stringtranslate.com

diatesarón

Manuscrito en pergamino del Comentario de Efrén sobre el Diatessaron, de Egipto, de finales del siglo V o principios del VI, en la Biblioteca Chester Beatty

El Diatessaron ( siríaco : ���������������������������������������, romanizadoEwangeliyôn Damhalltê ; c. 160-175 d. C.) es la armonía del evangelio temprano más destacada . Fue creado en lengua siríaca por Taciano , un apologista y asceta paleocristiano asirio . [1] Taciano buscó combinar todo el material textual que encontró en los cuatro evangelios ( Mateo , Marcos , Lucas y Juan ) en una única narrativa coherente de la vida y muerte de Jesús. Sin embargo, y a diferencia de la mayoría de los armonistas del evangelio posteriores, Taciano parece no haber estado motivado por ninguna aspiración de validar los cuatro relatos canónicos del evangelio separados; o para demostrar que, tal como estaban, se podía mostrar que cada uno de ellos carecía de inconsistencia o error.

Aunque fue ampliamente utilizado por los primeros cristianos siríacos , el texto original no ha sobrevivido. Fue reconstruido en 1881 por Theodor Zahn a partir de traducciones y comentarios. [2]

Terminología

El título Diatessaron proviene del latín diatessarōn ("hecho de cuatro [ingredientes]"), derivado a su vez del griego , διὰ τεσσάρων ( dia tessarōn ) ("de cuatro"; es decir, διά, dia , "a intervalos de" y tessarōn [genitivo de τέσσαρες, tessaresö , "cuatro").

El nombre siríaco para esta armonía evangélica es ' ������������������������������������������������ ( Ewangeliyôn Damhalltê) que significa 'Evangelio de los mixtos'.

Descripción general

Diatessaron árabe, traducido por Abul Faraj al-Tayyib del siríaco al árabe, siglo XI

La armonía de Taciano sigue de cerca los evangelios en términos de texto pero, para encajar todo el material canónico, creó su propia secuencia narrativa, que es diferente tanto de la secuencia sinóptica como de la secuencia de Juan; y ocasionalmente crea períodos de tiempo intermedios que no se encuentran en ninguna de las cuentas de origen. [3] Esta secuencia es coherente y consistente dentro de sí misma, pero no necesariamente consistente con la de todos o cualquiera de los evangelios canónicos separados; y Taciano aparentemente aplica el mismo principio con respecto a la narrativa misma. Cuando los evangelios difieren entre sí con respecto a los detalles de un evento o enseñanza, el Diatessaron resuelve tales contradicciones aparentes seleccionando una u otra redacción alternativa y agregando detalles consistentes de los otros evangelios; al tiempo que se omite material aparentemente duplicado, especialmente en los sinópticos. Por lo tanto, con respecto a la curación de los ciegos en Jericó, el Diatessaron informa que solo un ciego, Bartimeo, fue sanado por Jesús al salir de la ciudad según el relato de Marcos 10:46ss (ampliado con frases de Lucas 18:36-37). ; en consecuencia, omitiendo cualquier mención separada de dos ciegos anónimos sanados por Jesús saliendo de Jericó (Mateo 20:29ss), y también la curación por Jesús entrando a Jericó el día anterior de un solo ciego anónimo (Lucas 18:35ss). [4]

De lo contrario, Taciano originalmente omitió por completo las diferentes genealogías de Mateo y Lucas, así como la introducción de Lucas (Lucas 1:1–4); [3] y tampoco incluía originalmente el encuentro de Jesús con la adúltera (Juan 7:53–8:11). La perícopa está presente en manuscritos occidentales que se cree que están basados ​​en el Diatessaron (p. ej., Codex Fuldensis ), pero generalmente se considera una interpolación posterior. Generalmente también se considera que todo este pasaje es una adición tardía al Evangelio de Juan, [5] y el propio Diatessaron se cita a menudo como un testimonio textual temprano en apoyo de su omisión.

La mayoría de los eruditos coinciden en que Taciano incluyó, desde el principio, el final más largo de Marcos (Marcos 16: 9-20) y, en consecuencia, se encuentra entre los primeros testigos de esta inclusión. Taciano no añadió ningún texto significativo al material textual que tomó de los evangelios separados. [6] Sólo 56 versos de los evangelios canónicos no tienen contrapartida en el Diatessaron, principalmente las genealogías y la Pericope Adulterae . La obra final tiene aproximadamente el 72 por ciento de la extensión de los cuatro evangelios juntos; Taciano considera que alrededor de una cuarta parte del texto de los evangelios separados está duplicado. (McFall, 1994).

