stringtranslate.com

Dina d'malkhuta dina

Dina d'malkhuta dina (ortografía alternativa: dina de-malkhuta dina ) ( arameo imperial : דִּינָא דְּמַלְכוּתָא דִּינָא , iluminado. 'la ley del gobierno es ley', o "la ley del país es la ley") es un principio en la ley religiosa judía que la ley civil del país es vinculante para los habitantes judíos de ese país y, en ciertos casos, debe preferirse a la ley judía. El concepto de dina de-malkhuta dina es similar al concepto de conflicto de leyes en otros sistemas jurídicos. Aparece en al menos veinticinco lugares del Shulján Aruj . [1]

El principio de dina d'malkhuta dina significa que, para los judíos, la obediencia a la ley civil del país en el que viven se considera una obligación religiosa y la desobediencia es una transgresión, según la ley judía. Este principio general está sujeto, sin embargo, a las condiciones de que el gobierno que promulga la ley debe ser uno al que la ley judía reconozca su legitimidad; la ley debe aplicarse equitativamente a todos los habitantes, tanto judíos como no judíos; y la ley no debe contravenir el espíritu de las leyes derivadas de la Torá incluso si una regulación particular puede ser contraria a una disposición de la ley judía. [2] Siempre que una ley estatal infringe una prohibición ( hebreo : איסור ) descrita en la Torá, o infringe una cosa permitida ( hebreo : היתר ) en la Torá, las leyes de Dina d'malkhuta dina no se aplican. [3] [4]

Orígenes

Los orígenes de esta idea provienen de la carta de Jeremías a los exiliados babilónicos : "Buscad la paz de la ciudad a la cual os he desterrado, y orad a Jehová por ella, porque en su paz tendréis paz" (Jeremías 29:7). ). En opinión de algunos, para los judíos exiliados su sumisión a los gobernantes gentiles era vista más como un "reconocimiento pragmático de la fuerza bruta" que cualquier otra cosa. [5] Sin embargo, es seguramente una señal de algo extraordinario en el mensaje de Jeremías que su consejo va más allá de la mera sumisión a la necesidad y solicita oración por la "paz ( שָׁלוֹם )" de aquellos entre quienes se encuentran los exiliados. [ cita necesaria ]

El primero en citar una enseñanza bajo la autoridad de Dina d'malkhuta dina , y que la aplicó a los judíos que vivían bajo las leyes de tierras extranjeras, fue Mar Samuel (ca. 177-257), un sabio talmúdico de Babilonia. [6]

El rabino Hanina , que había sido el sumo sacerdote adjunto antes de la conquista romana de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo , se cita en el tratado Avot ( Talmud , b. Avot 3:2) diciendo: "Ora por el bienestar del gobierno, porque si no fuera por miedo, la gente se tragaría vivos unos a otros." [7]

Dentro de la halajá y en el Talmud

La dina, etc. (= "ley del país") fue el único elemento extraño que se incorporó a la estructura de la ley halájica , la base de la autonomía jurisdiccional de las comunidades judías, [8] y se aplica al aumento de impuestos, derechos e impuestos, sobre la condición de que el exigente esté plenamente autorizado y no exija más de lo que tiene derecho a exigir, [9] [10] así como también el derecho de un gobierno a determinar las formas de comercio. [11] En casos de abuso, se permitía evadir la aduana (impuesto de importación). Por definición, el término también se aplicaría a la capacidad del rey de expropiar tierras bajo las leyes de dominio eminente para la construcción de nuevos caminos para su ejército durante la guerra. [12] [13] No solo se le permite construir un camino para su ejército, sino que, según Shemuel , en virtud de los poderes conferidos al gobierno o al rey, tiene la autoridad de talar las palmeras datileras de otros. y hacer puentes con ellos, mientras que las personas que hacen uso del puente no necesitan sospechar que los propietarios originales no han desesperado de recuperar su propiedad perdida y todavía están en posesión de las maderas, ya que, de hecho, han desesperado de recuperar lo que antiguamente era de ellos. [14] Incluidos en el alcance general de la definición del término están los actos legales (transmisiones) y documentos conservados en tribunales y registros no judíos, que se consideran válidos. [15] La declaración dina de-malkhuta dina , aparece 4 veces en el Talmud babilónico y es un guiño a la aquiescencia judía a la autoridad gentil, así como también a la autoridad secular judía. [16] [17]

