stringtranslate.com

Harén imperial safávida

Solimán I y sus cortesanos (1670)
Retrato de Corasi, sultán Agha Khanum , segunda esposa de Tahmasp I
Fresco del pórtico del palacio de Ali Qapu , que representa a una mujer persa
Lady Shirley de Anthony van Dyck, c. 1622

El harén imperial safávida se refiere al harén de los monarcas de la dinastía safávida de Persia . El harén real del gobernante safávida jugó un papel importante en la historia de la Persia safávida (1501-1736).

Era el aposento de las mujeres de la casa imperial, donde vivían las mujeres del monarca segregadas por sexos. Era el hogar de la madre, las esposas, las concubinas y las mujeres solteras del monarca. Era una institución importante y, a menudo, un lugar de influencia política.

Jerarquía y organización

El harén safávida estaba formado por madres, esposas, concubinas esclavas y parientes femeninas, y estaba compuesto por esclavas y eunucos que actuaban como sus guardias y canales hacia el resto del mundo. [1] Se ha estimado que la corte del Shah Sultan Hossain (r. 1694-1722) incluía cinco mil esclavos; hombres y mujeres, negros y blancos, de los cuales cien eran eunucos negros. [2]

Consortes

Los monarcas de la dinastía safávida preferían procrear a través de concubinas esclavas, lo que neutralizaría las ambiciones potenciales de los parientes y otros parientes políticos y protegería el patrimonio. [1] Las concubinas esclavas (y más tarde madres) del Sha consistían principalmente en mujeres circasianas , georgianas y armenias esclavizadas , capturadas como botín de guerra, compradas en el mercado de esclavos (ver trata de esclavos de Crimea ) o recibidas como regalo de potentados locales. [3]

Las concubinas esclavas a veces eran obligadas a convertirse al Islam chiíta al entrar al harén, y se las denominaba kaniz . [4] [5]

A diferencia de la costumbre común en los tribunales islámicos de permitir que sólo mujeres no musulmanas se convirtieran en concubinas del harén, el harén safávida también contenía concubinas musulmanas, ya que algunas hijas musulmanas persas libres eran regaladas por sus familias o llevadas por la casa real al harén como concubinas. [6]

Estas mujeres eran educadas en el arte y luego se convertían en consortes o servían como doncellas de los consortes. Una de las mujeres educadas en el harén imperial era la famosa Teresa Sampsonia . [7]

Las mujeres esclavizadas del harén podían alcanzar una gran influencia, pero también hay ejemplos de lo contrario: Shah Abbas II (r. 1642-1666) quemó vivas a tres de sus esposas esclavas (concubinas) porque se negaron a beber con él, [8] así como a otra esposa por mentir sobre su período menstrual, [9] y Shah Safi (r. 1629-1642) apuñaló a su esposa hasta la muerte por desobediencia. [8]

Príncipes

A principios del período safávida, los jóvenes príncipes eran puestos al cuidado de un lala (jefe qizilbash de alto rango que actuaba como guardián) y eventualmente se les daba a cargo de gobernaciones importantes. [10] Aunque este sistema tenía el peligro de alentar rebeliones regionales contra el shah, proporcionaba a los príncipes educación y entrenamiento que los preparaba para la sucesión dinástica. [10]

Esta política fue modificada por Shah Abbas I (1571-1629), quien "desterró en gran medida" a los príncipes al harén, donde sus interacciones sociales se limitaban a las damas del harén y los eunucos. [11] Esto los privó de entrenamiento administrativo y militar, así como de la experiencia de tratar con la aristocracia del reino, lo que, junto con la educación indulgente de los príncipes, los hizo no solo poco preparados para llevar a cabo responsabilidades reales, sino que a menudo también desinteresados ​​en hacerlo. [11]

El confinamiento de los príncipes reales en el harén fue un factor importante que contribuyó a la decadencia de la dinastía safávida . [10] [12]

Personal

La administración del harén real constituía una rama independiente de la corte, integrada principalmente por eunucos. [13] Al principio, estos eran eunucos negros, pero a partir de la época de Abbas I también comenzaron a emplearse eunucos blancos de Georgia . [13]