En la Iglesia primitiva , los evangelios al principio circularon de forma independiente, siendo Mateo el más popular. El Diatessaron es una evidencia notable de la autoridad que ya disfrutaban los evangelios entre mediados y finales del siglo II. [7] Veinte años después de que se escribiera la armonía de Taciano, Ireneo defendía expresamente el carácter autoritativo de los Cuatro Evangelios. No está claro si Taciano pretendía que el Diatessaron complementara o reemplazara los cuatro evangelios separados; pero ambos resultados sucedieron en diferentes iglesias. El Diatessaron fue adoptado como el texto estándar del leccionario de los evangelios en algunas iglesias de habla siríaca desde finales del siglo II al V, hasta que dio paso a los cuatro evangelios separados, como los evangelios siríacos sinaíticos , [7] o más tarde en el Versión Peshita . [8] Al mismo tiempo, en las iglesias del Occidente latino, el Diatessaron circulaba como suplemento de los cuatro evangelios, especialmente en la traducción latina.

Recensiones y traducciones

Se conservan varias recensiones del Diatessaron . La más antigua, parte de la familia oriental de recensiones, se conserva en el Comentario del teólogo Efrén el Sirio del siglo IV sobre la obra de Taciano, que a su vez se conserva en dos versiones: una traducción al armenio conservada en dos copias y una copia del siríaco original de Efrén. Texto fechado a finales del siglo V o principios del VI, que ha sido editado por Louis Leloir (París, 1966).

Se han realizado muchas otras traducciones, incluidas a veces revisiones sustanciales del texto. Hay traducciones al árabe , latín , georgiano antiguo , alto alemán antiguo , alto alemán medio , inglés medio , holandés medio e italiano antiguo . Hay una armonía persa que parece haber tomado prestadas algunas lecturas del Diatessaron . También hay textos partos con préstamos del Diatessaron . [9] La traducción árabe fue hecha por Ibn al-Tayyib a principios del siglo XI a partir del original siríaco.

La armonía de Tatian

Taciano fue alumno del cristiano converso, apologista y filósofo Justino Mártir del siglo II.

Taciano era un asirio que fue alumno de Justino Mártir en Roma , [10] donde, dice Justino, se leían todos los domingos los apomnemoneumata (recuerdos o memorias) de los Apóstoles, los evangelios. Cuando Justino cita los evangelios sinópticos, tiende a hacerlo en forma armonizada, y Helmut Koester y otros concluyen que Justino debe haber poseído un texto griego en armonía de Mateo, Lucas y Marcos.

De ser así, no está claro cuánto pudo haber tomado prestado Taciano de este autor anterior para determinar su propia secuencia narrativa de los elementos del Evangelio. Tampoco está claro si Taciano tomó los textos del Evangelio siríaco compuestos en su Diatessaron de una traducción anterior, o si la traducción era suya. Cuando el Diatessaron registra citas evangélicas de las Escrituras judías, el texto parece concordar con el que se encuentra en el Antiguo Testamento siríaco de la Peshitta en lugar del que se encuentra en la Septuaginta griega , tal como lo utilizaron los autores de los evangelios originales. El consenso mayoritario es que el Antiguo Testamento Peshitta precedió al Diatessaron y representa una traducción independiente de la Biblia hebrea. La resolución de estas cuestiones académicas siguió siendo muy difícil mientras no se recuperara una versión completa del Diatessaron en siríaco o griego; mientras que las traducciones medievales que habían sobrevivido (en árabe y latín ) se basaban en textos que habían sido corregidos en gran medida para ajustarse mejor a las versiones canónicas posteriores de los textos evangélicos separados. [11]

Existe incertidumbre entre los estudiosos sobre qué idioma utilizó Taciano para su composición original, si siríaco o griego . [11] [12]

