stringtranslate.com

Fonología

Principales niveles de estructura lingüística. La fonología se muestra englobada por la morfología y englobando la fonética .

La fonología es la rama de la lingüística que estudia cómo las lenguas organizan sistemáticamente sus fonemas o, en el caso de las lenguas de signos , sus partes constitutivas de signos. El término también puede referirse específicamente al sistema de sonidos o signos de una variedad lingüística particular . Hubo un tiempo en que el estudio de la fonología se relacionaba únicamente con el estudio de los sistemas de fonemas en las lenguas habladas, pero ahora puede relacionarse con cualquier análisis lingüístico :

  1. en un nivel debajo de la palabra (incluyendo sílaba , inicio y escarcha , gestos articulatorios , rasgos articulatorios, mora , etc.), o
  2. todos los niveles del lenguaje en los que los sonidos o signos están estructurados para transmitir significado lingüístico . [1]

Las lenguas de signos tienen un sistema fonológico equivalente al sistema de sonidos de las lenguas habladas. Los componentes básicos de los letreros son especificaciones de movimiento, ubicación y forma de las manos. [2] Al principio, se utilizó una terminología separada para el estudio de la fonología de signos ("chereme" en lugar de "fonema", etc.), pero ahora se considera que los conceptos se aplican universalmente a todos los lenguajes humanos .

Terminología

La palabra "fonología" (como en " fonología del inglés ") puede referirse ya sea al campo de estudio o al sistema fonológico de una lengua determinada. [3] Este es uno de los sistemas fundamentales que se considera que comprende una lengua, al igual que su sintaxis , su morfología y su léxico . La palabra fonología proviene del griego antiguo φωνή , phōnḗ , 'voz, sonido', y el sufijo -logía (que es del griego λόγος , lógos , 'palabra, discurso, tema de discusión').

La fonología se distingue típicamente de la fonética , que se ocupa de la producción física, la transmisión acústica y la percepción de los sonidos o signos del lenguaje. [4] [5] La fonología describe la forma en que funcionan dentro de un idioma determinado o entre idiomas para codificar el significado. Para muchos lingüistas, la fonética pertenece a la lingüística descriptiva y la fonología a la lingüística teórica , pero establecer el sistema fonológico de una lengua es necesariamente una aplicación de principios teóricos al análisis de la evidencia fonética en algunas teorías. La distinción no siempre se hizo, particularmente antes del desarrollo del concepto moderno de fonema a mediados del siglo XX. Algunos subcampos de la fonología moderna tienen un cruce con la fonética en disciplinas descriptivas como la psicolingüística y la percepción del habla , que dan como resultado áreas específicas como la fonología articulatoria o la fonología de laboratorio .

Las definiciones del campo de la fonología varían. Nikolai Trubetzkoy en Grundzüge der Phonologie (1939) define la fonología como "el estudio del sonido perteneciente al sistema del lenguaje", a diferencia de la fonética, que es "el estudio del sonido perteneciente al acto del habla" (la distinción entre lenguaje y discurso siendo básicamente la distinción de Ferdinand de Saussure entre langue y parole ). [6] Más recientemente, Lass (1998) escribe que la fonología se refiere en términos generales a la subdisciplina de la lingüística que se ocupa de los sonidos del lenguaje y, en términos más estrictos, "la fonología propiamente dicha se ocupa de la función, el comportamiento y la organización de los sonidos como elementos lingüísticos". ". [4] Según Clark et al. (2007), significa el uso sistemático del sonido para codificar el significado en cualquier lengua humana hablada , o el campo de la lingüística que estudia ese uso. [7]

Historia

Las primeras pruebas de un estudio sistemático de los sonidos de una lengua aparecen en Ashtadhyayi , una gramática sánscrita del siglo IV a. C. compuesta por Pāṇini . En particular, los Shiva Sutras , un texto auxiliar del Ashtadhyayi , introduce lo que puede considerarse una lista de los fonemas del sánscrito, con un sistema de notación para ellos que se utiliza a lo largo del texto principal, que trata cuestiones de morfología , sintaxis y semántica .