El término dina etc. (= "ley del país") no sólo se aplica a un gobierno israelita o judío, sino también a gobiernos no judíos en lo que respecta a los judíos y donde la ley del gobierno debe ser respetada como la ley del país. Tora. El Talmud ( Baba Batra 55a) señala que, en el caso del gobierno persa y sus leyes, el título de propiedad de la tierra puede adquirirse mediante usucapción (ocupación) después de cuarenta años de ocupación por parte de un agricultor, años durante los cuales el agricultor no había cumplido con sus obligaciones. con cualquier contrademanda o protesta, aunque en la ley judía uno obtiene el título de propiedad por usucapción después de trabajarla durante sólo tres años de fecha a fecha. [18] En este caso, los judíos que vivían en Persia estaban obligados a honrar la ley del país. La novedad de la ley persa permite que el granjero persa que obtuvo posesión de la propiedad la venda a otros, e incluso si más tarde se supiera que la propiedad fue robada a su propietario original (que no había protestado por su derecho a la propiedad) propiedad todos estos años), la persona que compra la propiedad - si se enfrenta a su legítimo dueño que ahora reclama la propiedad y exige que se haga la restitución - no está obligado a renunciar a la propiedad según la ley persa, [ 18] algo que se mantiene contraria a la ley judía (cuando el legítimo propietario no ha desesperado de recuperar su propiedad perdida), aunque válida en virtud de Dina d'malkhuta dina . Sólo en los lugares donde prevalece la ley judía el propietario original, en tales casos, recuperaría el acceso a su propiedad robada, ya que la propiedad robada no puede adquirirse mediante usucapción. Terreno comprado por un judío a un no judío, el no judío debe autenticar su compra mostrando una escritura legal de título de propiedad. [19] [18]

Aplicación de la dina a los judíos

Si bien la mayoría de los rabinos sostienen que Dina d'malkhuta dina se aplica tanto a los gobiernos judíos como a los no judíos, [20] [21] el rabino Nissim , que cita a los tosafistas , discrepó y dijo que con respecto al impuesto territorial recaudado por un gobierno sobre sus súbditos, como en el caso del rey persa que tenía derecho a imponer un impuesto territorial a sus súbditos, y a aquellos que no cumplieran con el pago se les podría confiscar su propiedad o hipotecarla hasta que se hubiera realizado el pago. en la propiedad ( Baba Bathra 55a, Rashi sv טסקא ‎), la regla de Dina d'malkhuta dina se aplica en su caso, es decir, sólo a reinos (formas de gobierno) no judíos fuera de la Tierra de Israel, pero no no se aplica a los reyes y gobernadores judíos dentro de la Tierra de Israel. [22] Según Maimónides , el gobierno de cualquier país tiene la autoridad para imponer un impuesto territorial a sus súbditos, y a aquellos que no lo paguen se les podría confiscar su propiedad o hipotecarlos hasta que se haya realizado el pago. . [23]

Los rabinos exigían una "justicia mínima" a los gobernantes no judíos, por lo que para que se aceptara la dina había dos estipulaciones. Estas estipulaciones eran que las leyes tenían que ser tanto explícitas como universales, para salvaguardar a los judíos de las leyes gentiles que potencialmente podrían usarse en su contra. [5]

Condiciones de la dina en materia civil y religiosa

Los rabinos crearon términos que podían usarse e identificarse fácilmente para resaltar la jurisdicción de la dina (= "ley de la tierra"), estos mamona (asuntos civiles y económicos) eran lugares donde la dina podía legítimamente reemplazar incluso la ley de la Torá, y la isura (asuntos prohibidos o religiosos) de que las leyes gentiles no podían ser atendidas en contra de la Torá. [5]

