stringtranslate.com

cuento de hadas ruso

Ivan Tsarevich y el lobo gris (Zvorykin)

Un cuento de hadas o cuento popular ruso ( ruso : ска́зка ; skazka ; "cuento"; plural ruso : ска́зки , romanizadoskazki ) es un cuento de hadas procedente de Rusia .

Existen varios subgéneros de skazka . Un volshebnaya skazka [волше́бная ​​ска́зка] (literalmente "cuento mágico") se considera un cuento mágico. [1] [ necesita una cita para verificar ] Skazki o zhivotnykh son cuentos sobre animales y bytovye skazki son cuentos sobre la vida familiar. Estas variaciones de skazki le dan al término más profundidad y detallan diferentes tipos de cuentos populares.

De manera similar a las tradiciones de Europa occidental, especialmente la colección en alemán publicada por los hermanos Grimm , el folclore ruso fue recopilado por primera vez por eruditos y estudiado sistemáticamente en el siglo XIX. Los cuentos de hadas y cuentos populares rusos fueron catalogados (compilados, agrupados, numerados y publicados) por Alexander Afanasyev en su Narodnye russkie skazki de la década de 1850 . Los estudiosos del folclore todavía se refieren a sus textos recopilados cuando citan el número de una trama de skazka . Un análisis exhaustivo de los cuentos, describiendo las etapas de sus tramas y la clasificación de los personajes en función de sus funciones, fue desarrollado posteriormente, en la primera mitad del siglo XX, por Vladimir Propp (1895-1970).

Historia

Aparecidos en la segunda mitad del siglo XVIII, los cuentos de hadas se hicieron muy populares a medida que se extendían por todo el país. La literatura se consideraba un factor importante en la educación de los niños rusos que debían crecer a partir de las lecciones morales de los cuentos. Durante el romanticismo del siglo XVIII , poetas como Alexander Pushkin y Pyotr Yershov comenzaron a definir el espíritu popular ruso con sus historias. A lo largo de la década de 1860, a pesar del auge del realismo , los cuentos de hadas siguieron siendo una fuente apreciada de literatura que se inspiró en escritores como Hans Christian Andersen . [2]

Efectos del comunismo

Los mensajes de los cuentos de hadas comenzaron a tomar una forma diferente una vez que Joseph Stalin llegó al poder bajo el movimiento comunista . [3] Se pensaba que los cuentos de hadas tenían una fuerte influencia sobre los niños, razón por la cual Joseph Stalin decidió imponer restricciones a la literatura distribuida bajo su gobierno. Los cuentos creados a mediados del siglo XX se utilizaron para imponer creencias y valores socialistas , como se ve en numerosas historias populares. [3] En comparación con las historias de siglos pasados, los cuentos de hadas en la URSS habían adoptado un giro más moderno, como se ve en cuentos como Grishka y el astronauta de Anatoliy Mityaev . Grishka y el astronauta , examina la pasión de los rusos modernos por viajar a través del espacio como se ve en la realidad con la carrera espacial entre Rusia y Estados Unidos. [4] Los nuevos cuentos incluían un enfoque en innovaciones e invenciones que podrían ayudar a los personajes en lugar de la magia que a menudo se usaba como dispositivo en historias pasadas.

Influencias

Niños rusos escuchando un nuevo cuento de hadas

En Rusia , el cuento de hadas es un subgénero del folclore y normalmente se cuenta en forma de cuento . Se utilizan para expresar diferentes aspectos de la cultura rusa . En Rusia, los cuentos de hadas se propagaban casi exclusivamente de forma oral, hasta el siglo XVII, ya que la literatura escrita estaba reservada a fines religiosos . [5] En su forma oral, los cuentos de hadas permitían la libertad de explorar los diferentes métodos de narración . La separación de las formas escritas llevó a los rusos a desarrollar técnicas que eran eficaces para crear historias dramáticas e interesantes. Estas técnicas se han convertido en elementos consistentes que ahora se encuentran en las obras literarias populares; Destacan el género de los cuentos de hadas rusos. Los cuentos de hadas no se limitaban a una clase socioeconómica particular y atraían a audiencias masivas, lo que los convirtió en una marca registrada de la cultura rusa. [6]

