stringtranslate.com

Veit Harlan

Veit Harlan (22 de septiembre de 1899 - 13 de abril de 1964) fue un director de cine y actor alemán. Harlan alcanzó el punto culminante de su carrera como director en la era nazi; en particular, su película antisemita Jud Süß (1940) lo vuelve controvertido. Si bien es visto críticamente por sus ideologías, varios críticos lo consideran un director capaz por trabajos como su Opfergang (1944) [ cita requerida ] .

Vida y carrera

Harlan nació en Charlottenburg , Berlín , hijo del escritor Walter Harlan y su esposa Adele, de soltera Boothby. [1] Su hermano mayor, Peter, era multiinstrumentista y fabricante de instrumentos musicales. Después de estudiar con Max Reinhardt , apareció por primera vez en el escenario en 1915 y, después de la Primera Guerra Mundial , trabajó en los escenarios de Berlín. En 1934 protagonizó el estreno en Berlín de la tragedia Meier Helmbrecht de Eugen Ortner , pero fue un desastre crítico y más tarde lo describió como su punto más bajo como actor. [2] Poco después dirigió su primera obra, la comedia Matrimonio en el Panke , en el Teatro am Schiffbauerdamm . [3]

En 1922 se casó con la actriz y cantante de cabaret judía Dora Gerson ; la pareja se divorció en 1924. Posteriormente, Gerson fue asesinada en Auschwitz con su familia. En 1929 se casó con Hilde Körber , teniendo con ella tres hijos, divorciándose luego de ella por motivos políticos relacionados con la influencia del nazismo . Uno de sus hijos, Thomas Harlan , se convirtió en escritor y director por derecho propio. En 1939, Veit Harlan se casó con la actriz sueca Kristina Söderbaum , para quien escribió varios papeles trágicos que incluían dramáticas escenas de suicidio, aumentando su popularidad entre el público del cine alemán. Harlan tuvo dos hijos con Söderbaum.

era nazi

El crítico de cine David Thomson afirma que Harlan, que acababa de empezar a dirigir en 1935, pudo atraer la atención de Goebbels sólo porque gran parte del talento como director había emigrado de Alemania después de que los nazis tomaron el poder. [4] En 1937, Joseph Goebbels había nombrado a Harlan como uno de sus principales directores de propaganda. Su película más famosa fue Jud Süß (1940), realizada con fines de propaganda antisemita en Alemania y Austria. En 1943 recibió los más altos premios de la UFA . Karsten Witte, el crítico de cine, dio un apelativo apropiado a Harlan llamándolo "el fascista barroco". Harlan hizo las películas más ruidosas, coloridas y caras del Reich. [5]

De la posguerra

Después de la guerra, Harlan fue acusado de participar en el movimiento antisemita y de ayudar a los nazis . Se defendió con éxito argumentando que los nazis controlaban su trabajo, que estaba obedeciendo sus órdenes y que no debería ser considerado personalmente responsable del contenido. En 1949, Harlan fue acusado de crímenes contra la humanidad por su papel como director de Jud Süß . La Sala Penal del Tribunal Regional de Hamburgo ( Schurgericht ) absolvió a Harlan de los cargos de forma controvertida. Esta decisión fue confirmada por el tribunal de la zona de ocupación británica. Ambas absoluciones siguen siendo controvertidas hasta el día de hoy, ya que el juez gobernante había trabajado anteriormente como juez para el régimen nazi y porque se demostró que las obras de Harlan contribuyeron enormemente a la difusión del sentimiento antisemita en Alemania, que permitió el Holocausto. Los guardias del campo nazi que vigilaban a Jud Süß , según dijeron al tribunal los supervivientes judíos, se habían vuelto más crueles con los reclusos, claramente afectados por los contenidos propagandísticos que les hacían odiar más a los judíos (aunque esta acusación no pudo probarse). Un tribunal consideró que la película era inadecuada y altamente problemática y que había contribuido a permitir el antisemitismo y los genocidios, pero ni Harlan ni sus partidarios antisemitas que insultaron a las víctimas judías en los tribunales fueron sentenciados. [6] [7] [8]

En 1951, Harlan solicitó una orden judicial contra el político de Hamburgo Erich Lüth por pedir públicamente un boicot a Unsterbliche Geliebte ( Amado inmortal ). El Tribunal de Distrito de Hamburgo aceptó la demanda de Harlan y ordenó a Lüth que se abstuviera de hacer tales apelaciones públicas. Sin embargo, la decisión del tribunal inferior fue anulada en 1958 por el Tribunal Constitucional Federal porque infringía el derecho de Lüth a la libertad de expresión (Lüth-Urteil  [de] ). Esta fue una decisión histórica porque aclaró la importancia de los derechos civiles constitucionales en las disputas entre individuos.