El Talmud ( Baba Metzia 28b) relata una historia sobre un momento en el que el gobierno persa promulgó por ley que cualquier dinero encontrado por uno de sus ciudadanos se convierte automáticamente en propiedad del estado. El rabino Ammi y un colega suyo encontraron dinero perdido que sus propietarios, aparentemente, habían desesperado de recuperar alguna vez. El mismo rabino conocía la enseñanza oral que enseñaba que quien encuentra dinero perdido, donde no hay ninguna indicación o señal que muestre a quién pertenecía originalmente y donde su dueño había desesperado de recuperar el dinero perdido, quien lo encuentra se convierte en su nuevo y legítimo dueño. Por lo tanto, confiando totalmente en esta enseñanza oral, dio instrucciones de no entregar el dinero que habían encontrado ni entregárselo al Gobierno. Dado que la ley persa contravenía la ley judía común, el rabino podía ignorarla, siempre y cuando no fuera sorprendido en el acto.

Los halajistas medievales desarrollaron dos enfoques para el gobierno dina . La primera fue la teoría "contractual", según la cual las leyes del rey gobernante son vinculantes para los súbditos del reino porque habían acordado de antemano aceptar las leyes del rey. Maimónides y el Shulján Aruj , los principales decisores halájicos ( poskim ), son los principales defensores de esta teoría. [16] En segundo lugar está la teoría de la "propiedad", donde los judíos reconocen la ley del rey como que la tierra es su posesión personal; Esta teoría es apoyada por los comentaristas talmúdicos ( Ran y Tosafos ) .

Aplicación al Israel moderno

Con respecto al Israel moderno , hay quienes alegan que el Talmud cita que la dina se aplica sólo a las leyes de un gobierno gentil, mientras que la soberanía de un rey judío, aplicable a la dina , nunca se cita en el Talmud. En el argumento que apoya la aplicabilidad de la dina al estado judío moderno, Tenbitsky, un comentarista sobre este tema, presenta el principio de niḥa lehū ( hebreo : ניחא להו ), la aquiescencia de la comunidad judía al poder gubernamental por el bien del orden público. Usando esta lógica, la niḥa lehū se puede aplicar a cualquier propósito gubernamental legítimo, como impuestos para la defensa nacional, y, por lo tanto, la dina se puede aplicar a un soberano judío, ya que no se puede negar el poder necesario según niḥa lehū . Sin embargo, según la "teoría de la propiedad", la dina no se puede aplicar a un soberano judío en la tierra de Israel, ya que todos los judíos poseen la tierra juntos, por lo tanto, un rey o gobierno judío, un terrateniente igualitario, no podría expulsar a otros de su territorio. dominio. [dieciséis]

Tribunales rabínicos versus leyes estatales seculares

Las leyes de herencia de Israel son una herencia directa de las regulaciones de herencia del Mandato Británico de 1923, que estipulaban que mujeres y hombres tenían los mismos derechos de herencia. Sin embargo, en la ley mosaica , la herencia debe ser dividida por el tribunal en partes iguales entre los hijos del difunto (quedando excluidas las hijas de la herencia, a menos que estuvieran estipuladas en su última voluntad , o fueran su única descendencia). Según la misma ley mosaica, el primogénito de sus hijos recibe una doble porción de la herencia dividida. [24]

Dado que los tribunales rabínicos no pueden eludir la ley secular del estado , ni pueden cancelar las leyes bíblicas, eluden la cuestión alentando al jefe de familia a escribir una última voluntad antes de su muerte, en cuyo caso, el padre puede legar una parte considerable de la herencia de su patrimonio a su hijo mayor. Por el contrario, si no hubo una última voluntad hecha por el padre antes de su muerte, cuando los hermanos y hermanas comparecen ante un tribunal rabínico para resolver su herencia, el tribunal, antes de emitir una orden de herencia ( hebreo : צו ירושה ), se esfuerza por convencer. el hijo mayor a renunciar voluntariamente a parte de su herencia para que su(s) hermana(s) pueda(n) recibir una parte de la misma, habiendo dado todos su consentimiento por escrito de antemano a las condiciones, en cuyo caso, el tribunal considera la herencia dividida como un "regalo", mientras las leyes seculares del estado no hayan sido comprometidas. [25]