Ibn Jinni de Mosul , un pionero en fonología, escribió prolíficamente en el siglo X sobre morfología y fonología árabe en obras como Kitāb Al-Munṣif, Kitāb Al-Muḥtasab y Kitāb Al-Khaṣāʾiṣ   [ar] . [8]

El estudio de la fonología tal como existe hoy está definido por los estudios formativos del erudito polaco del siglo XIX Jan Baudouin de Courtenay , [9] : 17  quien (junto con sus alumnos Mikołaj Kruszewski y Lev Shcherba en la Escuela de Kazán ) dio forma a la fonología moderna. Uso del término fonema en una serie de conferencias en 1876-1877. La palabra fonema había sido acuñada unos años antes, en 1873, por el lingüista francés A. Dufriche-Desgenettes . En un artículo leído en la reunión del 24 de mayo de la Société de Linguistique de Paris , [10] Dufriche-Desgenettes propuso que el fonema sirviera como equivalente de una palabra del Sprachlaut alemán . [11] El trabajo posterior de Baudouin de Courtenay, aunque a menudo no reconocido, se considera el punto de partida de la fonología moderna. También trabajó en la teoría de las alternancias fonéticas (lo que hoy se llama alofonía y morfofonología ) y, según EFK Koerner , pudo haber influido en la obra de Saussure . [12]

Nikolái Trubetzkói, años 20

Una escuela de fonología influyente en el período de entreguerras fue la Escuela de Praga . Uno de sus miembros principales fue el príncipe Nikolai Trubetzkoy , cuyos Grundzüge der Phonologie ( Principios de fonología ), [6] publicado póstumamente en 1939, se encuentra entre las obras más importantes en este campo de ese período. Directamente influenciado por Balduino de Courtenay, Trubetzkoy es considerado el fundador de la morfofonología , pero el concepto también había sido reconocido por De Courtenay. Trubetzkoy también desarrolló el concepto de archifonema . Otra figura importante de la escuela de Praga fue Roman Jakobson , uno de los lingüistas más destacados del siglo XX. La glosemática de Louis Hjelmslev también contribuyó centrándose en la estructura lingüística independientemente de la realización fonética o la semántica. [9] : 175 

En 1968, Noam Chomsky y Morris Halle publicaron The Sound Pattern of English (SPE), la base de la fonología generativa . Desde ese punto de vista, las representaciones fonológicas son secuencias de segmentos formados por rasgos distintivos . Las características fueron una expansión de trabajos anteriores de Roman Jakobson, Gunnar Fant y Morris Halle. Las características describen aspectos de la articulación y la percepción, pertenecen a un conjunto universalmente fijo y tienen los valores binarios + o −. Hay al menos dos niveles de representación: representación subyacente y representación fonética superficial. Las reglas fonológicas ordenadas gobiernan cómo la representación subyacente se transforma en la pronunciación real (la llamada forma superficial). Una consecuencia importante de la influencia que tuvo la SPE en la teoría fonológica fue la minimización de la sílaba y el énfasis en los segmentos. Además, los generativistas incorporaron la morfofonología a la fonología, lo que resolvió y creó problemas.

La fonología natural es una teoría basada en las publicaciones de su proponente David Stampe en 1969 y, más explícitamente, en 1979. Desde esta visión, la fonología se basa en un conjunto de procesos fonológicos universales que interactúan entre sí; los que están activos y los que están suprimidos es específico del idioma. En lugar de actuar sobre segmentos, los procesos fonológicos actúan sobre rasgos distintivos dentro de grupos prosódicos . Los grupos prosódicos pueden ser tan pequeños como parte de una sílaba o tan grandes como un enunciado completo. Los procesos fonológicos están desordenados entre sí y se aplican simultáneamente, pero el resultado de un proceso puede ser el insumo de otro. La segunda fonóloga natural más destacada es Patricia Donegan, la esposa de Stampe; Hay muchos fonólogos naturales en Europa y unos pocos en Estados Unidos, como Geoffrey Nathan. Los principios de la fonología natural fueron extendidos a la morfología por Wolfgang U. Dressler , quien fundó la morfología natural.

