Écfrasis

En la antigüedad, podía referirse más ampliamente a una descripción de cualquier cosa, persona o experiencia.Es un tipo de intermedialidad; puede ser real o ficticia y, a menudo, su descripción está insertada en una narración.La escritura ecfrástica antigua puede ser evidencia útil para los historiadores del arte, especialmente en el caso de la pintura, ya que prácticamente no se conservan ejemplos originales grecorromanos.Por ejemplo, en las artes visuales, puede realzar el arte original y cobrar así vida propia gracias a su brillante descripción.El término écfrasis proviene de los vocablos griegos ἐκ “afuera” y φράζω «decir, declamar, pronunciar».En el siglo XX, uno de los pioneros en retomar el término fue Jean Hagstrum (1958) en The Sister Arts: The Tradition of Literary Pictorialism and English Poetry from Dryden to Gray, donde estudia su etimología y limita el significado a poemas sobre obras de arte mudas.Así, Aun cuando existe la discusión anterior, todos los estudiosos, desde Hermógenes hasta Heffernan concuerdan con el carácter representacional de la écfrasis, pues re-presenta, o vuelve a presentar, el objeto plástico.El pintor Henri Rousseau exhibe la pintura El sueño en 1910, la cual expone junto a un poema, también de su autoría para «explicar» la obra pictórica.
El escudo de Aquiles . «Tetis espera en la forja de Hefesto las armas de su hijo Aquiles», fresco en yeso del tercer cuarto del siglo I . Proveniente del triclinium de la casa IX, I, 7 en Pompeya. Conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles .
Pintura El sueño de Henri Rousseau.