stringtranslate.com

Viracocha

Viracocha (también Wiraqocha , Huiracocha ; quechua Wiraqucha ) es la gran deidad creadora en la mitología preinca e inca en la región de los Andes de América del Sur. Según el mito Viracocha tenía apariencia humana [1] y generalmente se le consideraba como barbudo. [2] Según el mito ordenó la construcción de Tiwanaku . [3] También se dice que estaba acompañado por hombres también denominados como Viracochas.

A menudo se hace referencia a él con varios epítetos . Dichos nombres compuestos incluyen Ticsi Viracocha ( T'iqsi Wiraqocha ), Contiti Viracocha , [4] [5] y, ocasionalmente, Kon-Tiki Viracocha [ cita requerida ] (la fuente del nombre de la balsa de Thor Heyerdahl ). Otras designaciones son "el creador", Viracochan Pachayachicachan , [6] Viracocha Pachayachachi [7] o Pachayachachic ("maestro del mundo"). [8]

Para los incas, el culto a Viracocha era más importante que el culto al sol. [9] Viracocha era la deidad más importante del panteón inca [10] y era visto como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la cual se crean todas las cosas, e íntimamente asociado con el mar. [11] A Viracocha le siguió inmediatamente Inti , el Sol . [12]

Viracocha creó el universo, el sol, la luna y las estrellas, el tiempo (al ordenarle al sol que se moviera por el cielo) [13] y la civilización misma. Viracocha era adorado como dios del sol y de las tormentas.

Los llamados Dioses del Bastón no encajan necesariamente con la interpretación de Viracocha. [14]

La cosmogonía según los relatos españoles

Según un mito registrado por Juan de Betanzos , [15] Viracocha surgió del lago Titicaca (o a veces de la cueva de Paqariq Tampu ) durante el tiempo de oscuridad para traer luz. [16] Hizo el sol, la luna y las estrellas. Creó a la humanidad soplando en piedras, pero su primera creación fueron gigantes sin cerebro que le desagradaron. Entonces, los destruyó con un diluvio e hizo a los humanos, seres que eran mejores que los gigantes, a partir de piedras más pequeñas. Después de crearlos, se dispersaron por todo el mundo. [17]

Viracocha finalmente desapareció al otro lado del Océano Pacífico (caminando sobre el agua) y nunca regresó. Vagó por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los principios básicos de la civilización, además de obrar numerosos milagros. Muchos, sin embargo, se negaron a seguir sus enseñanzas, y se convirtieron en guerreros y delincuentes; Viracocha lloró cuando vio la difícil situación de las criaturas que había creado. [17] Se pensaba que Viracocha reaparecería en tiempos de problemas. Pedro Sarmiento de Gamboa escribió que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca como un alba sujeta alrededor de la cintura y que llevaba un bastón y un libro en sus manos". [18]

En una leyenda, tuvo un hijo, Inti , y dos hijas, Mama Killa y Pachamama . En esta leyenda, destruyó a la gente alrededor del lago Titicaca con un Gran Diluvio llamado Unu Pachakuti , que duró 60 días y 60 noches, salvando a dos para traer la civilización al resto del mundo. Estos dos seres son Manco Cápac , el hijo de Inti (a veces tomado como el hijo de Viracocha), cuyo nombre significa "fundación espléndida", y Mama Uqllu , que significa "madre fertilidad". Estos dos fundaron la civilización inca portando un bastón de oro, llamado 'tapac-yauri'. En otra leyenda, fue el padre de los primeros ocho seres humanos civilizados. En algunas historias, tiene una esposa llamada Mama Qucha . [ cita requerida ]

En otra leyenda, [19] Viracocha tuvo dos hijos, Imahmana Viracocha y Tocapo Viracocha. Después del Gran Diluvio y la Creación, Viracocha envió a sus hijos a visitar a las tribus del noreste y noroeste para determinar si todavía obedecían sus mandamientos. Viracocha viajó al norte. Durante su viaje, Imahmana y Tocapo dieron nombres a todos los árboles, flores, frutas y hierbas. También enseñaron a las tribus cuáles de estos eran comestibles, cuáles tenían propiedades medicinales y cuáles eran venenosos. Finalmente, Viracocha, Tocapo e Imahmana llegaron a Cusco (en el actual Perú) y a la costa del Pacífico, donde se alejaron caminando sobre el agua hasta que desaparecieron. La palabra "Viracocha" significa literalmente "espuma de mar". [19]

