stringtranslate.com

Kiang

El kiang ( Equus kiang ) es el animal más grande del subgénero Asinus . Es originario de la meseta tibetana en Ladakh (India) , el norte de Pakistán , Tayikistán , China y el norte de Nepal . Habita en pastizales y matorrales de montaña . Otros nombres comunes para esta especie incluyen asno salvaje tibetano , khyang y gorkhar .

Características

Kiang del Tíbet , de El gran y pequeño juego de la India, Birmania y el Tíbet (1900)

El kiang es el asno salvaje más grande, con una altura media a la cruz de 140 cm (55 pulgadas). Mide entre 132 y 142 cm (52 ​​a 56 pulgadas) de altura a la cruz, con un cuerpo de 182 a 214 cm (72 a 84 pulgadas) de largo y una cola de 32 a 45 cm (13 a 18 pulgadas). Los kiangs tienen un ligero dimorfismo sexual , ya que los machos pesan de 350 a 400 kg (770 a 880 libras), mientras que las hembras pesan de 250 a 300 kg (550 a 660 libras). Tienen una cabeza grande, con un hocico romo y una nariz convexa. La melena es erguida y relativamente corta. El pelaje es de un color castaño intenso, marrón más oscuro en invierno y un marrón rojizo liso a fines del verano, cuando el animal muda su pelaje lanudo. El pelaje de verano mide 1,5 cm de largo y el de invierno el doble. Las patas, las partes inferiores, el extremo del hocico y el interior de las orejas son todos blancos. Una amplia franja dorsal de color chocolate oscuro se extiende desde la melena hasta el final de la cola, que termina en un mechón de pelos de color marrón negruzco. [3]

Evolución

Cráneo de un caballo gigante extinto, Equus eisenmannae

Se cree que el género Equus , que incluye a todos los equinos actuales, evolucionó a partir de Dinohippus , a través de la forma intermedia Plesippus . Una de las especies más antiguas es Equus simplicidens , descrita como parecida a una cebra con una cabeza con forma de burro. El fósil más antiguo hasta la fecha tiene unos 3,5 millones de años y procede de Idaho, EE. UU. El género parece haberse extendido rápidamente al Viejo Mundo, y se ha documentado que el Equus livenzovensis, de edad similar , proviene de Europa occidental y Rusia. [4]

Las filogenias moleculares indican que el ancestro común más reciente de todos los équidos modernos (miembros del género Equus ) vivió hace unos 5,6 (3,9–7,8) millones de años. La secuenciación paleogenómica directa de un hueso metapodial de caballo del Pleistoceno medio de 700 000 años de antigüedad de Canadá implica una fecha más reciente de 4,07 millones de años antes del presente para el ancestro común más reciente (MRCA) dentro del rango de 4,0 a 4,5 millones de años antes del presente. [5] Las divergencias más antiguas son los hemiones asiáticos (subgénero E. ( Asinus ) , que incluye el kulan , el onagro y el kiang), seguidos de las cebras africanas (subgéneros E. ( Dolichohippus ) y E. ( Hippotigris ) ). Todas las demás formas modernas, incluido el caballo doméstico (y muchas formas fósiles del Plioceno y el Pleistoceno ), pertenecen al subgénero E. ( Equus ), que divergió hace unos 4,8 (3,2–6,5) millones de años. [6]

Taxonomía

El kiang está estrechamente relacionado con el onagro ( Equus hemionus ), y en algunas clasificaciones se lo considera una subespecie, E. hemionus kiang . Sin embargo, los estudios moleculares indican que se trata de una especie distinta. [7] Sin embargo, un pariente aún más cercano puede ser el extinto Equus conversidens de la América del Pleistoceno, [8] con el que tiene una serie de similitudes sorprendentes; sin embargo, tal relación requeriría que los kiangs hayan cruzado Beringia durante la Edad de Hielo, de lo que existe poca evidencia. Los kiangs pueden cruzarse con onagros, caballos , burros y cebras de Burchell en cautiverio, aunque, al igual que las mulas , las crías resultantes son estériles. Los kiangs nunca han sido domesticados. [3]

Actualmente se reconocen tres subespecies de kiang: [1] [3] [9]

El kiang oriental es la subespecie más grande, mientras que el kiang meridional es el más pequeño. El kiang occidental es ligeramente más pequeño que el oriental y también tiene un pelaje más oscuro. Sin embargo, ninguna información genética confirma la validez de las tres subespecies, que pueden representar simplemente un clina , con una variación gradual entre las tres formas. [2] [9]

Distribución y hábitat

Kiang salvaje en Changtang
Un pequeño grupo de Kiangs en las cercanías del lago Tso Moriri

