stringtranslate.com

Conquista de las Islas Canarias

La conquista de las Islas Canarias por parte de la Corona de Castilla se desarrolló entre 1402 y 1496 en dos periodos: la Conquista señorial , llevada a cabo por la nobleza castellana a cambio de un pacto de fidelidad a la corona, y la Conquista realenga , llevada a cabo por la propia corona española durante el reinado de los Reyes Católicos . Ha sido descrita como el primer ejemplo de colonialismo de asentamiento europeo en África. [1]

Introducción

Los vínculos que unían a Canarias con el mundo mediterráneo, existentes desde la Antigüedad [2], se vieron interrumpidos por la decadencia y caída del Imperio Romano de Occidente . Aunque estos vínculos se debilitaron, no se rompieron totalmente, y el aislamiento de Canarias no fue total. Durante la Edad Media, las primeras noticias sobre Canarias proceden de fuentes árabes, que hacen referencia a unas islas atlánticas que pudieron ser Canarias. Lo que sí parece claro es que este conocimiento de las islas no supuso el fin del aislamiento cultural de los habitantes autóctonos.

Las visitas al archipiélago comenzaron a aumentar después de finales del siglo XIII por razones entre las que se incluyen:

Preconquista

En el siglo XIV, diversas fuerzas compitieron por el control de Canarias: genoveses, mallorquines, portugueses y castellanos. En el siglo siguiente, Castilla y Portugal fueron los principales contendientes.

Fase genovesa

La primera visita de un europeo a las Islas Canarias desde la Antigüedad fue la del capitán genovés Lanceloto Malocello, fechada tradicionalmente en 1312 (aunque probablemente un poco más tarde, entre 1318 y 1325). [3] Los motivos de Malocello no estaban claros: se cree que podría haber estado buscando rastros de los hermanos Vivaldi que habían desaparecido frente a Marruecos, cerca del cabo Non, en 1291. [a] Malocello tocó tierra (posiblemente naufragó) en la isla de Lanzarote y permaneció allí durante casi veinte años. Es posible que Malocello intentara erigirse en gobernante entre los pueblos aborígenes y que finalmente fuera expulsado por ellos.

Según algunas fuentes, poco después de su regreso a Europa, en 1336, Malocello dirigió una expedición de regreso a Canarias, patrocinada por la corona portuguesa. [5] Sin embargo, la existencia de esta expedición ha sido descartada por la mayoría de los historiadores modernos, al considerar que se basa en documentos falsificados posteriormente. [6]

Portolano de Angelino Dulcert (1339) que muestra la isla de Lanzarote

Evidentemente, basándose en la información proporcionada por Malocello, en 1339 apareció el mapa portulano de Mallorca de Angelino Dulcert que muestra la isla canaria de Lanzarote (llamada Insula de Lanzarotus Marocelus y marcada con un escudo genovés), así como la isla de Forte Vetura ( Fuerteventura ) y Vegi Mari ( Lobos ). [7] Aunque mapas anteriores habían mostrado representaciones fantásticas de las " Islas Afortunadas " (sobre la base de su mención en Plinio ), este es el primer mapa europeo donde las verdaderas islas Canarias hacen una aparición sólida (aunque Dulcert también incluye algunas islas fantásticas, en particular la isla de San Brandán , y tres islas que nombra Primaria , Capraria y Canaria ). [7]

En 1341, una expedición de tres barcos patrocinada por el rey Afonso IV de Portugal partió de Lisboa, comandada por el capitán florentino Angiolino del Tegghia de Corbizzi y el capitán genovés Nicoloso da Recco , y empleando una tripulación mixta de italianos, portugueses y castellanos. Navegando el archipiélago durante cinco meses, la expedición cartografió trece islas (siete mayores, seis menores) e inspeccionó a los habitantes indígenas, los " guanches ", y trajo a Lisboa a cuatro nativos. [b] (Esta expedición se convertiría en la base de posteriores reclamaciones portuguesas de prioridad sobre las islas).

Señorío de Cerda

El interés europeo por las Canarias se acrecentó rápidamente tras la expedición cartográfica de 1341. Las descripciones de los guanches primitivos, en particular, atrajeron la atención de los comerciantes europeos, que inmediatamente vieron la perspectiva de nuevos y fáciles territorios para la captura de esclavos . En 1342, al menos dos expediciones mallorquinas , una al mando de Francesc Duvalers y otra al mando de Domenech Gual, organizadas por consorcios comerciales privados con una comisión de Roger de Robenach (representante de Jaime III de Mallorca ) partieron hacia las islas Canarias. Algunos especulan que se encargaron hasta cuatro o cinco expediciones a Mallorca en 1342. [9] Los resultados de estas expediciones son inciertos.

La Iglesia católica también se sintió atraída por la noticia. En 1344, el noble castellano-francés Luis de la Cerda (conde de Clermont y almirante de Francia ), que entonces servía como embajador francés en la corte papal de Aviñón , presentó una propuesta al papa Clemente VI , ofreciendo a la Iglesia la visión más aceptable de conquistar las islas y convertir a los canarios nativos al cristianismo. [10] En noviembre de 1344, el papa Clemente VI emitió la bula Tuae worshipis sinceritas otorgando las islas Canarias a perpetuidad a Luis de la Cerda y otorgándole el título de soberano "Príncipe de Fortuna". El papa siguió con otra bula, en enero de 1345, dando a la proyectada conquista y conversión de las islas dirigida por Cerda el carácter de una cruzada , otorgando indulgencias a sus participantes, y se enviaron cartas papales a los monarcas ibéricos instándolos a proporcionar asistencia material a la expedición de Cerda. [11] El rey portugués Afonso IV presentó inmediatamente una protesta, reclamando prioridad de descubrimiento, pero concedió a la autoridad del Papa. [12] Alfonso XI de Castilla también protestó, alegando que, según las antiguas diócesis visigodas y los tratados de reconquista anteriores , las islas caían dentro de la jurisdicción castellana y "esfera de conquista", pero no obstante reconoció el título de Cerda. [13]

Los preparativos para la expedición de Cerda se vieron paralizados por la oposición de los monarcas ibéricos, que a pesar de haber concedido formalmente el título a Cerda, no facilitaron la organización de su expedición. Como resultado, no se organizó ninguna expedición a las islas Canarias antes de la muerte de Luis de la Cerda el 5 de julio de 1348. Según los términos del contrato de 1344, el señorío de Fortuna expiraba después de cinco años sin una expedición (aunque los herederos de Cerda, los condes de Medinacelli, retomarían más tarde su reclamación).