Los eunucos esclavos desempeñaban diversas tareas en muchos niveles del harén, así como en la corte general. Los eunucos tenían cargos en la corte general, como en el tesoro real y como tutores y padres adoptivos de esclavos no castrados seleccionados para ser soldados esclavos ( ghilman ), así como dentro del harén, y servían como canal entre las mujeres del harén aisladas y la corte y el mundo exterior, lo que les daba un papel potencialmente poderoso en la corte. [1]

El harén como institución social y política

Las madres de los príncipes rivales, junto con los eunucos, se involucraron en intrigas palaciegas en un intento de colocar a su candidato en el trono. [10] Desde mediados del siglo XVI, las rivalidades entre las mujeres georgianas y circasianas en el harén real dieron lugar a luchas dinásticas de naturaleza étnica previamente desconocidas en la corte. [14] Cuando Shah Abbas II murió en 1666, los eunucos de palacio planearon la sucesión de Suleiman I y tomaron efectivamente el control del estado. [15] [16]

Suleiman creó un consejo privado, que incluía a los eunucos más importantes, en el harén, privando así a las instituciones estatales tradicionales de sus funciones. [15] La influencia de los eunucos sobre los asuntos militares y civiles solo se vio frenada por sus rivalidades internas y el movimiento religioso liderado por Muhammad Baqir Majlisi . [16] El harén real alcanzó tales proporciones bajo el sultán Husayn (1668-1726) que consumió una gran parte de los ingresos estatales. [16]

Después de la caída de la dinastía safávida, que se produjo poco después, los eunucos nunca más pudieron lograr una influencia política significativa como clase en Persia. [16]

Véase también

Referencias

  1. ^ abc Sussan Babaie, Kathryn Babayan, Ina Baghdiantz-MacCabe, Mussumeh Farhad: esclavos del sha: nuevas élites del Irán safávida, Bloomsbury Academic, 2004
  2. ^ Ricks, Thomas. 2001. Esclavos y trata de esclavos en el Irán chiita, 1500-1900 d. C. Journal of Asian and African Studies 36: 407-18
  3. ^ Sussan Babaie, Kathryn Babayan, Ina Baghdiantz-MacCabe, Mussumeh Farhad: esclavos del sha: nuevas élites del Irán safávida, Bloomsbury Academic, 2004. p. 20-21
  4. ^ Foran, John (1992). "La larga caída de la dinastía safávida: más allá de las opiniones convencionales". Revista internacional de estudios de Oriente Medio . 24 (2): 281–304. doi :10.1017/S0020743800021577. JSTOR  164299. S2CID  154912398.
  5. ^ Taheri, Abolghasem. 1970. Historia política y social de Irán desde la muerte de Teymur hasta la muerte de Shah Abbas II. Teherán: Habibi. (en persa)
  6. ^ Hamid, Usman. 2017. Esclavas solo de nombre: mujeres libres como concubinas reales en el Irán timúrida tardío. En Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. Editado por Matthew S. Gordon y Kathryn A. Hain. Nueva York: Oxford University Press
  7. ^ Viajes y trabajos forzados: mujeres de la primera época moderna, teatro inglés y el resto del mundo (2019). EE. UU.: Nebraska. pág. 32
  8. ^ ab Sherley, Anthony, Robert Sherley y Thomas Sherley. 1983. El diario de viaje de los hermanos Sherley. Traducido por Avans. Teherán: Negah. (en persa)
  9. ^ Chardin, John. 1993. Los viajes de Chardin por Persia. Traducido por Eghbal Yaghmayi. Teherán: Toos Publication. (en persa)
  10. ^ abcd Savory 1977, pág. 424.
  11. ^ desde Roemer 1986, págs. 277–278.
  12. ^ Roemer 1986, pág. 330.
  13. ^ ab Savory 1986, pág. 355.
  14. ^ Savory 1986, pág. 363.
  15. ^ desde Roemer 1986, pág. 307.
  16. ^ abcd Lambton, AKS "K̲h̲āṣī (II.—En Persia)". En Bearman et al. (1978), pág. 1092.

Fuentes