo una variante judía en el tratado babilónico del Talmud Nedarim 41a en el que un rabino presenció a un escorpión cruzar un río de la misma manera para picar a un hombre hasta la muerte. [27] En ninguno de los casos la rana resulta perjudicada.

Referencias

  1. ^ Sitio esopico
  2. ^ DL Ashliman, Folclore y Mitología
  3. ^ John C. Jacobs, Las fábulas de Odón de Cheriton , Universidad de Syracuse 1985, Fábula 33
  4. ^ Poésies morales et historiques d'Eustache Deschamps , París 1832, págs.196-8
  5. ^ libros de Google
  6. ^ Edward Wheatley, Dominar Esopo: educación medieval, Chaucer y sus seguidores , Universidad de Florida 2000, páginas 124-31
  7. ^ Fábulas de isopos , Fábula 3
  8. ^ Fábulas de Esope 1.3
  9. ^ Una versión ligeramente modernizada
  10. ^ Carl PE Springer, Esopo de Lutero , Universidad Estatal Truman 2011, págs.115-20
  11. ^ Proverbio 26
  12. ^ Emblema 12
  13. Las fábulas completas de Jean de La Fontaine , trad. Norman Shapiro, Universidad de Illinois 2010, IV.11
  14. ^ Fábulas 3
  15. ^ Mus et Rana aliter
  16. ^ Liza Blake, Kathryn Vomero Santos, 'A Moral Fabletalk' de Arthur Golding y otras traducciones de fábulas del Renacimiento , MHRA 2017, p.134
  17. ^ MHRA 2017, p.26
  18. ^ Fábula 35
  19. ^ Fábula 4
  20. ^ fábula 98
  21. ^ Fábula 87
  22. ^ página 122
  23. ^ Libro VI, 2632-2973
  24. ^ Takeda, Arata (2011). "Blumenreiche Handelswege: Ost-westliche Streifzüge auf den Spuren der Fabel Der Skorpion und der Frosch". Deutsche Vierteljahrsschrift für Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte , volumen 85, número 1, págs. 124-152.
  25. ^ Véase la nota a pie de página de Giancarlo Livraghi de 2007 en su libro El poder de la estupidez (2004)
  26. ^ René Khawam, Propos d'amour des mystiques musulmans, choisis, présentés and traduits de l'arabe , París, 1960; sección 3, "El soufismo auténtico"
  27. ^ https://www.sefaria.org/Nedarim.41a Tratado Nedarim folio 41a], Sefaria

enlaces externos