Fase mallorquina-catalana

Con Cerda fuera de escena, los antiguos grupos reanudaron sus aventuras. Sin embargo, los registros sobre la siguiente generación son pocos y distantes entre sí. Hay noticias de tres expediciones más de mallorquines (ahora anexionados por Aragón desde 1344) a la zona: la famosa expedición de Jaume Ferrer en 1346 (con el objetivo de llegar al "Río de Oro", es decir, Senegal , en la costa africana, pero puede que hayan tocado las Canarias en el camino), la expedición de Arnau Roger a Gran Canaria en 1352 y una expedición de patrulla patrocinada por la realeza por Joan Mora en 1366. Sin duda hubo muchas expediciones no registradas, no solo de mallorquines, sino también probablemente de comerciantes de Sevilla y Lisboa. Estas habrían sido casi exclusivamente de carácter comercial, muchas con el propósito de capturar isleños nativos para venderlos como esclavos en los mercados europeos [ cita requerida ] . Pero también había cierto comercio pacífico con los lugareños, en particular de orquídea y sangre de dragón , que crecían de forma silvestre en las islas y eran muy valoradas como tintes por la industria textil europea.

Las islas Canarias en el mapa de los hermanos Pizzigani (1367)

A pesar del fracaso del proyecto Cerdá, el papa no abandonó su esperanza de convertir a los nativos. En 1351, el papa Clemente VI respaldó una expedición de los capitanes mallorquines Joan Doria y Jaume Segarra, con el objeto de traer misioneros franciscanos , incluidos doce nativos canarios conversos (al parecer capturados por expediciones mallorquinas anteriores), a las islas. [c] No se sabe con certeza si esta expedición partió, aunque lo más probable es que estuviera envuelta en la expedición de Arnau Roger de 1352. Una leyenda apócrifa relata que los misioneros mallorquines lograron establecer un centro evangelizador en Telde (en Gran Canaria ), hasta que fueron masacrados por los nativos en 1354.

Para animar a los misioneros de Telde, el Papa había erigido la "Diócesis de Fortuna" en 1351, pero parece que esto se quedó en un nombramiento en el papel. El interés papal por las Canarias disminuyó tras la muerte del Papa Clemente VI a finales de 1352. De la siguiente generación, prácticamente no hay información sobre las islas Canarias. Es probable que los mallorquines-catalanes mantuvieran su interés comercial, centrado en Gran Canaria, pero los registros son escasos.

La siguiente noticia que tenemos de las islas Canarias es de 1366, cuando el rey Pedro IV de Aragón encargó al capitán Joan Mora que patrullara las islas Canarias para afirmar la soberanía catalana y vigilar en busca de intrusos. Aunque todavía no había ningún proyecto de conquista, el interés por los establecimientos misioneros pareció recuperarse. El papa Urbano V de Aviñón emitió una bula en julio de 1369 erigiendo la diócesis de Fortuna y nombrando obispo al padre Bonnant Tari, y la siguió con una bula de septiembre de 1369 que instruía a los obispos de Barcelona y Tortosa a enviar 10 clérigos seculares y 20 regulares para predicar a los canarios en sus lenguas nativas. [d] Pero también es incierto si esto realmente se puso en marcha o simplemente se quedó en el papel. Tenemos un registro más fiable de una expedición mallorquina en 1386 llevada a cabo por los 'Pauperes Heremite', patrocinada por Pedro IV de Aragón y el papa Urbano VI. Aunque se desconoce su destino exacto, hay un informe posterior de que trece "frailes cristianos" que habían estado predicando en Canarias "durante siete años" fueron masacrados en un levantamiento durante 1391. [e] Al menos cinco expediciones misioneras serían enviadas (o al menos planeadas) entre 1352 y 1386. [17]

Atlas Catalán (1375)

El conocimiento geográfico de las islas Canarias se fusionó con estas expediciones. Ocho de las islas Canarias, incluidas La Gomera y El Hierro, están representadas en el mapa portulano de 1367 de los hermanos Domenico y Francesco Pizzigano . Unos años más tarde, el Atlas Catalán de 1375 muestra las Canarias casi completas y exactamente cartografiadas (solo falta La Palma ). Las once islas están nombradas en el Atlas Catalán (de este a oeste) como Graciosa ( La Graciosa ), Laregranza ( Alegranza ), Rocho ( Roque ), Insula de lanzaroto maloxelo ( Lanzarote ), insula de li vegi marin ( Lobos ), forteventura (Fuerteventura), Insula de Canaria ( Gran Canaria ), Insula del infernio ( Tenerife ), insula de gomera ( La Gomera ), insula de lo fero ( El Hierro ). [18] El nombre 'tenerefiz' aparece por primera vez junto a 'Infierno' en el Libro del Conoscimiento de 1385 .

Fase portuguesa

Durante la década de 1370, cuando Portugal y Castilla estaban enzarzados en las guerras dinásticas fernandinas que siguieron al asesinato de Pedro I de Castilla , se enviaron corsarios portugueses y castellanos unos contra otros, varios de los cuales hicieron desvíos a las islas Canarias en busca de refugio o excursiones para cazar esclavos [ cita requerida ] .