Las influencias culturales en los cuentos de hadas rusos han sido únicas y se basan en la imaginación. Isaac Bashevis Singer , autor polaco-estadounidense y ganador del Premio Nobel, afirma que “no se hacen preguntas sobre un cuento, y esto es cierto para los cuentos populares de todas las naciones. No fueron contadas como hechos o historia sino como un medio para entretener al oyente, ya fuera un niño o un adulto. Algunas contienen una moraleja, otras parecen amorales o incluso antimorales. Algunas constituyen fábulas sobre las locuras y errores del hombre, otras parecen inútiles". Fueron creadas para entretener al lector. [7]

Los cuentos de hadas rusos son extremadamente populares y todavía se utilizan para inspirar obras artísticas en la actualidad. La Bella Durmiente todavía se representa en Nueva York en el American Ballet Theatre y tiene sus raíces en los cuentos de hadas rusos originales de 1890. Ratmansky, el artista residente de la obra, se inspiró para la coreografía de la obra en sus antecedentes rusos. [8]

Formalismo

Desde la década de 1910 hasta la de 1930, surgió en Rusia una ola de crítica literaria, llamada formalismo ruso por los críticos de la nueva escuela de pensamiento. [9]

Análisis

En los trabajos académicos han aparecido muchos enfoques diferentes para analizar la morfología del cuento de hadas. Pueden surgir diferencias en los análisis entre los enfoques sincrónicos y diacrónicos . [10] [11] Otras diferencias pueden surgir de la relación entre los elementos de la historia. Una vez identificados los elementos, un estructuralista puede proponer relaciones entre esos elementos. Una relación paradigmática entre elementos es de naturaleza asociativa, mientras que una relación sintagmática se refiere al orden y posición de los elementos en relación con los otros elementos. [11]

Motivo

Antes del período de formalismo ruso, que comenzó en 1910, Alexander Veselovksky llamó al motivo la "unidad narrativa más simple". [12] Veselovsky propuso que las diferentes tramas de un cuento popular surgen de combinaciones únicas de motivos.

El análisis de motivos también fue parte del enfoque de Stith Thompson hacia la folklorística . [13] La investigación de Thompson sobre los motivos del folclore culminó con la publicación del Motif-Index of Folk Literature . [14]

Estructural

En 1919, Viktor Shklovsky publicó su ensayo titulado "La relación entre los dispositivos de construcción de la trama y los dispositivos generales de estilo". [12] Como uno de los principales defensores durante el formalismo ruso, [15] Shklovsky fue uno de los primeros académicos en criticar los métodos fallidos de análisis literario e informar sobre un enfoque sintagmático de los cuentos populares. En su ensayo afirma: "Mi propósito es enfatizar no tanto la similitud de los motivos, que considero de poca importancia, como la similitud en los esquemas de la trama". [12]

El análisis sintagmático , defendido por Vladimir Propp , es el enfoque en el que se analizan los elementos del cuento de hadas en el orden en que aparecen en la historia. Queriendo superar lo que pensaba que era un análisis arbitrario y subjetivo del folclore por motivo, [16] Propp publicó su libro Morfología del cuento popular en 1928. [15] El libro afirma específicamente que Propp encuentra un dilema en la definición de motivo de Veselovsky; fracasa porque puede descomponerse en unidades más pequeñas, lo que contradice su definición. [6] En respuesta, Propp fue pionero en un desglose específico que se puede aplicar a la mayoría de los cuentos tipo Aarne-Thompson clasificados con los números 300-749. [6] [17] Esta metodología da lugar a las 31 funciones o acciones del cuento de hadas de Propp. [17] Propp propone que las funciones son las unidades fundamentales de la historia y que hay exactamente 31 funciones distintas. En su análisis de 100 cuentos de hadas rusos observó que los cuentos casi siempre se ajustan al orden de las funciones. Los rasgos de los personajes, o dramatis personae , involucrados en las acciones son secundarios a la acción que realmente se lleva a cabo. Esto también se debe a su descubrimiento de que, si bien algunas funciones pueden faltar entre diferentes historias, el orden se mantiene igual para todos los cuentos de hadas rusos que analizó. [6]