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Emanuel B. Quint Una reformulación del derecho civil rabínico
  2. ^ Galas, Yechiel (1979). "Halajá y la ley del país". Halajá: una guía para su comprensión en teoría y práctica, basada en los Meforshim (Expositores) y Posekim (Decisores) del pasado y del presente . Nueva York: Judaica Press. ISBN 9780910818131.
  3. ^ Elon, Menajem (1978). Ley judía: historia, fuentes, principios (Ha-mišpaṭ ha-ʻivri - toldotav, meḳorotav, ʻiḳronotav) (en hebreo). vol. 1 (partes I-II) (2 ed.). Jerusalén: Universidad Hebrea: Magnes Press. págs.161, 169. OCLC  14813103.
  4. ^ Eisenstein, Judá D. (1970). Un compendio de leyes y costumbres judías, en orden alfabético (Ozar Dinim u-Minhagim) (en hebreo). Tel Aviv: Ḥ. mes. lp 84 (sv דינים ודיינים). OCLC  54817857.(reimpreso de las ediciones de 1922 y 1938 de Hebrew Publishing Co., Nueva York)
  5. ^ abc Menajem, Lorberbaum, ed. (2000). La tradición política judía . vol. 1–Autoridad. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 431–434.
  6. ^ Faber, Salamon (1975). "Revisión de Dina de-Malkhuta Dina [La ley del Estado es ley] por Shmuel Shilo". Estudios sociales judíos . 37 (3/4): 345–346. JSTOR  4466899.
  7. ^ Sacos, Jonathan , ed. (2009). El Koren Sidur (1ª ed.). Israel: Editores Koren. págs. 30-31. ISBN 9789653010673.
  8. ^ Faber, Salamon (1975). "Revisión de Dina de-Malkhuta Dina [La ley del Estado es ley] por Shmuel Shilo". Estudios sociales judíos . 37 (3/4): 345–346. JSTOR  4466899.
  9. ^ Talmud de Babilonia ( Baba Kama 113a). Cf. Rabino Isaac Alfasi , Baba Kama 40; Maimónides , Mishné Torá ( Hil. Gezelot ve-Avedá 5:11–18); Shulján Aruj ( Hoshen Mishpat § 369:6).
  10. ^ Talmud de Babilonia ( Nedarim 28a)
  11. ^ Por lo cual, todas las decisiones que se tomen en materia monetaria son legales y vinculantes. Cf. Maimónides , Mishné Torá ( Hil. Zekhiyya u'matana h 1:15)
  12. Maimónides , Mishne Torah ( Hil. Melakhim , cap. 4), véanse los comentarios allí, especialmente el Comentario de Radbaz .
  13. ^ Cfr. Zoldan, Yehuda [en hebreo] (2019). "El rey rompe [una valla privada] para pavimentar un camino - Por el hombre, que es el hijo de Pérez (מלך פורץ לו דרך: על יד איש בן פרצי)". Asif - Talmud y Halajá (Anuario de la Asociación Hesder Yeshivas) (en hebreo). 6 . Yeshivat Hesder: 147-173., quien escribió: "La Mishná ( Sanedrín , capítulo 2) trata sobre las leyes que gobiernan al Sumo Sacerdote (ibid. 2:1), y en aquellos asuntos que tocan al rey (ibid. 2:2-5). Uno de estos orales Las enseñanzas (ibid. 2:4) tratan sobre el tema de la guerra dirigida por un rey:
    Él puede enviar [al pueblo] a una guerra librada de libre elección por decisión del tribunal de setenta y uno. a través de [el dominio privado de cualquier hombre] para hacerse un camino y nadie puede protestar contra él. El camino del rey no tiene medida prescrita. Todo el pueblo puede saquear [los efectos del enemigo] y se lo dan (es decir, el rey), y él primero toma su porción ... Las expresiones, 'el camino del rey', así como también, 'él puede abrirse paso para hacerse un camino', no significan simplemente el derecho a hacer incursiones en territorios que pertenecen a propiedades privadas. individuos, sino que tiene autoridad para infligir daños a la propiedad privada para el buen y exitoso desarrollo de la guerra, y eso, fíjate, sin limitación" (FIN DE CITA).