Etimología

Tiqsi Huiracocha (en español: Ticsi Viracocha ) puede tener varios significados. En las lenguas quechuas , tiqsi significa "origen" o "principio", wira significa grasa y qucha significa lago, mar o embalse. [20] Los muchos epítetos de Viracocha incluyen grande , omnisciente , poderoso , etc. Algunas personas afirman que Wiraqucha podría significar "Grasa (o espuma) del mar" , [11] [21] etimología que ha sido descartada por consideraciones gramaticales (orden constituyente en quechua ) al menos desde el Inca Garcilaso . Según el arqueólogo alemán Max Uhle , "lago de espuma" es un nombre incomprensible. Señala que Vira ( Huira ) también puede derivarse de la palabra quechua huyra ("el fin de todas las cosas"), y que por lo tanto Ticsi Viracocha podría tener el significado de "lago de origen y del fin de todas las cosas". [22]

Algunos lingüistas piensan que la evidencia lingüística, histórica y arqueológica sugiere que el nombre podría ser un préstamo del aymara Wila Quta ( wila "sangre"; quta "lago"), debido a los sacrificios de camélidos que se celebraban en el lago Titiqaqa por las culturas andinas preincaicas que hablaban aymara. [23]

Polémica sobre el "Dios Blanco"

Los primeros cronistas españoles del siglo XVI no hicieron mención alguna de identificación con Viracocha. El primero en hacerlo fue Pedro Cieza de León en 1553. [24] Relatos similares de cronistas españoles (por ejemplo, Juan de Betanzos ) describen a Viracocha como un "dios blanco", a menudo con barba. [25] Sin embargo, la blancura de Viracocha no se menciona en las leyendas auténticas nativas de los incas y, por lo tanto, la mayoría de los eruditos modernos habían considerado que la historia del "dios blanco" era una invención española posterior a la conquista. [26]

Vasijas de cerámica moche que representan hombres barbudos

De manera similar al dios inca Viracocha, el dios azteca Quetzalcóatl y varias otras deidades de los panteones de América Central y del Sur, como el dios muisca Bochica , son descritos en leyendas como personas con barba. [27] La ​​barba, que alguna vez se creyó que era una marca de una influencia europea prehistórica y que rápidamente fue alimentada y embellecida por los espíritus de la era colonial, tuvo su significado único en la cultura continental insular de Mesoamérica. Los Anales de Cuauhtitlan son una fuente temprana muy importante que es particularmente valiosa por haber sido escrita originalmente en náhuatl. Los Anales de Cuauhtitlan describen la vestimenta de Quetzalcóatl en Tula:

Inmediatamente le hizo su máscara verde; tomó color rojo con el cual le hizo los labios rojizos; tomó amarillo para hacer la fachada; e hizo los colmillos; continuando, hizo su barba de plumas... [28]

En esta cita, la barba se representa como un adorno de plumas, lo que encaja perfectamente con las impresiones académicas del arte mesoamericano. Sin embargo, la historia no menciona si Quetzalcóatl tenía vello facial o no, ya que el objetivo de equiparlo con una máscara y una barba emplumada simbólica era cubrir su apariencia desagradable porque, como dijo Quetzalcóatl, "¡si alguna vez mis súbditos me vieran, huirían!" [29]

Aunque las descripciones de la apariencia física de Viracocha están abiertas a la interpretación, los hombres con barba fueron representados con frecuencia por la cultura moche peruana en su famosa cerámica, mucho antes de la llegada de los españoles. [30] Los defensores modernos de teorías como la de una migración europea precolombina al Perú citan estas cerámicas barbudas y la barba de Viracocha como evidencia de una presencia temprana de no amerindios en Perú. [31] Aunque la mayoría de los indios no tienen barbas espesas, hay grupos que han incluido individuos barbudos, como el pueblo aché de Paraguay , que también tienen piel clara pero que no se sabe que tengan ninguna mezcla con europeos y africanos. [32] Cuando los europeos contactaron por primera vez a los Paiute del Sur en 1776, el informe de los padres Silvestre Vélez de Escalante y Francisco Atanasio Domínguez señaló que "Algunos de los hombres tenían barbas espesas y se pensaba que se parecían más a los españoles que a los nativos americanos". [33]

Formación rocosa en Ollantaytambo

Formación rocosa que se dice se asemeja a una cara en piedra de Wiracochan o Tunupa en Ollantaytambo

Una formación rocosa en el pequeño pueblo de Ollantaytambo en el sur de Perú se dice que la leyenda local es una representación formada naturalmente o tallada del mensajero de Viracocha llamado Wiracochan o Tunupa. Ollantaytambo, ubicado en la Región de Cusco , forma una cadena de pequeños pueblos a lo largo del Valle de Urubamba. Conocido como el Valle Sagrado , fue una importante fortaleza del Imperio Inca . Frente a las antiguas ruinas incas de Ollantaytambo en la cara rocosa del Cerro Pinkuylluna se encuentra la formación de 140 metros de altura que se dice es una figura de Wiracochan. También se considera que las ruinas incas construidas sobre la cara representan una corona en su cabeza. Las impresiones de los artistas de la cara rocosa también incluyen una barba espesa y un gran saco sobre sus hombros. Esta leyenda se puso de moda después de un libro de 1995 de Fernando y Edgar Elorrieta Salazar. [34] [35]

Wiracochan, el peregrino predicador del conocimiento, el maestro del tiempo, es descrito como una persona con poderes sobrehumanos: un hombre alto y barbudo vestido como sacerdote o astrónomo.

Conversión al cristianismo

Los eruditos y cronistas españoles aportan muchas ideas sobre la identidad de Viracocha.

  1. Bartolomé de las Casas afirma que viracocha significa "creador de todas las cosas" [36]
  2. Juan de Betanzos confirma lo anterior al decir que “Podemos decir que Viracocha es Dios” [37]
  3. Polo, Sarmiento de Gamboa , Blas Valera y Acosta hacen referencia a Viracocha como creador [36]
  4. Guamán Poma , cronista indígena, considera el término “viracocha” como equivalente a “creador” [38]

Los intérpretes españoles generalmente atribuyeron la identidad del creador supremo a Viracocha durante los años iniciales de la colonización. [36]

La decisión de utilizar el término “Dios” en lugar de “Viracocha” se considera el primer paso en la evangelización de los incas. [36] El razonamiento detrás de esta estrategia incluye el hecho de que probablemente era difícil explicar la idea cristiana de “Dios” a los incas, quienes no entendían el concepto. Además, reemplazar la referencia a Viracocha por “Dios” facilitó la sustitución del concepto local de divinidad por la teología cristiana. [36]

Véase también

Referencias

  1. Mathieu Viau-Courville: Configuración espacial en el arte Tiwanaku. Una revisión de la imaginería tallada en piedra y los dioses bastón Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 19, núm. 2 (2014), pág. 15-16
  2. ^ Alphons Stübel , Max Uhle : Die Ruinenstätte von Tiahuanaco im Hochlande des alten Perú: Eine kulturgeschichtliche Studie auf Grund selbständiger Aufnahmen. Hiersemann, Leipzig 1892, Zweiter Teil, pág. 58 (digi.ub.uni-heidelberg.de).
  3. ^ Alphons Stübel , Max Uhle : Die Ruinenstätte von Tiahuanaco im Hochlande des alten Perú: Eine kulturgeschichtliche Studie auf Grund selbständiger Aufnahmen. Hiersemann, Leipzig 1892, Zweiter Teil, pág. 57 (digi.ub.uni-heidelberg.de).
  4. ^ Itier, César (2013). Viracocha o el océano: naturaleza y funciones de una divinidad inca. Colección Mínima (Primera edición ed.). Lima, Perú: IFEA Institutos Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS/MAE: IEP Instituto de Estudios Peruanos. ISBN 978-9972-623-78-3.OCLC 837631534  .. 'Bajo este nombre [ie ⟨Tecsi Viracochan⟩] o el de ⟨ticci viracocha⟩ lo conocen también Polo [Ondegardo](1990, pp. 265, 266), Huaman Poma (1936, p. 911) y [Bernabé] Cobo ( 1956, pág. 155, L. XIII, cap. En un trabajo que está por salir, Rodolfo Cerrón-Palomino ha mostrado que el epíteto ⟨ticci⟩ no fue el mismo elemento que aparece dentro del compuesto ⟨Contiti⟩ (Betanzos), ⟨Conditi⟩ o ⟨Condici⟩ (Las Casas, 1967, pt. I, p. 659), también epíteto de Viracocha. (p. 49) Traducción: 'Se le conoce con el mismo nombre [de ⟨Tecsi Viracochan⟩] o el de ⟨ticci viracocha⟩ por Polo [Ondegardo] (1990, pp. 265, 266), por Guaman Poma (1936 , p. 911), y por [Bernabé] Cobo (1956, p. 155, libro XIII, cap. IV). En un trabajo que está a punto de publicarse, Rodolfo Cerrón-Palomino ha demostrado que el epíteto ⟨ticci⟩ es no es el mismo formativo que aparece dentro del compuesto ⟨Contiti⟩ (Betanzos), ⟨Conditi⟩, o ⟨Condici⟩ (Las Casas, 1967, parte I, pág. 659), que también es un epíteto de Viracocha'.
  5. Cerrón Palomino, Rodolfo (2013). "Contiti: divinidad suprema de origen lacustre". Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Peter Lang D. págs. 133-155. doi :10.3726/978-3-653-02485-2. ISBN 978-3-653-02485-2.
  6. ^ Alphons Stübel , Max Uhle : Die Ruinenstätte von Tiahuanaco im Hochlande des alten Perú: Eine kulturgeschichtliche Studie auf Grund selbständiger Aufnahmen. Hiersemann, Leipzig 1892, Zweiter Teil, pág. 55 (digi.ub.uni-heidelberg.de).
  7. ^ Mathieu Viau-Courville: Configuración espacial en el arte tiwanaku. Una revisión de la imaginería tallada en piedra y los dioses bastón Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 19, núm. 2 (2014), pág. 16
  8. ^ Alphons Stübel , Max Uhle : Die Ruinenstätte von Tiahuanaco im Hochlande des alten Perú: Eine kulturgeschichtliche Studie auf Grund selbständiger Aufnahmen. Hiersemann, Leipzig 1892, Zweiter Teil, pág. 55 (digi.ub.uni-heidelberg.de).
  9. ^ Alphons Stübel , Max Uhle : Die Ruinenstätte von Tiahuanaco im Hochlande des alten Perú: Eine kulturgeschichtliche Studie auf Grund selbständiger Aufnahmen. Hiersemann, Leipzig 1892, Zweiter Teil, pág. 56 (digi.ub.uni-heidelberg.de).
  10. ^ Jean-Pierre Protzen: Arquitectura y construcción inca en Ollantaytambo. Oxford University Press, Nueva York 1993, pág. 8.
  11. ^ ab Dover, Robert VH; Katharine E. Seibold; John Holmes McDowell (1992). Cosmologías andinas a través del tiempo: persistencia y emergencia. Estudios caribeños y latinoamericanos. Indiana University Press. p. 274. ISBN 0-253-31815-7. Consultado el 22 de noviembre de 2009 .:56
  12. ^ Jean-Pierre Protzen: Arquitectura y construcción inca en Ollantaytambo. Oxford University Press, Nueva York 1993, pág. 8.
  13. ^ Young-Sánchez, Margaret (2009). Tiwanaku: Documentos del Simposio del Centro Mayer de 2005 en el Museo de Arte de Denver. Museo de Arte de Denver. ISBN 978-0-8061-9972-6.
  14. ^ Mathieu Viau-Courville: Configuración espacial en el arte tiwanaku. Una revisión de la imaginería tallada en piedra y los dioses bastón Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 19, núm. 2 (2014), pág. 18
  15. ^ Alan Kolata, El valle de los espíritus: un viaje al reino perdido de los aymaras (1996), páginas 65-72
  16. ^ Andrews, Tamra (2000). Diccionario de mitos de la naturaleza. Oxford University Press. pág. 216. ISBN 0-19-513677-2.
  17. ^ ab "Viracocha". Diccionario de mitos de Bloomsbury . Bloomsbury Publishing Ltd., Londres. 1996. Consultado el 10 de febrero de 2009 .
  18. ^ "Viracocha y la llegada de los Incas" de Historia de los Incas, de Pedro Sarmiento De Gamboa, traducido por Clements Markham, Cambridge: The Hakluyt Society 1907, pp. 28–58.
  19. ^ ab "Glosario, Dioses Incas". Primeros Pueblos de América y Canadá – Isla Tortuga . Consultado el 10 de febrero de 2009 .
  20. ^ Teófilo Laime Acopa, Diccionario Bilingüe, Iskay simipi yuyay k'ancha, Quechua – Castellano, Castellano – Quechua
  21. ^ Damián, Carol; Steve Stein; Nicario Jiménez Quispe (2004). Arte popular y cambio social en los retablos de Nicario Jiménez Quispe. Prensa de Edwin Mellen. ISBN 0-7734-6217-1. Consultado el 22 de noviembre de 2009 .
  22. ^ Alfons Stübel, Max Uhle: Die Ruinenstätte von Tiahuanaco im Hochlande des alten Perú: Eine kulturgeschichtliche Studie auf Grund selbständiger Aufnahmen. Hiersemann, Leipzig 1892, Zweiter Teil, pág. 55 (digi.ub.uni-heidelberg.de).
  23. Cerrón Palomino, Rodolfo (2013). "Viracocha: quechuización de una metonimia aimara". Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Peter Lang D. págs. 279–293. doi :10.3726/978-3-653-02485-2. ISBN 978-3-653-02485-2.
  24. ^ La América colonial española: una historia documental , Kenneth R. Mills, Rowman & Littlefield, 1998, pág. 39.
  25. ^ América precolombina: mitos y leyendas , Donald A. Mackenzie, Senado, 1996, págs. 268-270
  26. ^ Mills, 1998, pág. 40.
  27. ^ Siemens, William L. "Viracocha como Dios y héroe en los Comentarios Reales". Revista Hispana 47, núm. 3 (1979): 327–38. doi:10.2307/472790.
  28. ^ Anales de Cuauhtitlán., 1975, 9.)
  29. ^ "Lecturas en náhuatl clásico: La muerte de Quetzalcóatl".
  30. ^ Jarrón con retrato de un hombre barbudo, Museo de Brooklyn
  31. ^ En busca de los grandes dioses blancos , Robert F. Marx, Crown Publishers, 1992 págs. 7–15.
  32. ^ Hill, Kim; A. Magdalena Hurtado (1996). Historia de vida de los aché: ecología y demografía de un pueblo cazador. Aldine Transaction. pág. 58. ISBN 978-0-202-02036-5. Consultado el 31 de mayo de 2011 .
  33. ^ "Expedición de Domínguez y Escalante, 1776". UintahBasintah.org . Consultado el 16 de noviembre de 2010 .Citas: Chavez, A; Waner, T (1995), The Dominguez and Escalante Journal , Salt Lake City: University of Utah Press|páginas=187–193
  34. ^ Frost, Peter (2018). Explorando Cusco: La guía clásica de Cusco, Machu Picchu y la región más famosa de Perú (6.ª ed.). Nuevas imágenes. ISBN 978-612-00-3072-1.
  35. ^ Vecchio, Rick (11 de octubre de 2018). "¿Es ese el Dios Creador Inca que ves en los acantilados que dominan Ollantaytambo?". Fertur Peru Travel . Consultado el 28 de marzo de 2024 .
  36. ^ abcde Itier, César. Viracocha o El Océano: Naturaleza y Funciones De Una Divinidad Inca . Lima: IFEA; IEP, 2012. Imprimir.
  37. ^ Betanzos, Juan de, María del Carmen Martín Rubio y Digitalia (Firma). Suma y narración De Los Incas [Recurso Electrónico] Archivado el 3 de mayo de 2016 en Wayback Machine.Web.
  38. ^ Guamán Poma de Ayala, Felipe y Franklin Pease GY Nueva crónica y Buen Gobierno; . Lima,: Casa de la Cultura del Perú, 1969. Web.