Alexander Nikiforov, al igual que Shklovsky y Propp, fue un folclorista en la Rusia soviética de los años veinte. Sus primeros trabajos también identificaron los beneficios de un análisis sintagmático de los elementos de los cuentos de hadas. En su artículo de 1926 titulado "El estudio morfológico del folclore", Nikiforov afirma que "Sólo las funciones del personaje, que constituyen su papel dramático en el cuento popular, son invariables". [12] Dado que el ensayo de Nikiforov fue escrito casi dos años antes de la publicación de Propp de Morfología del cuento popular , [18] los estudiosos han especulado que la idea de la función, ampliamente atribuida a Propp, podría haber sido reconocida por primera vez por Nikiforov. [19] Una fuente afirma que el trabajo de Nikiforov "no se desarrolló en un análisis sistemático de la sintagmática" y no logró "mantener aparte los principios estructurales y los conceptos atomísticos". [16] El trabajo de Nikiforov sobre morfología del folclore nunca fue llevado más allá de su artículo. [18]

Escritores y coleccionistas

Alexander Afanasyev

Alexander Afanasyev

Alexander Afanasyev comenzó a coleccionar cuentos de hadas en una época en la que el folclore se consideraba un simple entretenimiento. Su interés por el folclore surgió de su interés por la antigua mitología eslava . Durante la década de 1850, Afanasyev comenzó a registrar parte de su colección de cuentos que datan de Boguchar , su lugar de nacimiento. Más parte de su colección provino del trabajo de Vladimir Dhal y la Sociedad Geográfica Rusa , quienes recopilaron cuentos de todo el Imperio Ruso . [20] Afanasyev fue uno de los pocos que intentaron crear una colección escrita de folclore ruso. Esta falta de colecciones de folclore se debió al control que el eslavo eclesiástico tenía sobre la literatura impresa en Rusia, que permitía que sólo se difundieran textos religiosos. A esto, Afanasyev respondió: “¡Hay un millón de veces más moralidad, verdad y amor humano en mis leyendas populares que en los sermones mojigatos pronunciados por Su Santidad!” [21]

Entre 1855 y 1863, Afanasyev editó Cuentos populares rusos [Narodnye russkie skazki] , que habían sido inspirados en los Cuentos de Grimm. Esta publicación tuvo un gran impacto cultural entre los estudiosos rusos al establecer el deseo de realizar estudios folclóricos en Rusia. El redescubrimiento del folclore ruso a través del texto escrito dio lugar al surgimiento de una generación de grandes autores rusos. Algunos de estos autores incluyen a León Tolstoi y Fiódor Dostoievski . Los cuentos populares se produjeron rápidamente en texto escrito y se adaptaron. Desde la publicación de esta colección, los cuentos rusos siguen siendo comprendidos y reconocidos en toda Rusia. [20]

Alejandro Pushkin

Alexander Pushkin es conocido como uno de los principales escritores y poetas de Rusia. [22] Es conocido por popularizar los cuentos de hadas en Rusia y cambió la literatura rusa al escribir historias que nadie antes que él pudo. [23] Pushkin es considerado el Shakespeare de Rusia ya que, durante una época en la que la mayoría de la población rusa era analfabeta, les dio a los rusos la capacidad de desear de una manera cristiana menos estricta y más pagana a través de sus cuentos de hadas. [24]