En el primer indicio de un proyecto de conquista desde 1344, el rey Fernando I de Portugal concedió en 1370 las islas de Lanzarote y La Gomera al aventurero 'Lançarote da Franquia' (que algunos creen que no era otro que el increíblemente anciano Lanceloto Malocello ). [f] Lançarote da Franquia intentó apoderarse de las islas y se dice que entabló combates con "guanches y castellanos" allí en 1376, pero parece que el esfuerzo por establecer una posición portuguesa fracasó tras la muerte de Lançarote en 1385. [g]

Fase castellana

Parece que el interés por las islas Canarias se centró principalmente en los mallorquines-aragoneses en las décadas de 1340 y 1360 (centrados en Gran Canaria) y en los portugueses en las décadas de 1370 y 1380 (centrados en Lanzarote). Hay referencias tenues a aventureros castellanos antes, pero no fue realmente hasta después de 1390 cuando el interés cobró impulso y Castilla finalmente hizo valer su peso.

En 1390, Gonzalo Peraza Martel, señor de Almonaster , notable de Sevilla, solicitó permiso al rey Enrique III de Castilla para conquistar las islas Canarias. [h] El grande castellano Juan Alonso de Guzmán, conde de Niebla , unió su nombre al esfuerzo.

Se prepararon cinco barcos, tripulados por andaluces de Sevilla y aventureros vascos de Vizcaya y Guipúzcoa, y partieron de Cádiz en 1393. La expedición de Almonaster navegó por las islas Canarias, examinando las costas de Fuerteventura, Gran Canaria, Hierro, Gomera y Tenerife, antes de decidir finalmente desembarcar y asaltar Lanzarote. La incursión de Almonaster en Lanzarote se llevó a unos 170 habitantes nativos prisioneros, incluido el rey guanche local y su reina, junto con abundantes pieles, cera y madera de tinte, que vendieron en Sevilla por una pequeña fortuna. A su regreso a Castilla, Almonaster y Niebla presentaron sus cautivos y bienes ante Enrique III, e informaron que las islas Canarias eran fáciles de conquistar y muy rentables. Esto abrió el apetito de otros aventureros. [i]

Expediciones apócrifas

Reconstrucción de un concejo guanche

Hubo otras expediciones a las Islas Canarias durante el siglo XIV, de las que informó por primera vez el padre Juan de Abreu Galindo (1632), algunas de ellas en Viera y Clavigo (1772), que se basaron principalmente en leyendas locales canarias, que desde entonces se ha determinado que son apócrifas o se confunden con otras expediciones. [j] Entre las que se consideran puramente legendarias se encuentran:

  1. Expedición mallorquina de 1360, compuesta por dos barcos, de capitán desconocido (según la leyenda, las mismas galeras aragonesas preparadas para Cerdá en 1344). Al desembarcar en La Gomera o Gran Canaria, los europeos fueron derrotados y hechos prisioneros por los nativos canarios. Después de un cierto período de tiempo viviendo entre los canarios (posiblemente unos años), los jefes nativos decidieron en secreto matar a todos los prisioneros. Toda la tripulación, incluidos los clérigos (dos frailes franciscanos según Abreu de Galindo, cinco, dice Viera y Clavijo), fueron rápidamente acorralados y masacrados por los canarios (probablemente confundidos con la expedición mallorquina de 1351). [k]
  2. Una expedición de 1372 de Fernando de Castro (en gallego, no su homónimo portugués ), que también desembarcó en La Gomera. Después de participar en las hostilidades, Castro fue derrotado por los nativos, pero (a diferencia de la expedición de 1360), los europeos supervivientes fueron magnánimamente perdonados y se les permitió embarcarse de regreso a Iberia. La tradición afirma que, a instancias del rey local Amalahuige, Castro (o más tarde Ormel) dejó atrás a su capellán para convertir a su pueblo al cristianismo. [l]
  3. La famosa historia del corsario vizcaíno Martín Ruiz de Avendaño, que se refugió en Lanzarote en 1377 y, durante su estancia, durmió con la reina Fayna, esposa del rey nativo Zonzamas. De este enlace nació una hija, Ico, que se casó con el siguiente rey Guanarame y tuvo un hijo, Guadarfia. Después de la muerte de Guanarame, el ascenso de Guadarfia al trono se vio obstaculizado por las sospechas de que su madre Ico (hija de Avendaño) no era de linaje noble, hasta que fue sometida a una prueba de ordalía (fue ahumada en una choza, y sobrevivió). [m]
  4. Un barco sevillano comandado por Francisco López naufragó en 1382 frente a Guinigada ( Gran Canaria ), con 13 supervivientes, que continuaron viviendo entre los nativos canarios hasta su muerte en torno a  1394. [n ]
  5. Expedición realizada en 1385 por Hernán Peraza, un sevillano con permiso de Enrique III de Castilla, que atacó Lanzarote (probable confusión con la incursión de Almonaster de 1393). [23]
  6. Expedición de 1386 de dos naves, al mando de Fernando de Ormel, de origen gallego, pero noble en Castilla y oficial naval de Juan I de Castilla . Mientras patrullaba la costa andaluza, se vio envuelta en una tempestad y acabó emergiendo en La Gomera (posiblemente la misma que la expedición de Castro de 1372). [24]
  7. Expedición de Gonzalo Peraza Martel, señor de Almonaster, en 1399, que atacó Lanzarote (probable confusión con la incursión de Almonaster en 1393). [25]

Otras tradiciones legendarias incluyen la aparición de la Virgen de la Candelaria en 1392-1393, encontrada por dos cabreros guanches en las playas de Tenerife. [26]

La conquista

Juan de Bethencourt

La conquista se produjo entre 1402 y 1496. No fue una tarea fácil en lo militar, dada la resistencia de los aborígenes guanches en algunas islas, ni en lo político, dados los intereses contrapuestos de la nobleza (empeñada en fortalecer su poder económico y político) y el Estado, en particular Castilla , interesado en reforzar su propio poder en competencia con los nobles.

Los historiadores identifican dos periodos diferenciables en la conquista de Canarias:

ElConquista Betancuriana

La primera etapa de la conquista de Canarias la llevaron a cabo los nobles normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle . Sus motivos eran básicamente económicos: Bethencourt poseía fábricas textiles y tintorerías y Canarias ofrecía una fuente de tintes como el liquen de orchid .