En 1976, John Goldsmith introdujo la fonología autosegmental . Ya no se considera que los fenómenos fonológicos operen en una secuencia lineal de segmentos, llamados fonemas o combinaciones de características, sino que involucran algunas secuencias paralelas de características que residen en múltiples niveles. La fonología autosegmental evolucionó más tarde hasta convertirse en geometría de rasgos , que se convirtió en la teoría estándar de representación para teorías de la organización de la fonología tan diferentes como la fonología léxica y la teoría de la optimización .

La fonología gubernamental , que se originó a principios de la década de 1980 como un intento de unificar nociones teóricas de estructuras sintácticas y fonológicas, se basa en la noción de que todas las lenguas siguen necesariamente un pequeño conjunto de principios y varían según su selección de ciertos parámetros binarios . Es decir, las estructuras fonológicas de todas las lenguas son esencialmente iguales, pero existe una variación restringida que explica las diferencias en las realizaciones superficiales. Los principios se consideran inviolables, pero a veces los parámetros pueden entrar en conflicto. Entre las figuras destacadas en este campo se incluyen Jonathan Kaye , Jean Lowenstamm, Jean-Roger Vergnaud, Monik Charette y John Harris.

En un curso en el instituto de verano LSA en 1991, Alan Prince y Paul Smolensky desarrollaron la teoría de la optimización , una arquitectura general para la fonología según la cual los idiomas eligen la pronunciación de una palabra que mejor satisface una lista de restricciones ordenadas por importancia; una restricción de menor rango puede ser violada cuando la violación es necesaria para obedecer una restricción de mayor rango. John McCarthy y Alan Prince pronto extendieron el enfoque a la morfología y se ha convertido en una tendencia dominante en la fonología. La apelación a una base fonética de restricciones y elementos representacionales (por ejemplo, rasgos) en varios enfoques ha sido criticada por los defensores de la "fonología libre de sustancia", especialmente por Mark Hale y Charles Reiss . [13] [14]

En los últimos años se inició un enfoque integrado de la teoría fonológica que combina explicaciones sincrónicas y diacrónicas de patrones de sonido con la fonología evolutiva . [15]

Análisis de fonemas

Una parte importante de las escuelas de fonología tradicionales pregenerativas es estudiar qué sonidos se pueden agrupar en unidades distintivas dentro de una lengua; estas unidades se conocen como fonemas . Por ejemplo, en inglés, el sonido "p" en pot es aspirado (se pronuncia [pʰ] ), ​​mientras que el sonido en spot no se aspira (se pronuncia [p] ). Sin embargo, los angloparlantes tratan intuitivamente ambos sonidos como variaciones ( alófonos , que no pueden dar origen a pares mínimos ) de una misma categoría fonológica, es decir, del fonema /p/ . (Tradicionalmente, se argumentaría que si se intercambiara una [pʰ] aspirada con una [p] no aspirada en spot , los hablantes nativos de inglés seguirían escuchando las mismas palabras; es decir, los dos sonidos se perciben como "iguales" / p/ .) Sin embargo, en algunas otras lenguas estos dos sonidos se perciben como diferentes y, en consecuencia, se asignan a fonemas diferentes. Por ejemplo, en tailandés , bengalí y quechua , hay pares mínimos de palabras para las cuales la aspiración es la única característica contrastante (dos palabras pueden tener significados diferentes, pero la única diferencia en la pronunciación es que una tiene un sonido aspirado mientras que la otra tiene un sonido aspirado). uno no aspirado).