Pushkin adquirió su amor por los cuentos de hadas rusos de su enfermera de infancia, Ariana Rodionovna, quien le contaba historias de su pueblo cuando él era joven. [25] Sus historias tuvieron importancia para los rusos después de su muerte en 1837, especialmente durante tiempos de agitación política a principios del siglo XX, en los que “los versos de Pushkin dieron a los niños el idioma ruso en su más perfecta magnificencia, un idioma que pueden nunca volverán a oír ni a hablar, pero que permanecerán con ellos como un tesoro eterno”. [26]

El valor de sus cuentos de hadas quedó establecido cien años después de la muerte de Pushkin, cuando la Unión Soviética lo declaró poeta nacional. La obra de Pushkin estuvo previamente prohibida durante el gobierno zarista . Durante la Unión Soviética, sus cuentos se consideraban aceptables para la educación, ya que los cuentos de hadas de Pushkin hablaban de la clase pobre y tenían un tono anticlerical . [27]

Cuerpo

Según los estudios, algunos de los tipos "más populares o más significativos" de cuentos mágicos rusos (o cuentos maravillosos) son los siguientes: [a] [29]

Notas a pie de página

  1. ^ The Russian Folktale de Propp enumera los tipos 301, 302, 307, 315, 325, 327, 400, 461, 465, 519, 545B, 555, 560, 567 y 707. [28]
  2. ^ Un informe preliminar de Nikolai P. Andreyev declaró que el tipo 301, "Los tres reinos y las princesas robadas", estaba entre los "tipos más populares" en Rusia, con 45 variantes. El tipo también fue el segundo "recopilado con más frecuencia en Ucrania", con 31 textos. [30]
  3. ^ El folclorista francés Paul Delarue notó que el tipo de cuento, a pesar de existir "en toda Europa", es bien conocido en Rusia, donde encontró "su suelo favorito". [31] Asimismo, Jack Haney afirmó que el tipo 307 era "el más común" entre los eslavos orientales . [32]
  4. ^ Un informe preliminar de Nikolai P. Andreyev declaró que el tipo 313, "El Vuelo Mágico", estaba entre los "tipos más populares" en Rusia, con 41 variantes. El tipo también fue el "recopilado con mayor frecuencia" en Ucrania, con 37 textos. [33]
  5. ^ Al comentar sobre un cuento ruso recopilado en el siglo XX, Richard Dorson afirmó que el tipo era "uno de los Märchen rusos más difundidos". [34] En las poblaciones eslavas orientales , la erudición registra 42 variantes rusas, 25 ucranianas y 10 bielorrusas. [35]
  6. ^ Según el profesor Jack V. Haney, este tipo de niño pescador y bruja "[es] común entre los diversos pueblos de Europa del Este". [36] Asimismo, según Andreas Johns, el tipo de cuento es "el tercer cuento popular ruso más popular". [37]
  7. ^ Según el profesor Jack V. Haney, el tipo de cuento, incluido el tipo anterior AaTh 465A, es "especialmente común en Rusia". [38]
  8. ^ La investigadora rusa Dobrovolskaya Varvara Evgenievna afirmó que el tipo de cuento ATU 519 (SUS 519) "pertenece al núcleo" del corpus de cuentos ruso, debido a "la presencia de numerosas variantes". [39]
  9. Tras el estudio de Löwis de Menar, Walter Puchner concluyó sobre su difusión, especialmente en la zona eslava oriental. [40]
  10. ^ Stith Thompson también ubicó este tipo de cuento en Rusia y las regiones bálticas. [41]
  11. ^ Según Jack Haney, el tipo de cuento "es extremadamente popular en las tres ramas del eslavo oriental ". [42]
  12. ^ Según el profesor Jack V. Haney, este tipo es "común entre los eslavos orientales". [43]
  13. ^ La variación de la entidad que da deseos también está atestiguada en Estonia, cuyas variantes registran un pez dorado, un cangrejo de río o un árbol sagrado. [44]
  14. ^ Según el profesor Jack V. Haney, el tipo de cuento es "muy común en todas las tradiciones eslavas orientales". [45]
  15. ^ Wolfram Eberhard informó "45 variantes sólo en Rusia". [46]
  16. ^ Según el profesor Jack V. Haney, el tipo de cuento es "un tipo eslavo oriental muy común". [47]
  17. ^ Según el profesor Jack V. Haney, el tipo de cuento es "especialmente común en ruso y ucraniano". [48]

Referencias

  1. ^ " Cuento mágico ( volshebnaia skazka ) , también llamado cuento de hadas". Kononenko, Natalie (2007). Folclore eslavo: un manual . Prensa de Greenwood. pag. 180. ISBN  978-0-313-33610-2 .
  2. ^ Hellman, Ben. Cuentos de hadas e historias reales: la historia de la literatura rusa para niños y jóvenes (1574-2010) . Brillante, 2013.
  3. ^ ab Oinas, Félix J. (1973). "Folclore y política en la Unión Soviética". Revisión eslava . 32 (1): 45–58. doi : 10.2307/2494072 . JSTOR  2494072. S2CID  155258933.
  4. ^ Mitiayev, Anatoli. Grishka y el astronauta . Traducido por Ronald Vroon, Progreso, 1981.
  5. ^ Nikolajeva, María (2002). "Los cuentos de hadas al servicio de la sociedad". Maravillas y cuentos . 16 (2): 171–187. doi :10.1353/mat.2002.0024. JSTOR  41388626. S2CID  163086804.
  6. ^ abcd Propp, Vladimir I͡Akovlevich (1968). Morfología del cuento popular: segunda edición . Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 978-0-292-78376-8. OCLC  1020077613.[ página necesaria ]
  7. ^ Cantante, Isaac Bashevis (16 de noviembre de 1975). "Cuentos de hadas rusos". Los New York Times .
  8. ^ Greskovic, Robert (2 de junio de 2015). "'Reseña de La bella durmiente: regreso a sus raíces rusas ". Wall Street Journal .
  9. ^ Erlich, Víctor (octubre de 1973). "Formalismo ruso". Revista de Historia de las Ideas . 34 (4): 627–638. doi :10.2307/2708893. JSTOR  2708893.
  10. ^ de Saussure, Fernando (2011). Curso de Lingüística General . Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-52795-8. OCLC  826479070.[ página necesaria ]
  11. ^ ab Berger, Arthur Asa (2018). Técnicas de Análisis de Medios . Publicaciones SAGE. ISBN 978-1-5063-6621-0. OCLC  1000297853.[ página necesaria ]
  12. ^ abcd Murphy, Terence Patrick (2015). El cuento de hadas y la estructura de la trama . Saltador. ISBN 978-1-137-54708-8. OCLC  944065310.
  13. ^ Dundes, Alan (1997). "El índice de motivos y el índice de tipos de cuento: una crítica". Revista de investigación del folclore . 34 (3): 195–202. JSTOR  3814885.
  14. ^ Kuehnel, Richard; Lencek, Rado. "¿Qué es un motivo folclórico?". www.aktuellum.com . Consultado el 8 de abril de 2019 .
  15. ^ ab Propp, Vladimir Yakovlevich (2012). El cuento popular ruso de Vladimir Yakovlevich Propp . Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. ISBN 978-0-8143-3721-9. OCLC  843208720.[ página necesaria ]
  16. ^ ab Maranda, Pierre (1974). Folklorística estructural soviética . Moutón. ISBN 978-90-279-2683-8. OCLC  1009096.[ página necesaria ]
  17. ^ ab Aguirre, Manuel (octubre de 2011). "UN ESQUEMA DEL MODELO DE PROPP PARA EL ESTUDIO DE CUENTOS DE HADAS" (PDF) . Herramientas y marcos : a través del Proyecto de la Biblioteca de Northanger.
  18. ^ ab Oinas, Félix J.; Soudakoff, Stephen (2019). El estudio del folclore ruso . Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-11-081391-3. OCLC  1089596763.[ página necesaria ]
  19. ^ Oinas, Felix J. (marzo de 1973). "Folclore y política en la Unión Soviética". Revisión eslava . 32 (1): 45–58. doi : 10.2307/2494072 . JSTOR  2494072.
  20. ^ ab Levchin, Sergey (28 de abril de 2014). "Cuentos populares rusos de la colección de A. Afanasyev: un libro en dos idiomas". ProQuest .
  21. ^ Davidson, Hilda Roderick Ellis; Chaudhri, Anna (2006). Un compañero del cuento de hadas . Cervecero DS. ISBN 978-1-78204-551-9. OCLC  960947251.[ página necesaria ]
  22. ^ Briggs, ADP (1991). Alexander Pushkin: un estudio crítico . La prensa de Bristol. ISBN 978-1853991721. OCLC  611246966.
  23. ^ Alexander S. Pushkin, Zimniaia Doroga, ed. por Irina Tokmakova (Moscú: Detskaia Literatura, 1972).
  24. ^ Bethea, David M. (2010). Realizando metáforas: Alexander Pushkin y la vida del poeta . Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 9780299159733. OCLC  929159387.
  25. ^ Davidson, Hilda Roderick Ellis; Chaudhri, Anna (2006). Un compañero del cuento de hadas . Cervecero DS. ISBN 978-1-78204-551-9. OCLC  960947251.[ página necesaria ]
  26. ^ Akhmatova, " Pushkin i deti ", guión de transmisión de radio preparado en 1963, publicado en Literaturnaya Gazeta, 1 de mayo de 1974.
  27. ^ Nikolajeva, María. "Los cuentos de hadas al servicio de la sociedad". Maravillas y cuentos (2002): 171-187.
  28. ^ El cuento popular ruso de Vladimir Yakovlevich Propp . Editado y traducido por Sibelan Forrester. Prólogo de Jack Zipes . Prensa de la Universidad Estatal de Wayne, 2012. p. 215. ISBN 9780814334669
  29. ^ Anglickienė, Laima. Folclore eslavo: PAUTAS DIDÁCTICAS . Kaunas: Universidad Vytautas Magnus, Facultad de Humanidades, Departamento de Estudios Culturales y Etnología. 2013. pág. 125. ISBN 978-9955-21-352-9
  30. ^ Andrejev, Nikolai P. (enero de 1958). "Una caracterización del corpus de cuentos ucranianos". Fábula . 1 (2): 228–238. doi :10.1515/fabl.1958.1.2.228. S2CID  163283485.
  31. ^ Delarue, Paul. El libro Borzoi de cuentos populares franceses . Nueva York: Alfred A. Knopf, Inc., 1956. p. 386.
  32. ^ Haney, Jack V.; con Sibelan Forrester. Los cuentos populares completos de AN Afanas'ev . Volumen III. Jackson: Prensa Universitaria de Mississippi. 2021. pág. 536.
  33. ^ Andrejev, Nikolai P. (enero de 1958). "Una caracterización del corpus de cuentos ucranianos". Fábula . 1 (2): 228–238. doi :10.1515/fabl.1958.1.2.228. S2CID  163283485.
  34. ^ Dorson, Richard M. Cuentos populares contados en todo el mundo . Chicago; Londres: University of Chicago Press. 1978. pág. 68. ISBN 0-226-15874-8
  35. ^ Горяева, Б. B. (2011). "Сюжет «Волшебник и его ученик» (en 325) в калмыцкой сказочной традиции". En: Estudios orientales (2): 153. URL: https://cyberleninka.ru/article/n/syuzhet-volshebnik-i-ego-uchenik-at-325-v-kalmytskoy-skazochnoy-traditsii (дата обращения: 24.09 .2021).
  36. ^ Haney, Jack V., ed. (2014). "COMENTARIOS". Los cuentos populares completos de AN Afanas'ev: Volumen I. Prensa Universitaria de Mississippi. págs. 491–510. ISBN 978-1-62846-093-3. JSTOR  j.ctt9qhm7n.115.
  37. ^ Johns, Andrés. Baba Yaga: la madre ambigua y bruja del cuento popular ruso . Nueva York: Peter Lang. 2010 [2004]. pag. 85. ISBN 978-0-8204-6769-6
  38. ^ Haney, Jack V. (2015). Los cuentos populares completos de AN Afanas'ev, volumen II: el arte negro y el impulso neoancestral . Prensa Universitaria de Mississippi. pag. 538.ISBN _ 978-1-4968-0278-1. Proyecto MUSE  libro 42506.
  39. ^ Добровольская Варвара Евгеньевна (2018). "Сказка" слепой и безногий "(сус 519) в репертуаре русских сказочников: фольклорная реализация литературного сюжета". Вопросы русской литературы, (4 (46/103)): 93-113 (111). URL: https://cyberleninka.ru/article/n/skazka-slepoy-i-beznogiy-sus-519-v-repertuare-russkih-skazochnikov-folklornaya-realizatsiya-literaturnogo-syuzheta (дата обращения: 01.09.2021).
  40. ^ Krauss, Friedrich Salomo; Volkserzählungen der Südslaven: Märchen und Sagen, Schwänke, Schnurren und erbauliche Geschichten . Burt, Raymond I. y Puchner, Walter (eds). Böhlau Verlag Viena. 2002. pág. 615. ISBN 9783205994572
  41. ^ Thompson, Stith (1977). El cuento popular . Prensa de la Universidad de California. pag. 185. ISBN 0-520-03537-2
  42. ^ Haney, Jack V. (2019). Haney, Jack V. (ed.). Cuentos maravillosos rusos . pag. 434. doi : 10.4324/9781315700076. ISBN 978-1-315-70007-6.
  43. ^ Haney, Jack V., ed. (2014). "COMENTARIOS". Los cuentos populares completos de AN Afanas'ev: Volumen I. Prensa Universitaria de Mississippi. págs. 491–510. ISBN 978-1-62846-093-3. JSTOR  j.ctt9qhm7n.115.
  44. ^ Monumenta Estoniae antiquae V. Eesti muinasjutud. Yo: 2 . Koostanud Risto Järv, Mairi Kaasik, Kärri Toomeos-Orglaan. Toimetanud Inge Annom, Risto Järv, Mairi Kaasik, Kärri Toomeos-Orglaan. Tartu: Eesti Kirjandusmuuseumi Teaduskirjastus, 2014. p. 718. ISBN 978-9949-544-19-6
  45. ^ Haney, Jack V. (2015). Los cuentos populares completos de AN Afanas'ev, volumen II: el arte negro y el impulso neoancestral . Prensa Universitaria de Mississippi. pag. 538.ISBN _ 978-1-4968-0278-1. Proyecto MUSE  libro 42506.
  46. ^ Eberhard, Wolfram. Cuentos populares de China . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 1956. p. 143.
  47. ^ Haney, Jack V. (2015). Los cuentos populares completos de AN Afanas'ev, volumen II: el arte negro y el impulso neoancestral . Prensa Universitaria de Mississippi. págs. 536–556. ISBN 978-1-4968-0278-1. Proyecto MUSE  libro 42506.
  48. ^ Haney, Jack V. (2015). Los cuentos populares completos de AN Afanas'ev, volumen II: el arte negro y el impulso neoancestral . Prensa Universitaria de Mississippi. págs. 536–556. ISBN 978-1-4968-0278-1. Proyecto MUSE  libro 42506.

Otras lecturas

Los Tres Reinos (ATU 301):

Conocimiento astuto (ATU 325):

Mark el Rico o Marko Bogatyr (ATU 461):

enlaces externos