El canario

Bethencourt recibió un importante apoyo político en la corte del rey Enrique III de Castilla . Su tío, Roberto de Bracquemont , obtuvo el permiso del rey para la conquista de las Islas Canarias en nombre del noble normando. A cambio de estos derechos, Bethencourt se convirtió en vasallo del rey castellano. Roberto de Bracquemont invirtió una importante cantidad en la empresa. La historia de la conquista de Bethencourt quedó recogida en la crónica conocida como Canarien, compilada por dos clérigos, Pierre Bontier y Jean Le Verrier. El original fue adaptado en dos versiones posteriores, una de Gadifer de La Salle (que parece la más fiable de las dos) y la otra por el sobrino de Bethencourt, Maciot de Bethencourt.

La conquista de Lanzarote

La expedición normanda partió de La Rochelle y realizó escalas en Galicia y Cádiz antes de llegar a Lanzarote en el verano de 1402. Los aborígenes de la isla y su jefe Guadarfia no pudieron resistir a las fuerzas invasoras y se rindieron. Los normandos se establecieron en el sur de la isla donde construyeron una fortaleza y fundaron el obispado de Rubicón . Desde este lugar intentaron un asalto a Fuerteventura .

La conquista de Fuerteventura

Esta campaña duró entre 1402 y 1405. Su larga duración no se debió tanto a la resistencia de los isleños como a las dificultades y divisiones internas entre los dos capitanes que lideraban a los invasores. El hambre y la falta de recursos obligaron a la expedición a retirarse a Lanzarote. Jean de Bethencourt viajó entonces a Castilla para recabar más apoyos. Allí el rey Enrique III proporcionó las medidas necesarias y la confirmación de los derechos exclusivos de Bethencourt para conquistar la isla, marginando así a Gadifer.

Durante la ausencia de Bethencourt Gadifer tuvo que hacer frente a una doble rebelión, la de un sector de sus hombres liderado por Bertín de Berneval, que había reiniciado la captura de esclavos , y la de los guanches lanzaroteños que se resistían a esta práctica. La pacificación de la isla se prolongó hasta 1404 y la conquista de Fuerteventura se reanudó a finales de ese año. Sin embargo, los dos comandantes actuaron por separado, fortificando cada uno su propio dominio (los castillos de Rico Roque y Valtarajal). La conquista de la isla se completó en 1405 con la rendición de los reyes nativos de la isla. En fecha desconocida Gadifer abandonó la isla y regresó a Francia para defender sus derechos, pero nunca volvería a las islas.

Tras la victoria Bethencourt, dueño absoluto de las islas, regresó a Normandía en busca de colonos y nuevos recursos para continuar la conquista del resto de las islas.

Conquista de El Hierro

La conquista de El Hierro se produjo en 1405. No hubo resistencia por parte de la dispersa población guanche, que en su mayoría fue vendida como esclava. La isla fue repoblada con colonos normandos y castellanos.

Bethencourt permaneció en las islas hasta 1412, cuando regresó definitivamente a sus tierras en Normandía, dejando a Maciot de Bethencourt a cargo de sus posesiones.

ElConquista Señorial Castellana

La era Bethencourt terminó en 1418 [ cita requerida ] cuando Maciot vendió sus posesiones y los derechos para subyugar las islas restantes a Enrique Pérez de Guzmán . A partir de este punto, la intervención del rey de Castilla aumentó. Entre 1418 y 1445, el dominio sobre las islas cambió de manos en varias ocasiones. Finalmente, el control sobre las islas conquistadas y el derecho a ulteriores conquistas recayeron en Hernán Peraza el Viejo y sus hijos Guillén Peraza e Inés Peraza . La muerte de Guillén Peraza en el ataque a La Palma ha sido inmortalizada en un conmovedor lamento [ cita requerida ] . Tras la muerte de su hermano Inés y su marido Diego García de Herrera se convirtieron en los únicos gobernantes de las islas hasta 1477, cuando cedieron La Gomera a su hijo Hernán Peraza el Joven y los derechos de conquista de La Palma, Gran Canaria y Tenerife al rey de Castilla.

La isla de La Gomera no fue tomada en batalla, sino que fue incorporada al feudo de Peraza-Herrera mediante un acuerdo entre Hernán Peraza el Viejo y algunos de los grupos aborígenes insulares que aceptaron el dominio castellano. Sin embargo, se produjeron una serie de sublevaciones de los guanches debido a los atropellos cometidos por los gobernantes contra los nativos gomeros. La última, en 1488, provocó la muerte del gobernante de la isla, Hernán Peraza el Mozo, cuya viuda, Beatriz de Bobadilla y Ossorio , le sucedió en el poder y solicitó la ayuda de Pedro de Vera, conquistador de Gran Canaria, para sofocar la rebelión. La represión posterior provocó la muerte de doscientos rebeldes y otros muchos fueron vendidos como esclavos en los mercados españoles.

ElConquista Realenga

Los Reyes Católicos : Fernando e Isabel
Alonso Fernández de Lugo presenta a Fernando e Isabel a los reyes guanches capturados de Tenerife

El segundo período de la conquista española de Canarias fue diferente del primero en varios aspectos:

Conquista de Gran Canaria (1478-1483)

La conquista de Gran Canaria tuvo tres etapas:

a) Etapa inicial, junio-diciembre de 1478. El 24 de junio de 1478 desembarcó en La Isleta la primera fuerza expedicionaria, comandada por Juan Rejón y el deán Bermúdez, en representación del obispo de San Marcial del Rubicón, Juan de Frías, cofinanciador de la expedición. Fundaron el Real de La Palmas cerca del Barranco de Guiniguada en el lugar de la actual Las Palmas de Gran Canaria . Unos días después se produjo la primera batalla de la campaña cerca del Real, en la que los isleños fueron derrotados. Esta victoria inicial dio a los castellanos el control del extremo noreste de la isla.