Las vocales del árabe (estándar) moderno y del hebreo (israelí) desde el punto de vista fonémico. Observe la intersección de los dos círculos: ambos hablantes hacen la distinción entre a corta, i y u, pero el árabe carece de la articulación media de las vocales cortas, mientras que el hebreo carece de la distinción de la longitud de las vocales .
Las vocales del árabe (estándar) moderno y del hebreo (israelí) moderno desde el punto de vista fonético. Los dos círculos están totalmente separados: ninguno de los sonidos vocálicos emitidos por los hablantes de una lengua lo hacen los hablantes de la otra.

Por lo tanto, parte del estudio fonológico de una lengua implica observar datos ( transcripciones fonéticas del habla de hablantes nativos ) y tratar de deducir cuáles son los fonemas subyacentes y cuál es el inventario sonoro de la lengua. La presencia o ausencia de pares mínimos, como se mencionó anteriormente, es un criterio utilizado frecuentemente para decidir si dos sonidos deben asignarse a un mismo fonema. Sin embargo, a menudo también es necesario tener en cuenta otras consideraciones.

Los contrastes particulares que son fonémicos en un idioma pueden cambiar con el tiempo. Hubo un tiempo en que [f] y [v] , dos sonidos que tienen el mismo lugar y forma de articulación y difieren únicamente en la sonoridad, eran alófonos del mismo fonema en inglés, pero luego pasaron a pertenecer a fonemas separados. Este es uno de los principales factores del cambio histórico de las lenguas como se describe en la lingüística histórica .

Los hallazgos y conocimientos de la investigación sobre la percepción y la articulación del habla complican la idea tradicional y algo intuitiva de que los alófonos intercambiables se perciban como el mismo fonema. En primer lugar, los alófonos intercambiados del mismo fonema pueden dar lugar a palabras irreconocibles. En segundo lugar, el habla real, incluso a nivel de palabra, está altamente coarticulada, por lo que es problemático esperar poder unir palabras en segmentos simples sin afectar la percepción del habla.

Por lo tanto, diferentes lingüistas adoptan enfoques diferentes al problema de asignar sonidos a los fonemas. Por ejemplo, difieren en el grado en que requieren que los alófonos sean fonéticamente similares. También hay ideas divergentes sobre si esta agrupación de sonidos es puramente una herramienta de análisis lingüístico o refleja un proceso real en la forma en que el cerebro humano procesa un lenguaje.

Desde principios de la década de 1960, los lingüistas teóricos se han alejado del concepto tradicional de fonema, prefiriendo considerar las unidades básicas en un nivel más abstracto, como un componente de los morfemas ; estas unidades pueden denominarse morfofonemas y el análisis que utiliza este enfoque se denomina morfofonología .

Otros temas

Además de las unidades mínimas que pueden servir para diferenciar significados (los fonemas), la fonología estudia cómo los sonidos se alternan o reemplazan entre sí en diferentes formas de un mismo morfema ( alomorfos , así como, por ejemplo, la estructura de las sílabas , el acento). , presentan geometría , tono y entonación .

La fonología también incluye temas como la fonotáctica (las limitaciones fonológicas sobre qué sonidos pueden aparecer en qué posiciones en una lengua determinada) y la alternancia fonológica (cómo cambia la pronunciación de un sonido mediante la aplicación de reglas fonológicas , a veces en un orden determinado que puede ser alimentación o sangrado , [16] ), así como la prosodia , el estudio de los suprasegmentales y temas como el acento y la entonación .

Los principios del análisis fonológico se pueden aplicar independientemente de la modalidad porque están diseñados para servir como herramientas analíticas generales, no específicas del idioma. Los mismos principios se han aplicado al análisis de las lenguas de signos (ver Fonemas en las lenguas de signos ), aunque las unidades subléxicas no se instancian como sonidos del habla.