Diatessaron en el cristianismo siríaco

El Diatessaron se utilizó como texto estándar del Evangelio en la liturgia de al menos algunas secciones de la Iglesia Siria [ cita necesaria ] durante posiblemente hasta dos siglos [ cita necesaria ] y fue citado o aludido por escritores sirios. Efrén el Sirio escribió un comentario al respecto, cuyo original siríaco fue redescubierto recién en 1957, cuando resultó que un manuscrito adquirido por Sir Chester Beatty en 1957 (ahora Chester Beatty Syriac MS 709, Dublín) contenía el texto del comentario de Efrén. El manuscrito constituía aproximadamente la mitad de las hojas de un volumen de escritos siríacos que había sido catalogado en 1952 en la biblioteca del monasterio copto de Deir es-Suriani en Wadi Natrun , Egipto. Posteriormente, la biblioteca Chester Beatty pudo localizar y comprar 42 hojas más, de modo que ahora aproximadamente el ochenta por ciento de los comentarios siríacos están disponibles (McCarthy 1994). Efrén no comentó todos los pasajes del Diatessaron, y tampoco siempre cita los pasajes comentados en su totalidad; pero para las frases que cita, el comentario proporciona por primera vez un testimonio fiable del original de Taciano; y también confirma su contenido y su secuencia. [1].

Teodoreto , obispo de Ciro en el Éufrates en la Alta Siria en 423, sospechando que Taciano había sido un hereje, buscó y encontró más de doscientas copias del Diatessaron , que "recogió y guardó, e introdujo en su lugar los Evangelios". de los cuatro evangelistas".

Armonías vernáculas derivadas del Diatessaron

Ninguna tradición cristiana, aparte de algunas siríacas, [ cita necesaria ] ha adoptado jamás un texto evangélico armonizado para utilizarlo en su liturgia. Sin embargo, en muchas tradiciones, no era inusual que las generaciones cristianas posteriores trataran de proporcionar versiones parafraseadas de los Evangelios en un lenguaje más cercano a la lengua vernácula de su época. [ cita necesaria ] Con frecuencia, estas versiones se han construido como armonías del Evangelio, a veces tomando el Diatessaron de Taciano como ejemplo; otras veces procediendo de forma independiente. Por lo tanto, del texto siríaco Diatessaron se derivó una armonía árabe del siglo XI (la fuente de las versiones publicadas del Diatessaron en inglés); y una armonía persa del siglo XIII . La armonía árabe conserva exactamente la secuencia de Taciano, pero utiliza un texto fuente corregido en la mayoría de los lugares al de los evangelios siríacos estándar de Peshitta ; [ cita necesaria ] la armonía persa difiere mucho en secuencia, pero traduce un texto siríaco que está bastante más cerca del comentario de Efrén.

Una versión Vetus Latina del texto siríaco de Taciano parece haber circulado en Occidente desde finales del siglo II; con una secuencia ajustada para ajustarse más a la del evangelio canónico de Lucas ; y también incluye texto canónico adicional (como la Pericope Adulterae ), y posiblemente material no canónico del Evangelio de los Hebreos . Con la adopción gradual de la Vulgata como texto litúrgico del Evangelio de la Iglesia latina, el Diatessaron latino se modificó cada vez más para ajustarse a las lecturas de la Vulgata. [11] En 546 Víctor de Capua descubrió un manuscrito tan mixto; y, corregida aún más por Víctor para proporcionar un texto Vulgata muy puro dentro de una secuencia Diatessaron modificada y para restaurar las dos genealogías de Jesús una al lado de la otra, esta armonía, el Codex Fuldensis , sobrevive en la biblioteca monástica de Fulda , donde sirvió como texto fuente para armonías vernáculas en alto alemán antiguo , franco oriental y sajón antiguo (el poema aliterado ' Heliand '). El antiguo tipo de texto mixto Vulgata/Diatessaron también parece haber continuado como una tradición distinta, ya que tales textos parecen subyacer en armonías evangélicas supervivientes de los siglos XIII y XIV en holandés medio , alto alemán medio , francés medio , inglés medio , toscano y veneciano ; aunque nunca se ha identificado ningún ejemplo de este hipotético subtexto latino. El Lieja Diatessaron es un ejemplo particularmente poético. También se ha sugerido que esta tradición textual latina Diatessaron subyace al enigmático Evangelio de Bernabé del siglo XVI, influenciado por el Islam (Joosten, 2002).