El kiang se distribuye desde las montañas Kunlun en el norte, la meseta tibetana hasta el Himalaya en el sur. Se encuentra principalmente en China, pero se cree que entre 2500 y 3000 kiangs habitan las regiones de Ladakh , Himachal Pradesh y Uttarakhand en la India , y en menor número a lo largo de la frontera norte de Nepal . [9]

Las manadas de kiang habitan praderas alpinas y estepas entre 2.700 y 5.300 m (8.900 y 17.400 pies) de altitud. Prefieren mesetas relativamente planas, valles amplios y colinas bajas, dominadas por pastos, juncos y cantidades menores de otra vegetación baja. Este terreno abierto, además de proporcionarles forraje adecuado que no existe en las regiones más áridas de Asia central, puede facilitarles la detección y huida de los depredadores. [10]

Comportamiento y ecología

El kiang es un herbívoro que se alimenta de hierbas y juncos, especialmente Stipa , pero también de otras plantas como juncos de pantano , juncos verdaderos y pastos de pradera . Cuando hay poca hierba disponible, como durante el invierno o en los márgenes más áridos de su hábitat nativo, se ha observado a los kiangs comiendo arbustos, hierbas e incluso raíces de Oxytropis extraídas del suelo. Aunque a veces beben de pozos de agua, estas fuentes de agua son raras en la meseta tibetana, y es probable que obtengan la mayor parte de su agua de las plantas que comen, o posiblemente de la nieve en invierno. [3]

Los kiangs a veces se reúnen en grandes manadas, que pueden contar con varios cientos de individuos. Sin embargo, estas manadas no son agrupaciones permanentes, sino agregaciones temporales, que consisten solo en machos jóvenes o en madres y sus potros. Los machos mayores suelen ser solitarios, defienden un territorio de aproximadamente 0,5 a 5 km2 ( 0,19 a 1,93 millas cuadradas) de los rivales y dominan cualquier grupo local de hembras. Los machos territoriales a veces se vuelven agresivos con los intrusos, pateándolos y mordiéndolos, pero lo más común es que los ahuyenten después de una exhibición de amenaza que incluye aplanar las orejas y rebuznar. [3]

Reproducción

Los kiangs se aparean entre finales de julio y finales de agosto, cuando los machos mayores cuidan a las hembras reproductoras trotando alrededor de ellas y luego las persiguen antes del apareamiento. La duración de la gestación se ha informado de diversas formas, entre siete y doce meses, y da como resultado el nacimiento de un solo potro. Las hembras pueden reproducirse nuevamente casi inmediatamente después del nacimiento, aunque los nacimientos cada dos años son más comunes. Los potros pesan hasta 35 kg (77 lb) al nacer y pueden caminar en pocas horas. La edad de madurez sexual es desconocida, aunque probablemente alrededor de los tres o cuatro años, como en el caso del onagro, estrechamente relacionado con ellos. Los kiangs viven hasta 20 años en estado salvaje. [3]

En la cultura

El historiador natural Chris Lavers señala los cuentos de viajeros sobre el kiang como una fuente de inspiración para el unicornio , descrito por primera vez en Indika por el antiguo médico griego Ctesias . [11]

Ekai Kawaguchi , un monje japonés que viajó al Tíbet desde julio de 1900 hasta junio de 1902, informó:

Como ya he dicho, khyang es el nombre que dan los tibetanos al caballo salvaje de sus estepas del norte . Más exactamente, es una especie de asno, de tamaño similar al de un gran caballo japonés. Su color es marrón rojizo, con pelo negro en la cresta de la espalda y crin negra, y el vientre blanco. En apariencia es un caballo común, salvo por su cola con mechones. Es un animal poderoso y extraordinariamente veloz. Nunca se lo ve solo, sino siempre de dos o tres, cuando no en una manada de sesenta o setenta. Su nombre científico es Equus hemionis , pero la mayoría de las veces se lo llama por su nombre tibetano, que generalmente se escribe khyang en inglés. Tiene la curiosa costumbre de dar vueltas y vueltas cuando se acerca a un hombre. Incluso a una milla y cuarto de distancia, comenzará a dar vueltas en cada breve etapa de su aproximación, y después de cada vuelta se detendrá un rato para mirar al hombre por encima de su espalda, como un zorro. Finalmente, se acerca bastante. Cuando está muy cerca, parece asustado y, al menor movimiento, se da la vuelta y sale corriendo, pero sólo para detenerse y mirar hacia atrás. Cuando uno piensa que se ha alejado mucho, se descubre que ha dado un rodeo bastante cerca, para, por así decirlo, observar en silencio al extraño desde atrás. En conjunto, es un animal de hábitos muy extraños. [12]

Kiangs en el Zoológico de Praga

Thubten Jigme Norbu , el hermano mayor de Tenzin Gyatso, el 14º Dalai Lama , al informar sobre su viaje desde el Monasterio de Kumbum en Amdo a Lhasa en 1950, escribió:

Los kyangs o asnos salvajes viven juntos en grupos más pequeños, cada uno encabezado por un semental, que domina a un grupo de entre 10 y 50 yeguas. Me impresionó la apariencia noble de estas bestias, y en particular, la hermosa línea de la cabeza y el cuello. Su pelaje es marrón claro en la espalda y blanquecino debajo del vientre, y sus largas y delgadas colas son casi negras; todo esto representa un excelente camuflaje contra su entorno natural. Tienen un aspecto maravillosamente elegante y grácil cuando se los ve correr por las estepas como flechas, con la cabeza estirada y la cola ondeando detrás de ellos en el viento. Su temporada de celo es en otoño, y entonces los sementales son más agresivos, ya que protegen celosamente sus harenes. Las batallas más feroces y despiadadas tienen lugar en esta época del año entre el semental instalado y los intrusos de otras manadas. Cuando la batalla termina, el vencedor, ensangrentado y magullado por las mordeduras y patadas salvajes, conduce a las yeguas en un galope salvaje por la estepa. A menudo veíamos millares de kyangs esparcidos por las laderas de las colinas y observando con curiosidad nuestra caravana; a veces incluso nos rodeaban, aunque mantenían cierta distancia. [13]

Referencias

  1. ^ ab Grubb, P. (2005). "Especies de Equus kiang". En Wilson, DE ; Reeder, DM (eds.). Especies de mamíferos del mundo: una referencia taxonómica y geográfica (3.ª ed.). Johns Hopkins University Press. pág. 632. ISBN 978-0-8018-8221-0.OCLC 62265494  .
  2. ^ abc Shah, N.; St. Louis, A.; Qureshi, Q. (2015). "Equus kiang". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2015 : e.T7953A45171635. doi : 10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T7953A45171635.en . Consultado el 26 de enero de 2022 .
  3. ^ abcdef St-Louis, A.; Côté, S. (2009). "Equus kiang (Perissodactyla: Equidae)". Especies de mamíferos . 835 : 1–11. doi : 10.1644/835.1 .
  4. ^ Azzaroli, A. (1992). "Ascenso y declive de los équidos monodáctilos: un caso de sobreexplotación prehistórica" ​​(PDF) . Ann. Zool. Finnici . 28 : 151–163.
  5. ^ Orlando, L.; Ginolhac, A.; Zhang, G.; Froese, D.; Albrechtsen, A.; Stiller, M.; Schubert, M.; Cappellini, E.; Petersen, B.; et al. (4 de julio de 2013). "Recalibrando la evolución de Equus usando la secuencia del genoma de un caballo del Pleistoceno medio temprano". Nature . 499 (7456): 74–8. Bibcode :2013Natur.499...74O. doi :10.1038/nature12323. PMID  23803765. S2CID  4318227.
  6. ^ Weinstock, J.; et al. (2005). "Evolución, sistemática y filogeografía de los caballos del Pleistoceno en el Nuevo Mundo: una perspectiva molecular". PLOS Biology . 3 (8): e241. doi : 10.1371/journal.pbio.0030241 . PMC 1159165 . PMID  15974804. 
  7. ^ Ryder, OA; Chemnick, LG (1990). "Evolución cromosómica y molecular en asnos salvajes asiáticos". Genetica . 83 (1): 67–72. doi :10.1007/BF00774690. PMID  2090563. S2CID  12351710.
  8. ^ Bennett, DK (1980). "Las rayas no hacen a una cebra, parte I: un análisis cladístico de Equus ". Zoología Sistemática . 29 (3): 272–287. doi :10.2307/2412662. JSTOR  2412662.
  9. ^ abc Shah, N. (2002). Moehlman, PD (ed.). Équidos: cebras, asnos y caballos. Estudio de estado y plan de acción para la conservación. Gland, Suiza: UICN. pp. 72–81. Archivado desde el original el 2018-12-31 . Consultado el 2011-05-14 .
  10. ^ Harris, RB; Miller, DJ (1995). "Superposición en hábitats de verano y dietas de ungulados de la meseta tibetana". Mammalia . 59 (2): 197–212. doi :10.1515/mamm.1995.59.2.197. S2CID  84659876.
  11. ^ Lavers, C. (2009). La historia natural de los unicornios . Nueva York: HarperCollins Publishers. ISBN 978-0-06-087414-8.
  12. ^ Kawaguchi, E. (1909). Tres años en el Tíbet (edición reimpresa). Delhi: Book Faith India. ISBN 81-7303-036-7.
  13. ^ Harrer, H. (1960). El Tíbet es mi país: autobiografía de Thubten Jigme Norbu, hermano del Dalai Lama . Traducido por Fitzgerald, E. (reimpresión, con nuevo capítulo actualizado, edición de 1986). Londres: Wisdom Publications. ISBN 0-86171-045-2.

Lectura adicional

Enlaces externos