  14. ^ Talmud de Babilonia , Baba Kama 113b; Maimónides , Mishné Torá (Hil. Gezelah we-Avedah 5:14)
  15. ^ Talmud de Babilonia ( Gittin 10b; Mishná Gittin 1:5)
  16. ^ abc Washofsky, Mark (octubre de 1989). "La Halajá y la teoría política: un estudio sobre la respuesta legal judía a la modernidad". Judaísmo moderno . 9 (3): 294–295. doi :10.1093/mj/9.3.289. JSTOR  1396177.
  17. ^ Marcus Jastrow, Diccionario de los Targumim, el Talmud Babli y Yerushalmi y la literatura midráshica (segunda edición), Nueva York 2006, p. 301
  18. ^ abc Talmud de Babilonia ( Baba Bathra 55a, Rashi, sv דאריסא דפרסאי ארבעין שנין
  19. ^ Talmud de Babilonia ( Baba Bathra 35b, nota 13)
  20. ^ Cfr. Maimónides (1965). Mishná , con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 2. Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 87. OCLC  741081810., ver Nedarim 3:3
  21. ^ Meiri (2006). Dani'el Biṭon (ed.). Beit HaBechirah (Chiddushei ha-Meiri) (en hebreo). vol. 4. Jerusalén: Mekhon ha-ma'or. pag. 60. OCLC  181631040., Nedarim 28a, sv כבר ביארנו . Cita: "Ya hemos explicado en varios lugares que Dina d'malkhuta dina no se aplica excepto en aquellos asuntos en los que el rey establece una ley fija para afectar a la población en general, en lugar de [simplemente] innovar algo que se aplica a un individuo. , de una manera específica. Por lo tanto, todo lo que ha hecho para afectar a la población en general se convierte en una ley de buena fe , y está prohibido ignorarla o eludirla, como quien se dedica completamente al robo. En este asunto, no hay diferencia entre los reyes de Israel y los reyes de las naciones del mundo."
  22. ^ Talmud de Babilonia ( Nedarim 28a, sv במוכס העומד מאליו ). Ofrece una explicación razonable para esta decisión, afirmando que los reyes gentiles pueden expulsar a los judíos de su país si se niegan a pagar sus impuestos, mientras que un rey o gobernador judío nunca podría expulsar legalmente a un judío de la Tierra de Israel, ya que todos el pueblo de Israel es socio igualitario en la Tierra. El debate en Nedarim 28a, sin embargo, es más amplio y surge de una enseñanza en la Mishná ( Nedarim 3:3) y donde se establece que está permitido evadir a un recaudador de impuestos diciéndole que los frutos no pueden ser gravados legalmente. puesto que ya había prometido designarlos como Terumah para el linaje sacerdotal, aunque, en realidad, no hizo tal voto ni designación. Shemuel (el amora) y el rabino Yannai , quienes explicaron el sentido de la misma Mishná, afirmaron que la Mishná se refiere a un caso en el que el recaudador de impuestos exigía más de lo que la ley le exigía, o era un impostor, en cuyo caso estaba permitido evadirlo mediante engaños, especialmente porque si se negaba a pagar al recaudador de impuestos se ponía en peligro inmediato ( Talmud de Jerusalén , ibid.).
  23. ^ Maimónides (1974). Sefer Mishneh Torah - HaYad Ha-Chazakah (Código de ley judía de Maimónides) (en hebreo). vol. 5. Jerusalén: Pe'er HaTorah. pag. 70 [35b] ( Hil. Gezeilah we-'aveidah 5:13-14). OCLC  122758200., cf. Baba Bathra 55a, Rashi sv טסקא
  24. ^ Deuteronomio 21:15–17; cf. Maimónides , Mishné Torá (Hil. Nahalot 2:1)
  25. ^ Shereshevsky, Shlomo (1975). Daʻ et ha-ḥoḳ - dinei yǝrūshah (Infórmese de la ley - las leyes de herencia) (en hebreo). Jerusalén: Ministerio de Justicia de Israel. pag. 52. OCLC  19156540.

enlaces externos