b) Resistencia guanche y divisiones castellanas desde finales de 1478 hasta 1481. Este periodo está marcado por la resistencia aborigen en el interior montañoso, la falta de hombres y materiales y las disputas internas entre los invasores. Durante esta etapa Juan Rejón fue destituido por orden de los Reyes Católicos. Su lugar fue ocupado por Pedro Fernández de Algaba, quien posteriormente fue ejecutado por orden del depuesto Rejón. El nombramiento de Pedro de Vera  [ca; de; es; fr; ro; ru] como nuevo gobernador de la isla y la detención de Juan Rejón pusieron fin a las luchas internas que se habían prolongado hasta 1481.

c) Represión de la resistencia guanche y conquista de la isla, 1481-83 . Pedro de Vera, ahora comandante indiscutible de las fuerzas castellanas, reanudó la conquista del interior de la isla y del feudo guanche de Gáldar. Pudo hacerlo porque un gran contingente de refuerzos había sido enviado desde Gomero por Diego García de Herrera. El líder guanche Doramas murió posteriormente en la batalla de Arucas . La captura de Tenesor Semidán, rey de Gáldar, por Alonso Fernández de Lugo fue un factor decisivo en la victoria de los invasores. Tenesor Semidán fue enviado a Castilla donde fue bautizado con el nombre de Fernando Guanarteme y después de firmar el Pacto de Calatayud con Fernando el Católico se convirtió en un aliado leal y valioso de los castellanos. Sus acciones han sido interpretadas de diversas maneras a lo largo de la historia: algunos piensan que fue un traidor a la causa aborigen; mientras que otros sienten que fue un hábil negociador que salvó muchas vidas. El 29 de abril de 1483 Guayarmina Semidán, considerada reina de Gran Canaria, se rindió en la fortaleza de Ansite. Ese mismo día, el cacique Bentejuí y su consejero chamán Faycán se suicidaron saltando de un acantilado  mientras gritaban Atis Tirma (por mi tierra). [31]

Conquista de La Palma (1492-1493)

Alonso Fernández de Lugo , que desempeñó un papel importante en la conquista de Gran Canaria, obtuvo de los Reyes Católicos los derechos de conquista de La Palma y Tenerife. El acuerdo con la Corona incluía una quinta parte de los cautivos y 700.000 maravedís si la conquista se completaba en el plazo de un año.

Para financiar la empresa Alonso Fernández de Lugo se asoció con Juanoto Berardi y Francisco de Riberol. Cada socio aportaba un tercio de los gastos y recibía la misma proporción de los beneficios.

La campaña fue relativamente fácil, comenzando el 29 de septiembre de 1492, cuando los castellanos desembarcaron en Tazacorte . Alonso Fernández de Lugo se valió de acuerdos y pactos con los guanches que respetaban los derechos de los caciques y les daban plena igualdad con los castellanos para atraerlos a su causa. La resistencia fue en general mínima, con la excepción de un incidente en Tigalate. Sin embargo, hubo una resistencia más concertada en el cantón de Aceró (Caldera de Taburiente), donde el cacique Tanausú pudo resistir fácilmente, ya que los dos únicos puntos de acceso a la zona eran fácilmente defendibles ante el avance de las fuerzas invasoras.

Viendo que pronto se acabaría el año y temiendo perder la bonificación de 700.000 maravedíes, Fernández de Lugo propuso un encuentro con Tanausú que debía tener lugar en Los Llanos de Aridane . Los castellanos tendieron una emboscada y capturaron a Tanausú cuando salía de la Caldera. Luego fue enviado a Castilla como prisionero; sin embargo, murió de hambre en el viaje. La fecha oficial del fin de la conquista se da como el 3 de mayo de 1493. A partir de entonces, parte de la población de Aceró y otros cantones que habían firmado tratados de paz fueron vendidos como esclavos, aunque la mayoría se integraron en la nueva sociedad formada tras la conquista.

Conquista de Tenerife (1494-1496)

Reparto de Tenerife en la época de la conquista

Tenerife fue la última isla en ser conquistada y la que más tiempo tardó en someterse a las tropas castellanas. Aunque las fechas tradicionales de conquista de Tenerife se establecen entre 1494 (desembarco de Alonso Fernández de Lugo) y 1496 (conquista de la isla), hay que tener en cuenta que los intentos de anexión de la isla de Tenerife a la Corona de Castilla se remontan al menos a 1464. [32] Por ello, pasaron 32 años entre el primer intento en 1464, hasta la conquista definitiva de la isla en 1496.

En 1464, tiene lugar en el barranco del Bufadero la toma simbólica de posesión de la isla por el Señor de las Islas Canarias Diego García de Herrera. Éste firma un tratado de paz con los menceyes, permitiendo poco después al mencey de Anaga construir una torre en sus tierras, donde guanches y europeos tuvieron trato hasta que es derribada hacia 1472 por los mismos guanches. [32]

En 1492 el gobernador de Gran Canaria Francisco Maldonado organiza una incursión que acaba en desastre para Europa, al ser derrotados por los guanches de Anaga.

En diciembre de 1493 Alonso Fernández de Lugo obtuvo de los Reyes Católicos la confirmación de su derecho de conquista sobre la isla de Tenerife y a cambio de renunciar a la bonificación prometida por la conquista de La Palma reclamó la gobernación de la isla, aunque no recibiría los ingresos del quinto real .

La financiación de la conquista se consiguió mediante la venta de sus plantaciones de azúcar en el valle de Agaete , obtenidas tras la conquista de Gran Canaria, y mediante la asociación con comerciantes italianos afincados en Sevilla .

En el momento de la conquista Tenerife se encontraba dividida en nueve menceyatos o reinos que pueden dividirse en dos bandos, uno mayoritariamente favorable a los castellanos y otro contrario a ellos. El primero, que en castellano se conocería como " el bando de paz ", comprendía a los pueblos del sur y este de la isla (de los menceyatos de Anaga, Güímar, Abone y Adeje) que habían tenido contacto previo con los castellanos a través de las actividades del misionero Candelaria. El bando de guerra contrario , estaba basado en los menceyatos del norte: Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icoden y Daute y mantuvo una feroz resistencia a la invasión.

