stringtranslate.com

Moquillo (pintura)

Entierro de Dirk Bouts , moquillo sobre lino, década de 1450

El moquillo es una pintura decorativa y un medio histórico para pintar cuadros, y se contrasta con la tempera . El aglutinante podrá ser colas de origen vegetal o animal (excluido el huevo). El moquillo suave no es resistente a la abrasión y puede incluir aglutinantes como tiza, pigmentos molidos y pegamento animal. El moquillo duro es más fuerte y resistente al desgaste y puede incluir caseína o aceite de linaza como aglutinantes. [1]

moquillo suave

Thanka mongol del siglo XIX en mal estado

El moquillo es una forma temprana de cal , también utilizada como medio para pintura artística , generalmente hecha de tiza o cal en polvo y cola (una sustancia gelatinosa). Las alternativas a la tiza incluyen la sustancia tóxica albayalde .

Las superficies destempladas se pueden marcar y decolorar fácilmente y no se pueden lavar, por lo que el distemper es más adecuado para la decoración temporal y de interiores. La técnica de pintar sobre superficies al temple combina acuarelas con merlán y cola. "Los colores se mezclan con blanqueador, o tiza finamente molida, y se atenúan con el tamaño. El blanqueamiento los vuelve opacos y les da 'cuerpo', pero también es la causa de que se sequen con la luz... una fuente de considerable vergüenza para el Para un ojo inexperto, los colores cuando están húmedos presentan un aspecto muy diferente al que presentan cuando están secos". [2]

Muchos pintores medievales y renacentistas utilizaron pintura al temple en lugar de pintura al óleo para algunas de sus obras. [3] Las primeras pinturas sobre lienzo estaban en su mayoría en moquillo, que también fue (y es) ampliamente utilizado en Asia, especialmente en los thankas tibetanos . Las pinturas al temple sufren más que las pinturas al óleo a medida que envejecen, y relativamente pocas han sobrevivido. Era el medio más común para pintar pancartas y decoraciones para celebraciones temporales, lo que atraía a artistas de la más alta calidad, especialmente cuando eran artistas oficiales de la corte. En la pintura al temple, "el carbonato de cal, o blanqueador empleado como base, es menos activo que la cal pura del fresco ... para dar adhesión a los tintes y colores en la pintura al temple, y para que conserven su lugar, se se mezclan de diversas formas con tamaños de pegamento (que se preparan comúnmente disolviendo aproximadamente cuatro onzas [110 g] de pegamento en un galón imperial [4,5 L; 1,2 gal EE.UU.] de agua). Demasiado pegamento hace que la pintura se agriete y se pele del suelo; mientras que, con muy poco, es friable y deficiente en fuerza." [4]

La National Gallery de Londres distingue entre las técnicas de cola , cola de cola o cola- tempera , que es como describen a sus tres Andrea Mantegna en el medio, y el moquillo, que es como describen a sus Dirk Bouts y dos Édouard Vuillards ( vea abajo). Otras fuentes describirían a los Mantegna como también en mal estado.

En la práctica moderna, la pintura al temple se emplea a menudo para pintar paisajes en producciones teatrales y otras aplicaciones de corta duración, donde puede preferirse a la pintura al óleo por razones de economía. El artista contemporáneo John Connell era conocido por utilizar el moquillo en pinturas que a veces llegaban a medir tres metros. [5]

En arquitectura, las pinturas al temple suelen consistir en un aglutinante adhesivo con carbonato de calcio como pigmento base. [6]

uso militar

Avión MiG-3 con camuflaje de moquillo invernal, Segunda Guerra Mundial
La pintura de camuflaje invernal de este avión de combate soviético MiG-3 muestra una grave erosión debido a la intemperie.

El moquillo fue utilizado ampliamente por las fuerzas alemanas y soviéticas como camuflaje de invierno durante la Segunda Guerra Mundial. Debido a que los patrones de camuflaje ordinarios eran ineficaces en las fuertes condiciones de nieve en el frente oriental, aviones, tanques y otros vehículos militares fueron pintados apresuradamente con pincel con moquillo blanco durante el invierno de 1941-1942. Debido a que el moquillo es soluble en agua, las fotografías que muestran el camuflaje invernal a menudo lo muestran muy erosionado.

Durante la invasión de Normandía el 6 de junio de 1944, todos los aviones aliados que participaron en la invasión estaban marcados en las alas y el fuselaje con " franjas de invasión " pintadas con moquillo para que los artilleros navales o terrestres no los identificaran erróneamente como alemanes y dispararan contra ellos. ellos, como había sucedido durante la invasión de Sicilia en 1943.

Ejemplos de pinturas al temple.

Referencias

  1. ^ Moquillo. En: Weyer, Ángela; Roig Picazo, Pilar; Papá, Daniel; Cassar, JoAnn; Özköse, Aysun; Jean-Marc, Vallet; Srša, Ivan (Ed.) (2015). Weyer, Ángela; Roig Picazo, Pilar; Papá, Daniel; Cassar, JoAnn; Özköse, Aysun; Vallet, Jean-Marc; Srša, Ivan (eds.). EwaGlos. Glosario ilustrado europeo de términos de conservación para pinturas murales y superficies arquitectónicas. Definiciones en inglés con traducciones al búlgaro, croata, francés, alemán, húngaro, italiano, polaco, rumano, español y turco. Petersberg: Michael Imhof. pag. 104. doi : 10.5165/hawk-hhg/233.
  2. ^ Vasari, Giorgio. Vasari sobre la técnica. G. Baldwin Brown, ed., traducido por Louisa S. Maclehose; Londres, JM Dent & Co., 1907; pag. 242 norte. 4.
  3. ^ Merrifield, Mary P. El arte de la pintura al fresco en la Edad Media y el Renacimiento. 1846; reimpreso Mineola, Nueva York, Courier Dover, 2003.
  4. ^ Campo, George. Cromatografía o tratado sobre colores y pigmentos y sobre sus poderes en la pintura. Londres, Tilt y Bogue, 1841; págs. 337–8.
  5. ^ ARTlines, abril de 1983
  6. ^ María, Culver (2001). "Evaluación del rendimiento de pinturas al temple tradicionales y modificadas".
  7. ^ "Información de conservación". Museo de Arte Kimbell. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2006 . Consultado el 17 de marzo de 2007 . Mantegna utilizaba a menudo moquillo, un medio de pegamento y temple, para pequeños cuadros devocionales como el cuadro de Kimbell.
  8. ^ "Andrea Mantegna | La introducción del culto a Cibeles en Roma". Galería Nacional, Londres.
  9. ^ "Edouard Vuillard | La Terrasse en Vasouy, El Jardín". Galería Nacional, Londres.

enlaces externos