stringtranslate.com

Nirukta

Las primeras páginas del texto Nirukta Vedanga de Yaska (sánscrito, escritura devanagari )

Nirukta ( sánscrito : निरुक्त , IPA: [n̪iɾuktɐ] , "explicado, interpretado") es uno de los seis antiguos Vedangas , o ciencia auxiliar relacionada con los Vedas , las escrituras del hinduismo . [1] [2] [3] Nirukta cubre la etimología y es el estudio relacionado con la interpretación correcta de las palabras sánscritas en los Vedas. [3]

Nirukta es la creación sistemática de un glosario y analiza cómo comprender palabras arcaicas y poco comunes. [1] El campo creció probablemente porque casi una cuarta parte de las palabras de los textos védicos compuestos en el segundo milenio a. C. aparecen solo una vez. [2] [4] [5]

Fecha

El estudio de Nirukta se remonta a los últimos siglos de la capa Brahmanas de los textos védicos del segundo milenio a. C. [3] El erudito más célebre de este campo es Yāska , quien escribió el Nighaṇṭu (libro de glosario), el primer libro sobre este campo. [6] Su texto también se conoce simplemente como Nirukta . [2] [6] El estudio de Nirukta ha estado estrechamente relacionado con la ciencia védica auxiliar de Vyakarana , pero tienen un enfoque diferente. Vyakarana se ocupa del análisis lingüístico para establecer la forma exacta de las palabras para expresar ideas adecuadamente, mientras que Nirukta se centra en el análisis lingüístico para ayudar a establecer el significado adecuado de las palabras, dado el contexto en el que se usan. [3] Yaska afirma que el requisito previo para el estudio de Nirukta es el estudio de Vyakarana . [3] [7]

Los textos del campo de estudio Nirukta también se denominan Nirvacana shastra . [8] Lakshman Sarup publicó una edición crítica del Nighantu y el Nirukta en la década de 1920. La edición crítica de Lakshman Sarup lo sitúa entre el 700 y el 500 a. C., es decir, antes de Gautama Buda . [9]

Etimología

Nirukta (sánscrito), afirma Monier-Williams, significa "pronunciado, pronunciado, explicado, expresado, definido, en voz alta". [1] También se refiere a la interpretación etimológica de una palabra, también al nombre de dichas obras. [1]

El sustantivo sánscrito relacionado niruktiḥ significa "derivación poética" o "explicación de una palabra". [1]

Discusión

El campo de Nirukta se ocupa de determinar el significado de las palabras, particularmente de las palabras arcaicas que ya no se usan, las que se crearon hace mucho tiempo y que incluso entonces rara vez se usan. [2] La literatura védica del segundo milenio a. C. tiene una colección muy grande de este tipo de palabras, y casi el 25% de ellas se usan solo una vez. [2] En el primer milenio a. C., interpretar y comprender lo que significaban los Vedas se había convertido en un desafío, y Nirukta intentó proponer sistemáticamente teorías sobre cómo se forman las palabras y luego determinar su significado para comprender los Vedas. [2] [10]

Yaska, el sabio que probablemente vivió entre los siglos VII y V a. C., abordó este problema mediante un análisis semántico de las palabras, dividiéndolas en sus componentes y luego combinándolas en el contexto en el que se usaban para proponer lo que las palabras arcaicas podían he querido decir. [11]

No memorices, busca el significado.
Lo que se ha tomado [de la boca del maestro] pero no se ha comprendido,
se pronuncia mediante mera recitación [de memoria],
nunca arde, como leña seca sin fuego.
Muchos, [aunque] ven, no ven la palabra,
muchos, [aunque] oyen, no la oyen,
y muchos, Ella extiende [Su] cuerpo, como una esposa que desea a su marido.
El significado de la Palabra, es su fruto y flor.

— Yaska, Nirukta 1.18-1.20 [12] [13]

Una premisa central de Yaska fue que el hombre crea más palabras nuevas para conceptualizar y describir la acción, es decir, los sustantivos suelen tener raíces verbales. [11] Sin embargo, añadió Yaska, no todas las palabras tienen raíces verbales. Afirmó que tanto el significado como la etimología de las palabras siempre dependen del contexto. [6] Las palabras se crean alrededor del objeto-agente, según Yaska, para expresar la realidad externa o interna percibida por el hombre, y son una de las seis modificaciones de Kriya (acción) y Bhava (ser dinámico), a saber, nacer, existir, cambiar. , aumentando, disminuyendo y pereciendo. [14] [15]

Una oración es una colección de palabras, una palabra es una colección de fonemas, según los estudiosos Nirukta de las tradiciones hindúes. [16] El significado de los pasajes védicos debe entenderse a través del contexto, el propósito declarado, el tema que se discute, lo que se dice, cómo, dónde y cuándo. [dieciséis]

Textos

El único Nirvacana shastra básico (texto relacionado con Nirukta) que ha sobrevivido desde la antigüedad hasta la era moderna es el de Yaska, y se llama simplemente Nirukta . [8] También han sobrevivido tres bhasya (comentarios) sobre el Nirukta de Yaska. [8] Además, una obra relacionada que existe y es más antigua que el Nirukta de Yaska del siglo V a. C. es el Nighantu , que es un tratado lexicográfico. [8] El Nighantu es un glosario o recopilación de palabras de los Vedas, y es un texto de ejemplo de Abhidhanashastra (literalmente, ciencia de las palabras). [17] Sin embargo, Nighantu no es un diccionario, un género de textos que se desarrolló en siglos posteriores y que se llamó Kosha en sánscrito. [17] Nirukta de Yaska se refiere extensamente al Nighantu . [8] [17]