Harlan hizo un total de nueve películas entre 1950 y 1958. Murió en 1964 mientras estaba de vacaciones en Capri. [9]

Familia

El hijo de Veit Harlan , Thomas (1929-2010), autor y director de cine, creó una película semidocumental titulada Wundkanal ( Wound Passage ), en la que su padre, interpretado por un asesino en masa convicto, se ve obligado a someterse a una serie de brutales interrogatorios. en sus crímenes de guerra. [10] La última publicación de Thomas Harlan, publicada póstumamente, Veit , fue una memoria en forma de carta a su padre, que continuaba la investigación sobre la complicidad de Veit Harlan en el régimen nazi. [11]

En 1958, la sobrina de Veit Harlan, Christiane Susanne Harlan, se casó con el cineasta Stanley Kubrick , que era judío. Se le atribuye su nombre artístico Susanne Christian en Paths of Glory (1957) de Kubrick. Dijo que estaba avergonzada de provenir de una "familia de asesinos", pero que se sentía aliviada de que la familia judía de Kubrick la aceptara a pesar de sus vínculos con Harlan. [12] Permanecieron casados ​​hasta la muerte de Stanley Kubrick en 1999.

Susanne Körber, una de las hijas de su segunda esposa Hilde Körber, se convirtió al judaísmo y se casó con el hijo de las víctimas del Holocausto. [13] Se suicidó en 1989. [13]

Documentales

En 2001, Horst Königstein  [Delaware] hizo una película titulada Jud Süß – Ein Film als Verbrechen? ( Jud Süß – ¿Una película como crimen? ).

El documental Harlan - In the Shadow of Jew Süss (2008) de Felix Moeller explora las motivaciones de Harlan y la reacción de posguerra de sus hijos y nietos ante su notoriedad. [13]

Filmografía

Actor

Director

Solo guionista

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Noack, Frank (15 de marzo de 2016). Veit Harlan: la vida y obra de un cineasta nazi. Lexington: Prensa de la Universidad de Kentucky. doi : 10.5810/kentucky/9780813167008.001.0001. ISBN 978-0-8131-6700-8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  2. ^ Noack pág. 72
  3. ^ Noack pág. 75
  4. ^ David Thomson El nuevo diccionario biográfico del cine , Londres: Little, Brown, 2002, p. 372
  5. ^ Eric Rentschler El Ministerio de la Ilusión , p. 167. ISBN 0-674-57640-3 
  6. ^ "NS-Regisseur Veit Harlan vor Gericht - ein zweifelhafter Freispruch".
  7. ^ Riñón, Gary (26 de octubre de 2018). "Jud Suss: la película que impulsó el Holocausto". Red de historia de la guerra . Medios soberanos . Consultado el 7 de febrero de 2019 . La decisión fue recurrida y el Tribunal Superior de la Zona Británica resolvió conocer del recurso. Norbert Wollheim, un superviviente del Holocausto, había testificado contra Harlan en el juicio, pero se negó a comparecer en la apelación. En cambio, denunció la "justicia post-nacionalsocialista" por degradar "el proceso de limpieza de criminales de la Alemania post-Hitler". En su opinión, el imperativo de la Guerra Fría de que el pasado ya era pasado ofrecía una amnistía demasiado amplia para personas que deberían haber tenido que rendir cuentas. En el recurso de apelación, la fiscalía tampoco tuvo éxito. El tribunal con jurado declaró a Harlan libre de toda responsabilidad penal en su decisión del 29 de abril de 1950.
  8. ^ Cremer, Hans-Joachim (11 de octubre de 2010). Los derechos humanos y la protección de la privacidad en el derecho de daños: una comparación entre el derecho inglés y el alemán. Taylor y Francis Estados Unidos. pag. 174.ISBN 978-0-415-47704-8.
  9. ^ Sadoul, Georges (1971). Diccionario de películas. Traducido por Morris, Peter. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. pag. 170.ISBN 978-0-520-02152-5.
  10. ^ Kaes, Antón (1992). De Hitler a Heimat: el regreso de la historia como cine. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 141.ISBN 0674324560.
  11. ^ Verger, Romain (12 de diciembre de 2013). "Thomas Harlan, Veit. Lettre au père ou l'insoutenable légèreté". Anagnostes . Consultado el 2 de marzo de 2015 .
  12. ^ Karpel, Dalia (3 de noviembre de 2005). "El verdadero Stanley Kubrick". Haaretz . Consultado el 12 de marzo de 2019 .
  13. ^ abc Rohter, Larry (1 de marzo de 2010). "La película nazi todavía duele a sus familiares". Los New York Times . Consultado el 2 de marzo de 2010 .

enlaces externos