Ver también

Notas

  1. ^ Brentari, Diane; Fenlon, Jordania; Cormier, Kearsy (julio de 2018). "Fonología de la lengua de signos". Enciclopedia de investigación de lingüística de Oxford . doi :10.1093/acrefore/9780199384655.013.117. ISBN 9780199384655. S2CID  60752232.
  2. ^ Stokoe, William C. (1978) [1960]. Estructura del lenguaje de señas: un resumen de los sistemas de comunicación visual de los sordos estadounidenses . Departamento de Antropología y Lingüística, Universidad de Buffalo. Estudios de lingüística, artículos ocasionales. vol. 8 (2ª ed.). Silver Spring, MD: Linstok Press.
  3. ^ "Definición de FONOLOGÍA". www.merriam-webster.com . Consultado el 3 de enero de 2022 .
  4. ^ ab Lass, Roger (1998). Fonología: una introducción a los conceptos básicos. Cambridge, Reino Unido; Nueva York; Melbourne, Australia: Cambridge University Press . pag. 1.ISBN _ 978-0-521-23728-4. Consultado el 8 de enero de 2011. Tapa blanda ISBN 0-521-28183-0.{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  5. ^ Carr, Felipe (2003). Fonética y fonología inglesas: una introducción. Massachusetts, Estados Unidos; Oxford, Reino Unido; Victoria, Australia; Berlín, Alemania: Blackwell Publishing. ISBN 978-0-631-19775-1. Consultado el 8 de enero de 2011. Tapa blanda ISBN 0-631-19776-1.{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  6. ^ ab Trubetzkoy N., Grundzüge der Phonologie (publicado en 1939), traducido por C. Baltaxe como Principios de fonología , University of California Press, 1969
  7. ^ Clark, Juan; Grito, Colin; Fletcher, Janet (2007). Introducción a la fonética y la fonología (3ª ed.). Massachusetts, Estados Unidos; Oxford, Reino Unido; Victoria, Australia: Blackwell Publishing . ISBN 978-1-4051-3083-7. Consultado el 8 de enero de 2011. ISBN alternativo 1-4051-3083-0.{{cite book}}: CS1 maint: postscript (link)
  8. ^ Bernards, Monique, "Ibn Jinnī", en: Enciclopedia del Islam, TRES, Editado por: Kate Fleet, Gudrun Krämer, Denis Matringe, John Nawas, Everett Rowson. Consultado en línea el 27 de mayo de 2021 Publicado por primera vez en línea: 2021 Primera edición impresa: 9789004435964, 20210701, 2021-4
  9. ^ ab Anderson, Stephen R. (2021). Fonología en el siglo XX (Segunda edición, revisada y ampliada). Berlín: Language Science Press. doi :10.5281/zenodo.5509618. ISBN 978-3-96110-327-0. ISSN  2629-172X . Consultado el 28 de diciembre de 2021 .
  10. ^ Anon (probablemente Louis Havet ). (1873) "Sobre la naturaleza de las consonas nasales". Revue critique d'histoire et de littérature 13, núm. 23, p. 368.
  11. ^ Roman Jakobson , Escritos seleccionados: palabra y lenguaje , volumen 2, Walter de Gruyter, 1971, p. 396.
  12. ^ EFK Koerner , Ferdinand de Saussure: origen y desarrollo de su pensamiento lingüístico en los estudios occidentales del lenguaje. Una contribución a la historia y la teoría de la lingüística , Braunschweig: Friedrich Vieweg & Sohn [Oxford & Elmsford, NY: Pergamon Press], 1973.
  13. ^ Saludo, marca; Reiss, Charles (2008). La empresa fonológica . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-953397-8.
  14. ^ Saludo, marca; Reiss, Charles (2000). "'Abuso de sustancias' y 'disfuncionalismo': tendencias actuales en fonología". Investigación lingüística . 31 (1): 157–169. JSTOR  4179099.
  15. ^ Blevins, Juliette. 2004. Fonología evolutiva: la aparición de patrones de sonido . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  16. ^ Orfebre 1995:1.

Bibliografía

enlaces externos