Un acorde de séptima menor mayor , o acorde de séptima menor/mayor (también conocido como acorde de Hitchcock ), es un acorde de séptima compuesto por una nota fundamental , una tercera menor , una quinta perfecta y una séptima mayor (1, ♭ 3, 5 y 7). Puede verse como una tríada menor con una séptima mayor adicional. Cuando se utilizan símbolos de música popular , se denota por ejemplo, m (M7) . Por ejemplo, el acorde de séptima menor mayor construido sobre A, escrito como, por ejemplo, Am (M7) , tiene tonos ACEG ♯ :
El acorde se puede representar mediante la notación entera {0, 3, 7, 11}.
El acorde se produce en la tónica al armonizar la escala menor armónica en acordes de séptima. Es decir, los grados primero, tercero, quinto y séptimo de la escala menor armónica forman un acorde de séptima mayor menor, como se muestra a continuación.
La escala menor armónica tiene una séptima elevada , lo que crea una segunda menor (semitono) entre la séptima y la octava. Este semitono crea una atracción ( tono principal ) hacia la tónica que es útil en el contexto armónico y no está presente en la escala menor natural . Tradicionalmente, en contextos clásicos y de jazz , al construir un acorde en la dominante de la tonalidad menor, esta séptima elevada está presente, por lo que ambos acordes tienen una fuerte atracción hacia la tónica.
Este acorde aparece en la música clásica, pero se utiliza más en el período romántico tardío que en los períodos clásico y barroco . Sin embargo, un ejemplo sorprendente puede encontrarse en el compás final de la Pasión según San Mateo de Bach . El acorde se produce en el primer tiempo, pero la séptima sostenida (si natural) se resuelve hacia arriba hasta un do. John Eliot Gardiner [1] escucha este acorde en contexto como una "disonancia inesperada y casi insoportable... los instrumentos de la melodía insisten en si natural, el tono líder discordante, antes de finalmente fundirse en una cadencia de do menor".
El acorde, que tiene el número de Forte 4-19, "puede considerarse como el emblema sonoro de la música de la Segunda Escuela Vienesa debido a su prevalencia y múltiples funciones estratégicas". [2] Un ejemplo sería el acorde que concluye el primer movimiento del Concierto para violín de Alban Berg sin resolverse como lo hizo Bach, creando "una cadencia final inconclusa" sin "ninguna connotación decisiva de cierre tonal". [3] El acorde, inicialmente cantado por voces, también impregna el mundo sonoro del movimiento de apertura de la Sinfonía de Luciano Berio . [4] Otro uso notable es en el cuarto movimiento de la Sonata para piano de Samuel Barber ; el tema de la fuga comienza con un acorde de séptima menor mayor presentado como un arpegio. El arpegio se escucha muchas veces a lo largo de la fuga. [5] El acorde de séptima menor mayor se usa con más frecuencia en el jazz, y normalmente funciona como una tónica menor. Los músicos de jazz suelen improvisar con la escala menor melódica sobre este acorde; También se utiliza la escala menor armónica. Además, el uso de este acorde por parte de Bernard Herrmann (más notoriamente en su partitura para Psicosis ) le ha valido el apodo de "El acorde de Hitchcock ". [6] En el flamenco , los guitarristas suelen utilizar este acorde como un acorde abstracto para crear atmósfera y da una sensación morisca con la tensión entre la escala menor y la mayor. Véase, por ejemplo, el acorde de guitarra de la Figura 8 del segundo movimiento del Concierto de Aranjuez de Rodrigo . [7] Véase también la disertación de Benessa sobre cómo los moros utilizaron esta tensión durante el período del Renacimiento español para capturar un espectro sorprendentemente amplio de emociones en sus obras musicales. [8]
El acorde, poco frecuente en el rock y la música popular , "casi siempre se encuentra en el cuarto grado de la escala en el modo mayor", lo que convierte al séptimo del acorde en el tercero de la escala y tal vez explica la rareza del acorde, dada la "propensión del tercer grado de la escala a ser bajado como una alteración del blues ". [9] Los ejemplos aparecen en " It's My Party " de Lesley Gore (ver también tríada aumentada ), " One Fine Day " de Chiffons , " Something " de The Beatles , " Vision Of Love " de Mariah Carey , " Us and Them " de Pink Floyd , " I Don't Want To " de Toni Braxton , " Life in a Glasshouse " de Radiohead , "In Your House" (1:12) de The Cure , "Jezebel" de Depeche Mode y "Hysterical Us" de Magdalena Bay [ cita requerida ] .