stringtranslate.com

Wadi Tumilat

Canal de los Faraones, que seguía Wadi Tumilat

Wadi Tumilat ( antiguo egipcio Tjeku/Tscheku/Tju/Tschu ) es el valle seco del río ( wadi ) de 50 kilómetros de largo (31 millas) al este del delta del Nilo . En la prehistoria , era un distribuidor del Nilo . Comienza cerca de la moderna ciudad de Zagazig y la antigua ciudad de Bubastis y va hacia el este hasta la zona de la moderna Ismailia .

En la antigüedad, esta era una arteria de comunicación importante para el comercio de caravanas entre Egipto y los puntos del este. Allí se construyó el Canal de los Faraones . Un poco de agua todavía fluye a lo largo del wadi. [1] El actual Canal de Agua Dulce también discurre a lo largo del wadi.

Se cree que el nombre árabe "Wadi Tumilat" refleja la existencia en la zona, en la antigüedad, de un importante templo del dios Atum (antiguo pr-itm egipcio , 'Casa de Atum', transformado con el tiempo en 'Tumilat', así como en ' Pithom '). [2]

El antiguo nombre del valle es Wadi as-Sadir ( árabe : وادي السدير ), que también es " la tierra de Goshen " en la traducción árabe del Pentateuco . [3]

Arqueología

Wadi Tumilat tiene las ruinas de varios asentamientos antiguos. El sitio excavado más antiguo es el de Kafr Hassan Dawood, que data del período Predinástico al Período Dinástico Temprano . [4] A finales del período del Nuevo Reino de Egipto , había un sitio bien fortificado en Tell el-Retabah. Pero luego, en el período de la dinastía Saite , el asentamiento principal y el fuerte se trasladaron al este, a Tell el-Maskhuta , a sólo 12 km (7,5 millas) al este. [5]

Necao II (610-595 a. C.) inició, pero quizá nunca completó, el ambicioso proyecto de abrir un canal navegable desde el brazo pelusíaco del Nilo hasta el Mar Rojo . El Canal de Necao fue el primer precursor del Canal de Suez y atravesaba Wadi Tumilat. [6] Fue en conexión con una nueva actividad que Necao fundó una nueva ciudad de Per-Temu Tjeku que se traduce como 'La Casa de Atum de Tjeku' en Tell el-Maskhuta. [7]

Alrededor de 1820, Muhammad Ali de Egipto , el gobernador otomano de Egipto , llevó a 500 sirios al Wadi y los equipó con animales y mano de obra para construir 1.000 sakias para el cultivo de moreras para sericultura . Se reparó el sistema de riego limpiando y profundizando los canales existentes. La mano de obra se obtenía obligando a los campesinos a trabajar. [8] [9]

Tell Shaqafiya en el Wadi también está asociado con el Canal y su funcionamiento.

El yacimiento de Tell el Gebel es en su mayor parte de época romana .

En 1930, un equipo del Instituto Alemán de El Cairo realizó un estudio de Wadi Tumilat. Más tarde, también se descubrieron algunas tumbas hicsas en la zona de Tell es-Sahaba. [10]

Wadi Tumilat

Proyecto Wadi Tumilat

Las excavaciones modernas en Tell el-Maskhuta fueron llevadas a cabo por el "Proyecto Wadi Tumilat" de la Universidad de Toronto bajo la dirección de John S. Holladay Jr. Trabajaron durante cinco temporadas entre 1978 y 1985.

En el Wadi se han identificado hasta 35 sitios de importancia arqueológica. Los tres grandes tell del Wadi son Tell el-Maskhuta, Tell er-Retabah y Tell Shaqafiya.

Tell er-Retabah ha sido investigado por el arqueólogo Hans Goedicke de la Universidad Johns Hopkins . [11]

Referencias bíblicas

Los viajes de William H. Seward alrededor del mundo (1873) (14598126840)

Hay varias referencias bíblicas a la zona de Wadi Tumilat. Por ejemplo, se cree que el antiguo Pithom está aquí.

El extremo occidental del Wadi Tumilat se identifica como parte de la Tierra de Goshen .

Wadi Tumilat, una franja de tierra cultivable que servía como antigua ruta de tránsito entre Egipto y Canaán a través de la península del Sinaí , también es vista por los eruditos como el "Camino de Shur " bíblico. [12]

El erudito bíblico Edouard Naville identificó el área de Wadi Tumilat como Sukkot (Tjeku), el octavo nomo del Bajo Egipto . Este lugar también se menciona en la Biblia.

Ver también

Notas

  1. ^ Sitio web histórico de Wadi Tumilat GeoCurrents de Egipto
  2. ^ James K. Hoffmeier , El antiguo Israel en el Sinaí: la evidencia de la autenticidad de la tradición del desierto. Prensa de la Universidad de Oxford, 2005 ISBN  0198035403
  3. ^ Al-Maqrīzī. Libro de exhortaciones y lecciones útiles en el tratamiento de la topografía y los restos históricos . Traducido por Stowasser, Karl. Hans A. Stowasser. pag. 233.
  4. ^ F. Hassan y GJ Tassie, Kafr Hassan Dawood.
  5. ^ Kathryn A. Bard, Introducción a la arqueología del antiguo Egipto. Pub Blackwell, 2008
  6. ^ Redmount, Carol A. "El Wadi Tumilat y el" Canal de los Faraones "" Revista de Estudios del Cercano Oriente , vol. 54, núm. 2 (abril de 1995), págs. 127-135
  7. ^ Shaw, Ian; y Nicholson, Paul. El Diccionario del Antiguo Egipto. Prensa del Museo Británico, 1995. p.201
  8. ^ Cuno, M., Kenneth (1980): Los orígenes de la propiedad privada de la tierra en Egipto: una reevaluación. Cambridge University Press, Revista internacional de estudios de Oriente Medio, vol. 12, núm. 3 (noviembre de 1980), páginas 245-275
  9. ^ Owen, ERJ (1969): El algodón y la economía egipcia, Oxford University Press, Oxford 1969
  10. ^ Enciclopedia de arqueología del antiguo Egipto, editado por Kathryn A. Bard. Routledge, 1999 ISBN 0203982835 
  11. ^ Hans Goedicke - excavaciones en Tell er-Retaba St. Louis Community College
  12. ^ Israel: ¿Reino antiguo o invención tardía? Daniel Isaac Block, ed. Grupo editorial B&H, 2008 ISBN 0805446796 

Bibliografía

enlaces externos

30°32′58″N 31°57′49″E / 30.5494°N 31.9636°E / 30.5494; 31.9636