La Primera Batalla de Acentejo , Tenerife

La fuerza invasora zarpó de Gran Canaria en abril de 1494 y desembarcó en las costas de la actual Santa Cruz de Tenerife . La fuerza estaba formada por 2.000 soldados de infantería y 200 de caballería formados por castellanos peninsulares así como por soldados de las otras islas Canarias (principalmente de la Gomera y Gran Canaria). Tras construir una fortaleza avanzaron hacia el interior de la isla. Intentaron negociar con Bencomo, el rey más importante del " bando de guerra ", y le ofrecieron la paz si aceptaba el cristianismo y se sometía a la autoridad de los Reyes Católicos. Bencomo rechazó las condiciones impuestas a la oferta, haciendo inevitable el enfrentamiento.

Los reyes autóctonos de Tenerife se rinden a Alonso Fernández de Lugo , el 25 de julio de 1496

El primer enfrentamiento armado entre ambos bandos fue la célebre Primera Batalla de Acentejo que tuvo lugar en un barranco llamado Barranco de Acentejo o Barranco de San Antonio en el actual término municipal de La Matanza de Acentejo . Una fuerza de más de 2.000 hombres avanzó hacia el norte de la isla por el valle de Taoro. El objetivo era derrotar a los guanches en el centro de su territorio. Los guanches tendieron una emboscada a los invasores que sufrieron una grave derrota, perdiendo el ochenta por ciento de sus fuerzas en la batalla. Alonso Fernández de Lugo logró escapar a Gran Canaria donde organizó una nueva fuerza con tropas mejor entrenadas y mayores recursos económicos apoyada por comerciantes genoveses y nobles castellanos. Tras la batalla los guanches destruyeron la fortaleza construida por los castellanos.

Alonso Fernández de Lugo solicitó y recibió más ayuda y suministros de la vecina señoría territorial Inés Peraza por un total de 600.000 maravedíes [33] y regresó a Tenerife con una fuerza mejor entrenada y armada. Después de reconstruir la fortaleza de Añazo avanzó hacia las llanuras de Aguere ( San Cristóbal de La Laguna ) donde en noviembre derrotó a Bencomo en la Batalla de Aguere cuando el líder guanche cometió el error de entablar batalla con las fuerzas castellanas en campo abierto. El uso de la caballería y los refuerzos proporcionados por Fernando Guanarteme fueron los factores decisivos en la victoria castellana. Los guanches perdieron 1.700 hombres, incluidos Bencomo y su hermano (o posiblemente hermanastro) Tinguaro. Se afirma que una epidemia había infectado a la población antes de la batalla, diezmando la población de la isla y dejando a los supervivientes débiles o enfermos, esto se conoce como la " gran modorra " o la gran somnolencia. Sin embargo, algunos historiadores siguen discutiendo la magnitud exacta de la epidemia y su importancia en el resultado de la batalla.

En diciembre de 1495, tras un largo periodo de guerrillas, pillaje y fatigas bélicas, los castellanos volvieron a avanzar hacia el interior en dirección a Taoro, esta vez desde el norte. Una fuerza de varios miles de guanches les esperaba en un barranco próximo al actual municipio de La Victoria de Acentejo , no lejos del lugar de la Primera Batalla de Acentejo. La victoria castellana en la Segunda Batalla de Acentejo supuso el derrumbe de la resistencia aborigen y el acceso al Valle de Taoro quedó abierto. La batalla supuso la conquista de la isla de Tenerife y el fin de la conquista de las Islas Canarias.

Fue en el Valle de la Orotava donde finalizó la conquista de Tenerife el 25 de julio de 1496, con el Tratado de Los Realejos  entre el mencey Taoro y Alonso Fernández de Lugo . Fue en honor al cese de las hostilidades que se construyó la primera iglesia cristiana, la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago , en honor al santo patrón de España. [ cita requerida ]

Supervivencia de la población indígena

A pesar de la intensidad de la colonización y de la relativamente baja población nativa del archipiélago, la conquista terminó abruptamente sin más guerras ni grandes pérdidas debido a epidemias y violencia, y una parte significativa de los canarios modernos descienden de los guanches. [34]

Análisis académico

El historiador Daniele Conversi sitúa la conquista de las Islas Canarias dentro de la historia de los genocidios coloniales e imperiales. [35] El historiador y especialista en estudios sobre genocidio Mohamed Adhikari publicó un artículo en 2017 en el que analiza la historia colonial de las Islas Canarias como un caso de genocidio, [1] diciendo que las Islas Canarias fueron el escenario del "primer genocidio colonial de ultramar de Europa", y que el asesinato en masa y la esclavitud de los nativos, junto con la deportación forzada, la violencia sexual y la confiscación de tierras y niños constituyeron un intento de "destruir por completo" al pueblo guanche. [1] Las tácticas utilizadas en las Islas Canarias en el siglo XV sirvieron de modelo para la colonización ibérica de las Américas. [1] [35] [36]

Véase también

Notas

  1. ^ Se cree que la isla canaria de Alegranza recibió su nombre en honor a Allegrancia , una de las dos galeras de los hermanos Vivaldi. [4]
  2. ^ La expedición de 1341 está relatada por Giovanni Boccaccio "De Canaria et insula reliquis, ultra Ispaniam, in occeano noviter repertis". [8]
  3. Bula del Papa Clemente VI Dum diligenter (15 de mayo de 1351) concediendo indulgencias a Doria y Segarra. [14]
  4. ↑ La bula Intercaetera del Papa Urbano V erigiendo el obispado fue emitida el 2 de julio de 1369; la bula Ad Hoc Semper instruyendo a Barcelona y Tortosa fue emitida el 30 de septiembre de 1369. [15]
  5. ^ Reportado por Gadifer de la Salle. [16]
  6. ↑ Concesión de Nossa Senhora a Franca (Lanzarote) y Gomeira (La Gomera) por parte de Fernando I (junio de 1370). [19] La hipótesis de que «Lançarote da Franquia» fuera el anciano Lanceloto Malocello se debe principalmente a Verlinden (1958). ¡Pero esto haría de Malocello al menos un nonagenario! Para conciliar la edad, Verlinden cuestiona la autenticidad de la expedición de 1312, afirmando que Malocello nunca estuvo abandonado en Lanzarote «durante dos décadas», que el primer viaje de Malocello a Canarias fue de hecho el de liderar la turbia expedición portuguesa de 1336. Otra identidad hipotética para Lancerote de Framqua es Lançarote Pessanha, almirante de Portugal .
  7. El intento está registrado en la carta de Fernando I de 1376. [20] Una carta posterior fechada en 1385 [21] señala que 'Lançarote da Franquia' murió en Canarias y sus títulos fueron heredados por su hijo 'Lopo Affonso da Franquia', lo que sugiere que el pretendiente portugués podría haber tenido éxito en establecer algún tipo de presencia allí. Jean de Bethencourt, en Le Canarien, se refiere al hallazgo de "un antiguo castillo, que se decía que había sido construido por Lancelot Maloisel" (cap. 32 en la edición de Hakluyt de 1872, cap. 28 en la edición de Margry de 1886), que algunos historiadores han tomado como probablemente los restos de la reciente fortaleza portuguesa de Lançarote da Franquia, que se confundió con el aventurero genovés mucho más antiguo Lanceloto Malocello.
  8. Abreu Galindo (1632:p.60) identifica al peticionario de 1390 como "Hernán Peraza", de quien también se dice que realizó una visita apócrifa a Lanzarote en 1385. Se especula que Hernán pudo haber sido pariente de Gonzalo. Sin embargo, los historiadores modernos [22] [9] han descartado esto como un error, y que el peticionario de 1390 era Gonzalo Peraza, pero que su nombre fue confundido con su hijo más famoso, Hernán Peraza , futuro señor de las islas Canarias.
  9. ^ Hay cierta confusión sobre las fechas. El cronista real castellano Pedro López de Ayala ( c.  1400 : Cron del rey don Enrique III , Ano.3, cap.20) y el cronista de las Indias españolas López de Gómara (1552: cap.222) identifican la fecha de esta expedición como 1393 (pero no nombran al capitán). Abreu Galindo (1632: p.24) y Viera y Clavigo (1772: p.191) coinciden en que hubo una incursión en 1393 por parte de "sevillanos y vizcaínos" (sin capitán nombrado). Pero Galindo (p.24) afirma que hubo una incursión anterior en 1385 por parte de "Hernán Peraza" con el mismo resultado, mientras que Viera y Clavigo (p.279) afirma que hubo una incursión posterior por parte de "sevillanos y vizcaínos" bajo el mando de Almonaster en 1399, también con las mismas características. Los historiadores modernos han descartado estas expediciones de 1385 y 1399 como relatos apócrifos y confusos de la misma expedición, y han afirmado que históricamente solo hubo una expedición de "sevillanos y vizcaínos", la dirigida por Almonaster en 1393 (por ejemplo, Jiménez de la Gomera (1868: p. 37); Bonnet y Reverón (1945), Diffie y Winius (1977: p. 42n), Fernández-Armesto (2007: p. 175).
  10. ^ La determinación de su veracidad ha sido exhaustivamente revisada por Bonnet Reverón (1946). Véase Diffie & Winius (1977), p. 42n.
  11. ^ Reportado originalmente en Abreu Galindo (1632), p. 22 y Viera Clavijo (1772), pág. 274; véase también Jiménez de la Romera (1868), p. 36.
  12. ^ Solo se menciona en Viera Clavijo (1772), pp. 277-78, quien insinúa que posiblemente se trate de la misma expedición de Ormel de 1386. Diffie y Winius (1977:p.42) sugieren que podría tratarse simplemente de un relato desfigurado y mal fechado de la expedición del capitán gallego-portugués Fernando de Castro para conquistar Gran Canaria en 1424, que tuvo un resultado similar.
  13. ^ Relato original de Abreu Galindo (1632), p. 34. También citado en Viera Clavijo (1772), pp. 191-92. Abreu Galindo afirma que el heredero de Zonzamas era Tiguafaya, a quien sucedió a su vez su hermano Guanarame, y que Ico era su hermana (y esposa de Guanarame). Abreu Galindo afirma que Tiguafaya y su reina fueron hechos prisioneros durante la incursión de "1385" [ sic ] en Lanzarote por Hernan Peraza [ sic ], dejando a Guanarame como sucesor, y tras la muerte de Guanarame, el hijo de Ico, Guadarfia, fue el heredero. Viera y Clavigo (1772) dice confusamente que el rey Tinguafaya fue hecho prisionero dos veces : en 1393 (p. 191) y de nuevo en 1399 (p. 280). Además de las contradicciones en cuanto a fechas y nombres, la historia original de Avendaño es sospechosa principalmente por su edad: el rey Guadarfia de Lanzarote era un adulto cuando conoció a Jean de Bethencourt en 1403, por lo que es improbable que pudiera haber sido un nieto a raíz de la visita de Avendaño en 1377. El juicio por ordalía (relatado en Viera Y Clavigo, pp. 192-193) implicó un elemento de sacrificio humano (frecuentemente reportado en la cultura guanche): Ico fue colocada en una choza sellada con tres mujeres del pueblo, y se encendieron fogatas y se bombeó el humo dentro de ellas; la determinación de que era de sangre noble se evaluó por el hecho de que los tres plebeyos murieron asfixiados, mientras que Ico sobrevivió. Su supervivencia se atribuye a una anciana que en secreto le dio una esponja húmeda para que se la colocara sobre la boca.
  14. Viera Clavijo (1772), p. 276. Primera noticia en manuscrito de Pedro de Castillo. Los españoles muertos dejan un documento que más tarde fue entregado por un nativo canario al conquistador Gadifer de la Salle, como un "testamento de hermanos cristianos, trece en número, a quienes mataron hace doce años" ( Le Canarien , cap. 40). Probablemente confundido con la expedición mallorquina de 1386 de 'Pauperes Heremite'.

Referencias

  1. ^ abcd Adhikari, Mohamed (7 de septiembre de 2017). "La primera incursión colonial de Europa en África: el genocidio de los aborígenes canarios". African Historical Review . 49 (1): 1–26. doi :10.1080/17532523.2017.1336863. S2CID  165086773 . Consultado el 6 de marzo de 2022 .
  2. ^ Plinio el Viejo . "Extracto". Historia natural . Traducido por Rackham, H. Harvard University Press – vía Isaac Newton Group of Telescopes.
  3. ^ Diffie y Winius (1977), pág. 25; Meliá (2000), pág. 45.
  4. ^ Amat di S. Filippo, P. (1888). "Recenti Ritrovimenti di Carte Natucihe in Parigi in Londra ed in Firenze" [Descubrimientos recientes de cartas náuticas en París, Londres y Florencia]. Bollettino della Società geografica italiana (en italiano): 268–278 [, 271],.
  5. ^ Verlinden 1958.
  6. ^ Meilink-Roelofsz, MAP (julio de 1979). "Bailey W. Diffie y George D. Winius, Foundations of the Portuguese Empire, 1415–1580, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1977 (Europe and the world in the Age of Expansion, vol. 1) ISBN 0 19 690419 6. Precio: Am. Dollars 25.00". Itinerario . 3 (2): 107–109. doi :10.1017/s0165115300018672. ISSN  0165-1153. S2CID  162596608.
  7. ^ ab Meliá (2000), pág. 45.
  8. ^ Monumenta Henricina, vol. 1, págs. 202-06; Diffie y Winius (1977), pág. 27; Meliá (2000), pág. 45; Fernández-Armesto (2007), p. 155.
  9. ^ ab Fernández-Armesto (2007).
  10. ^ Viera Clavijo (1772), pág. 268.
  11. ↑ Bula Tuae devotionis sinceritas del Papa Clemente VI (noviembre de 1344) que concede las Canarias a Luis de la Cerda: Monumenta Henricina, vol. 1, pág. 207. La bula Prouenit ex tue de indulgencias (enero 1345): Monumenta Henricina, vol. 1, pág. 228.
  12. La protesta de Alfonso IV (febrero de 1345): Monumenta Henricina, Vol. 1, p. 231.
  13. Respuesta de Alfonso XI (marzo de 1345): Monumenta Henricina, vol. 1, pág. 234; Meliá (2000), pág. 45.
  14. ^ Monumenta Henricina, vol. 1, pág. 237.
  15. ^ Diffie y Winius (1977), pág. 42; Meliá (2000), pág. 46.
  16. ^ Viera Clavijo (1772), pág. 276; Diffie y Winius (1977), pág. 42.
  17. ^ Fernández-Armesto (2007), pág. 158.
  18. ^ Fernández-Armesto (2007), pág. 161.
  19. ^ Monumenta Henricina, vol. 1, pág. 244.
  20. ^ Monumenta Henricina, vol. 1, pág. 250.
  21. ^ Monumenta Henricina, vol. 1, pág. 262.
  22. ^ Bonnet Reverón (1946).
  23. Abreu Galindo (1632), pág. 24.
  24. ^ Viera Clavijo (1772), pág. 277.
  25. ^ Viera Clavijo (1772), pág. 279.
  26. ^ Viera Clavijo (1772), pág. 281.
  27. Peraza de Ayala, José (julio de 1952). "La sucesión del señorío de Canarias a partir de Alfonso de las Casas" [La sucesión del señorío de Canarias a partir de Alfonso de las Casas]. Revista de historia (en español): 45–52. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Recuperado 2 de junio de 2020 - vía Memoria Digital de Canarias.
  28. ^ "Misiones y transculturación en las islas Canarias durante los siglos XIV y XV" [Misiones y transculturación en Canarias durante los siglos XIV y XV]. Anuario de Estudios Atlánticos (en español). 1 (44): 583–610. Enero de 1998.
  29. Peraza de Ayala, José (julio de 1957). "Juan de las Casas y el señorío de Canarias" [Juan de las Casas y el señorío de Canarias]. Revista de historia canaria (en español): 65–82. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2022 . Consultado el 2 de junio de 2020 .
  30. ^ "La muerte de Guillén Peraza" [La muerte de Guillén Peraza] (en español). 4 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 6 de abril de 2023.
  31. ^ Abreu Galindo (1632).
  32. ^ ab Rumeu de Armas, Antonio (1975). "VI-XIII-XV". La Conquista de Tenerife (1494-1496) [ La Conquista de Tenerife (1494-1496) ] (en español) (1ª ed.). Aula de Cultura de Tenerife. págs. 155–171, 291–294, 350–354. ISBN 84-500-7108-9.
  33. Rumeu de Armas, Antonio (1986). "El señorío de Fuerteventura en el Siglo XVI" [El señorío de Fuerteventura en el siglo XVI]. Anuario de Estudios Atlánticos (en español). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 2 de junio de 2020 .
  34. ^ Hernández, María Jesús (14 de enero de 2016). "Existe una supervivencia del ADN de los aborígenes en los canarios actuales" La Provincia - Diario de Las Palmas (en español). Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2023 . Consultado el 2 de noviembre de 2023 .
  35. ^ ab Conversi, Daniele (2010). "Homogeneización cultural, limpieza étnica y genocidio". Estudios internacionales . doi :10.1093/acrefore/9780190846626.013.139. ISBN 978-0-19-084662-6. Recuperado el 13 de febrero de 2023 .
  36. Blench, Roger (2021). «El poblamiento de Canarias por los bereberes: nuevos datos y nuevas hipótesis». Études et Documents Berbères . 45–46: 149–173.

Bibliografía