Los tres comentarios sobre el texto Nirukta de Yaska son de eruditos hindúes llamados Durgasinha (también conocido como Durga) que probablemente vivieron antes del siglo VI d.C., [18] Skanda-Mahesvara, que pueden ser dos eruditos que probablemente vivieron antes del siglo V d.C., [19] y Nilakantha, que probablemente sea del siglo XIV. [20]

Uso

Antiguo

Yaska, en su famoso texto titulado Nirukta , afirma que el Rigveda en la tradición antigua puede interpretarse de tres maneras: desde la perspectiva de los ritos religiosos ( adhiyajna ), desde la perspectiva de las deidades ( adhidevata ) y desde la perspectiva de los dioses. alma ( adhyatman ). [16] La cuarta forma de interpretar el Rigveda también surgió en la antigüedad, en la que los dioses mencionados eran vistos como simbolismo de individuos o narrativas legendarias. [16] En general, se aceptaba que los poetas creativos a menudo incorporan y expresan dobles significados, elipses e ideas novedosas para inspirar al lector. [16] Nirukta permite identificar significados alternativos incrustados que los poetas y escritores pueden haber incluido en textos antiguos. [10]

Medieval

Muchos ejemplos del uso retórico de nirukta aparecen en los comentarios de Bhaskararaya . Aquí hay un ejemplo del verso inicial de su comentario sobre Ganesha Sahasranama . [21]

El verso inicial incluye a Gaṇanātha como nombre de Ganesha . El significado simple de este nombre, que habría parecido obvio a sus lectores, sería "Protector de los Ganas", analizando el nombre de manera sencilla como gaṇa (grupo) + nātha (protector). Pero Bhaskararaya demuestra su habilidad en nirukta al analizarlo de una manera inesperada como el compuesto bahuvrīhi gaṇana + atha que significa "aquel cuya enumeración ( gaṇanaṁ ) de cuyas cualidades produce auspiciosidad. La palabra atha está asociada con auspiciosidad ( maṅgalam )". [22] Esta floritura retórica al comienzo del sahasranama demuestra las habilidades de Bhaskaraya en nirukta desde el comienzo mismo de su comentario sobre mil de esos nombres, incluido un giro inteligente apropiado para el contexto de un sahasranama.

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde Monier Monier-Williams (1923). Un diccionario sánscrito-inglés. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. vi, 494.
  2. ^ abcdef James Lochtefeld (2002), "Nirukta" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 2: N – Z, Rosen Publishing, ISBN 0-8239-2287-1 , página 476 
  3. ^ abcde Harold G. Coward 1990, pág. 105.
  4. ^ VS Apte, Un diccionario sánscrito práctico , p. 556. Apte da un nirukta sūtra para la palabra nirukta misma usando una definición tradicional como नाम च धातुजमाह निरुत्कं o "El nombre y los orígenes de la raíz son nirukta ".
  5. ^ Monier-Williams. Un diccionario sánscrito-inglés . pag. 553.
    Macdonell, Arthur Anthony. Un diccionario sánscrito práctico . pag. 142.
  6. ^ a b C Harold G. Coward 1990, pág. 107.
  7. ^ Maurice Winternitz 1963, pág. 460.
  8. ^ abcde Eivind Kahrs 1998, pág. 13.
  9. ^ "El Nighantu y el Nirukta, el tratado indio más antiguo sobre etimología, filología y semántica [sic]. Editado críticamente a partir de manuscritos originales y traducido por primera vez al inglés, con introducción, notas exegéticas y críticas, tres índices y ocho apéndices ". Delhi Motilal Banarsidass. 1967.
  10. ^ ab Harold G. Coward 1990, págs. 105-110.
  11. ^ ab Harold G. Coward 1990, pág. 4.
  12. ^ Eivind Kahrs 1998, págs. 46–47.
  13. ^ Ram Gopal (1983). La historia y los principios de la interpretación védica. Concepto. págs. 27-28.
  14. ^ Tibor Kiss 2015, págs. 87–90.
  15. ^ Annette Wilke y Oliver Moebus 2011, págs. 416–419.
  16. ^ abcde Harold G. Coward 1990, pág. 106.
  17. ^ a b C Claus Vogel (1979). Jan Gonda (ed.). Lexicografía india. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 303–306 con notas a pie de página. ISBN 978-3-447-02010-7.
  18. ^ Eivind Kahrs 1998, pág. 14.
  19. ^ Eivind Kahrs 1998, págs. 14-20.
  20. ^ Eivind Kahrs 1998, pág. 22.
  21. ^ Gaṇeśasahasranāmastotram: mūla evaṁ srībhāskararāyakṛta 'khadyota' vārtika sahita . ( Prācya Prakāśana: Vārāṇasī , 1991). Incluye el texto fuente completo y el comentario de Bhāskararāya en sánscrito.
  22. ^ गणनं गुणसंख्यानामथशब्दात्तु मङ्गलम् । कृते तयोर्बहुव्रीहौ गणनाथ इति स्मृतः ॥ ५ ॥

Bibliografía

enlaces externos