stringtranslate.com

Himno de Oxirrinco

El himno Oxirrinco (o P. Oxy. XV 1786 ) es el manuscrito más antiguo conocido de un himno griego cristiano que contiene letra y notación musical . El papiro en el que se escribió el himno data aproximadamente de finales del siglo III d.C. [1] Está en el Papiro 1786 de los papiros Oxyrhynchus , ahora conservados en las Salas de Papirología de la Biblioteca Sackler , Oxford . El manuscrito fue descubierto en 1918 en Oxirrinco , Egipto , y posteriormente publicado en 1922. [2]

Descripción

La letra del himno de Oxirrinco fue escrita en griego e invoca poéticamente el silencio para alabar a la Santísima Trinidad (es decir, la quietud cósmica, un motivo de los antiguos himnos griegos ). [3] Históricamente, el himno demuestra la continuidad de la civilización griega donde los griegos cristianos eruditos utilizaron y aceptaron la notación musical de sus predecesores griegos clásicos. [4]

La música está escrita en notación vocal griega . [5] Es completamente diatónico , con un ambito de exactamente una octava de fa a fa una octava arriba, y un final nominalmente en sol (asumiendo una armadura sin sostenidos ni bemoles). La notación es hipolídica y emplea los símbolos rítmicos macron (diseme), leimma + macron, estigma, guión y dos puntos. [6] El texto está compuesto en gran medida silábicamente, con algunos melismas breves . La métrica del himno es esencialmente anapéstica , aunque hay algunas irregularidades. [7]

El himno de Oxirrinco es el único fragmento superviviente de música griega cristiana anotada de los primeros cuatrocientos años del período cristiano, [8] aunque el historiador y músico Kenneth Levy ha argumentado que la melodía de Sanctus mejor conservada en la misa de Réquiem medieval occidental data de alrededor el siglo IV. [9] Se han incluido grabaciones modernas del himno en varios lanzamientos de música griega antigua.

Texto

El himno Phos Hilaron y Oxyrhynchus constituyen los textos de himnos griegos cristianos más antiguos que se han utilizado con razonable certeza en el culto cristiano, pero no están extraídos de la Biblia ni inspirados en pasajes bíblicos. [10]

  1. . . . juntos todos los eminentes de Dios. . .
  2. . . . noche] ni día (?) Que callen. Que las estrellas luminosas no [. . .],
  3. . . . [Que cesen las corrientes de los vientos, las fuentes] de todos los ríos crecidos. mientras cantamos
  4. Padre e Hijo y Espíritu Santo, que todos los poderes respondan: "Amén, amén, fortaleza, alabanza,
  5. [y gloria por siempre a Dios], el único dador de todos los bienes. Amén, amén." [11]
Fragmento del himno de Oxyrhynchus, 29,6 x 4,8–5,0 cm. [12]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Pöhlmann y West 2001, 192.
  2. ^ Grenfell y Hunt 1922, 21-25.
  3. ^ Cosgrove 2011, 37–63, Capítulo tres: "Interpretación del texto". Según Cosgrove, el motivo de la quietud cósmica se puede encontrar en la Ilíada de Homero (19.255-19.256), el himno de Calímaco a Apolo , el himno de Limenio a Apolo, en uno de los himnos de Mesomedes , en dos de los himnos de Sinesio . himnos, etc
  4. ^ Lang 1941, 23: "Las pocas palabras y notas del fragmento de Oxirrinco proporcionan un documento invaluable para demostrar la continuidad ininterrumpida que existió entre la civilización griega antigua y cristiana. Atestigua el hecho de que los griegos cristianos educados aceptaron y trasplantaron el sistema musical de sus antepasados. Sin embargo, este es nuestro único documento, y tomándolo como modelo, sólo podemos imaginar cómo sonaban los himnos cantados en las comunidades cristianas de las grandes ciudades egipcias.
  5. ^ McKinnon 2001.
  6. ^ Pöhlmann y West 2001, 190-192.
  7. ^ Pöhlmann y West 2001, 192-193.
  8. ^ Smith 2011, 28; Lang 1941, 23.
  9. ^ Impuesto 1958–62, 7–67; McKinnon 2001.
  10. ^ Smith 2011, 211.
  11. ^ Cosgrove 2011, 37.
  12. ^ Cosgrove 2011, 13.

Fuentes

Discografía

enlaces externos