Uso de la palabra "Dios"

Robert F. Shedinger escribe que en citas del Antiguo Testamento donde los grandes códices unciales tienen κύριος y los manuscritos hebreos del Antiguo Testamento יהוה (YHWH), Taciano escribió el término "Dios". Pavlos D. Vasileiadis informa que "Shedinger propuso que el Diatessaron siríaco, compuesto algún tiempo después de mediados del siglo II EC, puede proporcionar una confirmación adicional de la hipótesis de Howard (Tatian and the Jewish Scriptures, 136-140). Además, dentro del siríaco En Peshitta se puede discernir la distinción entre κύριος traducido como solving Juan 21:7). " [13] RF Shedinger sostiene que después de יהוה, θεός podría ser un término antes de que κύριος se convirtiera en el término estándar en las copias griegas del Nuevo Testamento. [14]

El trabajo de Shedinger ha sido fuertemente criticado. Dado que el Diatessaron de Taciano se conoce sólo indirectamente por referencias a él en otras obras, la disertación de Shedinger se basa en su colección de 69 lecturas posibles , de las cuales sólo dos, a juicio de William L. Petersen. alcanzar el nivel de probabilidad. Peterson se queja de la "metodología inconsistente" de Shedinger y dice que las lecturas supervivientes no respaldan sus conclusiones. [15] Petersen cree que la disertación nunca debería haber sido aceptada para un doctorado, en vista de "los argumentos ilógicos, los estándares inconsistentes, los errores filológicos y los errores metodológicos que estropean este libro. [...] los errores son tan frecuentes y tan fundamental que este volumen no puede aportar nada a la erudición. Lo que dice que es verdad ya ha sido dicho en otros lugares, con mayor claridad y perspectiva. Lo que dice que es nuevo es casi siempre erróneo, plagado [...] y errores metodológicos, y una gran insensibilidad hacia las cosas históricas (tanto dentro de la disciplina, así como la historia de la transmisión de los textos). Leer este libro llena a uno de consternación y desesperación. Es impactante que una obra que no está a la altura de el nivel de una tesis de maestría debería aprobarse como una tesis doctoral; es incomprensible cómo llegó a publicarse. Uno se estremece al pensar en el daño que causará cuando, en el futuro, los ignorantes y los desprevenidos la citan como "demostrar" lo que no tiene." [16] La reseña de Jan Joosten sobre el trabajo de Shedinger también es condenatoria. A su juicio, "el estudio de Shedinger sigue siendo poco convincente, no sólo en las conclusiones finales sino también en los detalles del argumento". [17]

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Cruz, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Nueva York: Oxford University Press. 2005, artículo Tatiano
  2. ^ Theodor Zahn : Forschungen zur Geschichte des neutestamentlichen Kanons und der altkirchlichen Literatur. Parte 1. Diatessaron de Taciano . Deichert, Erlangen 1881.
  3. ^ ab McFall, Leslie; "El Diatessaron de Taciano: ¿travieso o engañoso?"; Revista Teológica de Westminster, 56, 87–114; 1994
  4. ^ Moore, GF, "El Diatessaron de Taciano y el análisis del Pentateuco"; Revista de Literatura Bíblica , 9:2, 201–215; 1890
  5. ^ "Ciertamente no forma parte del texto original", según Cross, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005, artículo Pericope adulterae .
  6. ^ Padres antenicenos, volumen 9, Introducción a Diatessaron.
  7. ^ ab Cross, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005, artículo Diatessaron
  8. ^ Cruz, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana. Nueva York: Oxford University Press. 2005, artículo Peshitta
  9. ^ William L. Petersen, "Diatessaron", en Diccionario enciclopédico Gorgias de la herencia siríaca: edición electrónica, editado por Sebastian P. Brock, Aaron M. Butts, George A. Kiraz y Lucas Van Rompay.
  10. ^ Joosten, enero (2002). "El "Evangelio de Bernabé" y el Diatessaron". La revisión teológica de Harvard . 95 (1): 73–96. ISSN  0017-8160. JSTOR  4150739.
  11. ^ abc WB Lockwood, Escrituras vernáculas en Alemania y los países bajos antes de 1500, en The Cambridge History of the Bible, ed. GWH Lampe, Cambridge University Press, 1969, pág. 429.
  12. ^ Schmid, Ulrich B. "En busca del Diatessaron de Taciano en Occidente". Vigiliae Christianae , vol. 57, núm. 2, 2003, págs. 176–99. Sitio web de JSTOR Consultado el 19 de marzo de 2023.
  13. ^ Vasileiadis 2014, págs.64.
  14. ^ Shedinger 2001, págs.138.
  15. ^ "Revista de literatura bíblica, vol. 122, núm. 2, verano de 2003), pág. 391". JSTOR  3268458.
  16. ^ "Reseña en Hugoye: Revista de Estudios Siríacos 6.2 (2003)".
  17. ^ "Novum Testamentum, Vol. 46, No. 3 (julio de 2004), p. 299". JSTOR  1561595.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos