stringtranslate.com

Coronilla (tocado)

Niño con corona de laurel .

Una corona es un tocado en forma de corona hecha de hojas, flores o ramitas tejidas en un anillo. [1] Por lo general, se usa en ocasiones festivas y días santos. En la antigüedad también servía como corona representando la victoria o la autoridad .

Historia

En la antigüedad, los vencedores en concursos sagrados llevaban coronas hechas con ramas y ramitas de árboles; estos eran conocidos como pancarpiae . [2] Más tarde, se utilizaron flores para "realzar el efecto" con su color y olor. [2] Glyccra desafió a Pausias a un concurso en el que variaba repetidamente sus diseños y, por lo tanto, fue (como lo describió Plinio) "en realidad un concurso entre el arte y la naturaleza". Esta invención se remonta a más tarde de la 100ª Olimpiada a través de las pinturas de Pausia. [2] Estas "coronillas de flores" se pusieron de moda y evolucionaron hasta convertirse en las coronas egipcias que usaban flores de hiedra, narciso y granada. Según Plinio, Publio Claudio Pulcher [3]

En el capítulo 5 de Naturalis Historia , titulado "El gran honor en el que los antiguos tenían las coronas", Plinio explica cómo se percibían estos tocados:

Sin embargo, las coronillas siempre fueron muy apreciadas, incluso las que se adquirían en los juegos públicos. Porque era costumbre de los ciudadanos bajar personalmente a participar en las competiciones del circo y enviar allí también a sus esclavos y caballos. Por eso encontramos escrito en las leyes de las Doce Tablas : "Si alguna persona ha ganado una corona por sí misma o con su dinero, que se le dé la misma como recompensa por su destreza". No hay duda de que con las palabras "ganado con su dinero", las leyes se referían a una corona que había sido ganada por sus esclavos o caballos. Pues bien, ¿cuál fue el honor adquirido con ello? Era el derecho garantizado por el vencedor, para él y para sus padres, después de la muerte, a ser coronado sin falta, mientras el cuerpo era depositado en la casa y al ser llevado a la tumba. [4]

Plinio continúa la explicación para describir la severidad con la que los "antiguos" imponían las reglas para el uso de las coronas:

  1. Lucio Fulvio, un banquero, acusado durante la Segunda Guerra Púnica de mirar desde el balcón de su casa el Foro con una corona de rosas en la cabeza, fue encarcelado por orden del Senado. y no fue liberado antes de que terminara la guerra.
  2. Publio Munacio, después de haber colocado sobre su cabeza una corona de flores extraídas de la estatua de Marsias , fue condenado por los triunviros a ser encadenado. Cuando apeló a los tribunos del pueblo, estos se negaron a interceder en su favor.
  3. La hija del difunto emperador Augusto , quien, en sus libertinajes nocturnos, colocó una corona sobre la estatua de Marsias, conducta profundamente deplorada en las cartas de ese dios. [5]

Plinio señala que la estatua de Marsias era un lugar de reunión de las cortesanas, que solían coronarla con coronas de flores. [6] También señala que cuando Julia, la hija del emperador Augusto , colocó una corona en la estatua, ella reconocía que no era mejor que una cortesana. [7]

La más alta y más rara de todas las condecoraciones militares en la República Romana y principios del Imperio Romano fue la Corona de Hierba ( en latín : corona graminea ). [8] Se presentaba sólo a un general , comandante u oficial cuyas acciones salvaron a una legión o a todo el ejército. Un ejemplo de acciones que conducen a la concesión de una corona de hierba sería un general que rompió el bloqueo alrededor de un ejército romano asediado . La corona tomaba la forma de una corona elaborada con materiales vegetales extraídos del campo de batalla, incluidas hierbas , flores y diversos cereales como el trigo , que era presentada al general por el ejército que había salvado. [9]

La corona radiata , la " corona radiante " más conocida en la Estatua de la Libertad , y quizás usada por el Helios que era el Coloso de Rodas , fue usada por los emperadores romanos como parte del culto al Sol Invictus antes de la fundación del Imperio Romano . conversión al cristianismo. Luciano , alrededor del año 180 d.C., se refirió a ella como "la corona tachonada de rayos de sol".

Ejemplos

Ver también

Referencias

  1. ^ Coronilla en OED ; recuperado el 28 de junio de 2018
  2. ^ a b C Plinio el Viejo . "21,3". En John Bostock ; Henry Thomas Riley (eds.). Naturalis Historia. Universidad de Tufts : Biblioteca digital Perseus . Consultado el 22 de febrero de 2008 .
  3. ^ Plinio el Viejo . "21,4". En John Bostock; HT Riley (eds.). Naturalis Historia. Universidad de Tufts : Biblioteca digital Perseus . Consultado el 22 de febrero de 2008 .
  4. ^ Plinio el Viejo . "21,5". En John Bostock; HT Riley (eds.). Naturalis Historia. Universidad de Tufts : Biblioteca digital Perseus . Consultado el 22 de febrero de 2008 .
  5. ^ Plinio el Viejo . "21,6". En John Bostock; HT Riley (eds.). Naturalis Historia. Universidad de Tufts : Biblioteca digital Perseus . Consultado el 22 de febrero de 2008 .
  6. ^ Plinio 21,6, nota 3
  7. ^ Plinio 21,6, nota 6
  8. ^ Carlin A. Barton (2001). Honor romano: el fuego en los huesos. Prensa de la Universidad de California. págs.52–. ISBN 978-0-520-92564-9.
  9. ^ Plinio el Viejo . "La corona de hierba: qué pocas veces se ha otorgado". Naturalis Historia . vol. 22. Traducido por John Bostock; HT Riley.
  10. ^ Luciano : Alejandro el falso profeta