stringtranslate.com

cornucopianismo

El cornucopianismo es la idea de que el progreso continuo y el suministro de bienes materiales para la humanidad pueden lograrse mediante avances igualmente continuos en la tecnología. Se basa en la creencia de que hay suficiente materia y energía en la Tierra para sustentar a la población mundial, cantidad que parece adecuada para dar a la humanidad un espacio casi ilimitado para el crecimiento. [ se necesita aclaración ]

El término proviene de la cornucopia , el "cuerno de la abundancia" de la mitología griega , que mágicamente abastecía a sus dueños de un sinfín de alimentos y bebidas. A sus seguidores se les llama "cornucopianos" o, a veces, "boomsters", en contraste con los doomers , cuyas opiniones están más alineadas con el maltusianismo ." [1]

Teoría

"Cuando la civilización [la población] aumenta, la mano de obra disponible vuelve a aumentar. A su vez, el lujo vuelve a aumentar en correspondencia con el aumento de las ganancias, y aumentan las costumbres y necesidades del lujo. Las artesanías se crean para obtener productos de lujo. El valor obtenido de ellos aumenta , y como resultado, las ganancias se multiplican nuevamente en ellos. La producción allí prospera aún más que antes. Y lo mismo ocurre con el segundo y tercer aumento. Todo el trabajo adicional sirve al lujo y la riqueza, en contraste con el trabajo original que sirvió a la necesidad de la vida." — Ibn Jaldún (1332-1406), de Muqaddimah [2]

A medida que una sociedad se vuelve más rica, también crea un conjunto bien desarrollado de normas legales para producir las condiciones de libertad y seguridad que requiere el progreso. [ cita necesaria ]

En Progreso y pobreza , escrito en 1879, después de describir las poderosas fuerzas reproductivas de la naturaleza, el economista político Henry George escribió: "Que la Tierra podría mantener a mil billones de personas tan fácilmente como a mil millones es una deducción necesaria de las verdades manifiestas de que , al menos en lo que respecta a nuestra agencia, la materia es eterna y la fuerza debe continuar actuando por siempre ". [3]

Julian Simon fue uno de los pensadores cornucopianos más conocidos de los tiempos modernos y sugirió en su libro The Ultimate Resource , publicado en 1981, que los humanos siempre han encontrado una manera en el pasado de desarrollar y mejorar los recursos del pasado superando prácticamente cualquier obstáculo. Sugirió que si bien los recursos pueden ir y venir, el conocimiento puede provenir de una población más grande y, por lo tanto, de más mano de obra/intelecto, la humanidad podría encontrar continuamente nuevas fuentes de energía. Sin embargo, Simon argumentó que para que los humanos busquen innovación y nuevas fuentes de energía, deben estar presentes mercados libres para asignar valor a las fuentes de energía a través de su precio de producción y uso. Una vez que el precio de un determinado recurso suba demasiado debido a la falta de suministro, se alentaría una nueva investigación de fuentes alternativas para buscar energía más barata. [4]

Descripción por una visión opuesta

Estereotípicamente, un cornucopiano es alguien que postula que existen pocos límites naturales intratables al crecimiento y cree que el mundo puede proporcionar una abundancia prácticamente ilimitada de recursos naturales. La etiqueta "cornucopia" rara vez se la aplica uno mismo y la utilizan más comúnmente de manera despectiva quienes creen que el objetivo es demasiado optimista sobre los recursos que estarán disponibles en el futuro. [ cita necesaria ]

Un ejemplo común de este etiquetado es el de aquellos que son escépticos ante la visión de que la tecnología pueda resolver, o superar, el problema de una población humana en aumento exponencial [5] que vive de una base finita de recursos naturales. Los cornucopianos podrían replicar que el crecimiento de la población humana se ha desacelerado dramáticamente, y no sólo está creciendo actualmente a un ritmo lineal, [6] sino que se proyecta que alcanzará su punto máximo y comenzará a disminuir en la segunda mitad del siglo XXI. [7] Sin embargo, proyecciones más recientes indican que la población mundial aumentará a 11 mil millones para 2100 y que el crecimiento continuará durante el próximo siglo. [8] Además, siempre lo ha hecho en el pasado, incluso cuando la población aumentaba a un ritmo mucho más rápido. [ cita necesaria ]

Crítica

Lindsey Grant acusa a los cornucopianos, especialmente Julian Simon y Herman Kahn , de presentar argumentos con fallas lógicas, omisiones y descuidos y de hacer suposiciones y elegir metodologías que ignoran o descartan las cuestiones más críticas. [9] La historiadora de la ciencia Naomi Oreskes criticó el cornucopianismo, argumentando que si bien hubo innovaciones tecnológicas para aumentar la productividad agrícola para un mundo en crecimiento, "la perspectiva cornucopia ignora otros hechos importantes", como que "un número enorme de estos inventos", como Los avances en salud y esperanza de vida "se lograron gracias a acciones gubernamentales" y argumentaron que "el progreso tecnológico no ha detenido la crisis climática que se desarrolla". [10]

Ver también

Referencias

  1. ^ Tierney, John (2 de diciembre de 1990). "Apostando por el Planeta". Los New York Times .
  2. ^ Ibn Khaldun , Muqaddimah , 2:272-73, citado en Weiss, Dieter (1995). "Ibn Khaldun sobre la transformación económica". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 27 (1): 29–37. doi :10.1017/S0020743800061560. JSTOR  176185.[30].
  3. ^ George, Henry (1898). Progreso y pobreza, volúmenes I y II Una investigación sobre la causa de las depresiones industriales y del aumento de la necesidad con el aumento de la riqueza.[ página necesaria ]
  4. ^ Moseley, William (2014). Introducción a la geografía humano-ambiental: dinámica local y proceso global . Publicación Blackwell. págs. 240-241. ISBN 978-1-4051-8931-6.
  5. ^ "Crecimiento demográfico a lo largo de la historia de la humanidad". Universidad de Michigan. Archivado desde el original el 24 de julio de 2011.
  6. ^ "Base de datos internacional (BID): población total a mitad de año en el mundo: 1950-2050". Oficina del Censo de EE.UU. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007.
  7. ^ Población mundial hasta 2300 Naciones Unidas; Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, 2004
  8. ^ Gerland, Patrick; Raftery, Adrian E.; Ševčíková, Hana; Li, Nan; Gu, Danan; Spoorenberg, Thomas; Alkema, Leontine; Fosdick, Bailey K.; Chunn, Jennifer; Lalic, Nevena; Bay, Guiomar; Buettner, Thomas; Heilig, Gerhard K.; Wilmoth, John (October 10, 2014). "World population stabilization unlikely this century". Science. 346 (6206): 234–237. Bibcode:2014Sci...346..234G. doi:10.1126/science.1257469. PMC 4230924. PMID 25301627.
  9. ^ The Cornucopian Fallacies. TEF Reports. by Lindsey Grant
  10. ^ Oreskes, Naomi (March 1, 2023). "Eight Billion People in the World Is a Crisis, Not an Achievement". Scientific American. Springer Nature. Retrieved April 3, 2023. This argument is a retread of a theoretical framework that was named cornucopianism in the 1980s. Cornucopians, led by economist Julian Simon and military strategist Herman Kahn, argued that anxiety over limited natural resources is misguided because human ingenuity can overcome any limits. Let populations grow alongside markets operating under minimal government constraints, and people will invent solutions to whatever problems they face. It's true that technological innovations in the 19th and 20th centuries created more agricultural productivity—enough to feed much of a growing population. But the cornucopian perspective ignores other important facts. For instance, an enormous number of these inventions came into being through government actions. From the canals and railroads of the 19th century to the interstate highways and Internet of the 20th, most large-scale technological achievements have relied, at least in part, on government initiatives and support. Big gains in health and life expectancy stemmed from state investments in scientific research and public health. In the early 21st century the price of renewable solar energy fell dramatically, largely because of state-funded research and policies to help ensure demand. And although much of our population grew healthily in the 20th century, hundreds of millions died in famines, pandemics and wars. Scientists have been warning us about the risks of anthropogenic climate disruption since the 1950s, but technological progress has not stopped the unfolding climate crisis.

Further reading