stringtranslate.com

Voluspá

Völuspá (también Vǫluspá , Vǫlospá o Vǫluspǫ́ ; nórdico antiguo : 'Profecía de la völva , una vidente') es el poema más conocido de la Edda poética . Cuenta la historia de la creación del mundo y su próximo fin y posterior renacimiento, relatada a la audiencia por una völva dirigiéndose a Odín . Es una de las fuentes primarias más importantes para el estudio de la mitología nórdica . El poema se conserva completo en los manuscritos Codex Regius y Hauksbók, mientras que partes del mismo se citan en la Edda en prosa .

Preservación

Völuspá se encuentra en el manuscrito islandés Codex Regius ( c.  1270 ) y en el Códice Hauksbók de Haukr Erlendsson ( c.  1334 ), y muchas de sus estrofas se citan o parafrasean en la Edda en prosa (compuesta c.  1220 , el manuscrito más antiguo que se conserva). data de c.  1300 ). El orden y número de las estrofas varía en estas fuentes. Algunos editores y traductores han reorganizado aún más el material. Se suele tomar como base para las ediciones la versión del Codex Regius.

Sinopsis

El poema comienza con la völva pidiendo silencio a "los hijos de Heimdallr " (seres humanos) y preguntando a Odín si quiere que ella recite la antigua tradición. Dice que recuerda a los gigantes nacidos en la antigüedad que la criaron.

Luego continúa relatando un mito de la creación y menciona a Ymir ; el mundo no era más que el vacío mágico Ginnungagap [1] hasta que los hijos de Burr levantaron la tierra del mar, creando el mundo. [2] Los Æsir luego establecieron el orden en el cosmos al encontrar lugares para el sol, la luna y las estrellas, iniciando así el ciclo del día y la noche. Siguió una edad de oro en la que los Æsir tenían mucho oro y felizmente construyeron templos y herramientas. Pero entonces llegaron tres poderosas doncellas gigantes de Jötunheimr y la edad de oro llegó a su fin. Los Æsir crearon entonces a los enanos , de los cuales Mótsognir y Durinn son los más poderosos.

En este punto, diez de las estrofas del poema han terminado y siguen seis estrofas que contienen nombres de enanos. Esta sección, a veces llamada " Dvergatal " ("Catálogo de los Enanos"), suele considerarse una interpolación y, en ocasiones, los editores y traductores la omiten.

Después del "Dvergatal", se cuenta la creación del primer hombre y la primera mujer y se describe Yggdrasil , el árbol del mundo. La vidente recuerda el incendio de Gullveig que dio lugar a la primera guerra "popular", y lo ocurrido en la lucha entre los Æsir y Vanir . Luego recuerda el momento en que Freyja fue entregada a los gigantes, lo que comúnmente se interpreta como una referencia al mito del constructor gigante, como se cuenta en Gylfaginning 42.

Luego, la vidente le revela a Odín que conoce algunos de sus propios secretos y que él sacrificó un ojo en busca del conocimiento. Ella le dice que sabe dónde está escondido su ojo y cómo lo abandonó a cambio de conocimiento. Ella le pregunta en varios estribillos si entiende o si le gustaría escuchar más.

En la versión del Codex Regius, la vidente continúa describiendo el asesinato de Baldr , el mejor y más bello de los dioses, y la enemistad de Loki y de otros. Luego profetiza la destrucción de los dioses donde el fuego y las inundaciones abruman el cielo y la tierra mientras los dioses libran sus batallas finales con sus enemigos. Este es el "destino de los dioses" - Ragnarök . Ella describe la convocatoria a la batalla, la muerte de muchos de los dioses y cómo el propio Odín es asesinado por Fenrir , el gran lobo. Thor , el dios del trueno y protector jurado de la tierra, se enfrenta a Jörmungandr , la serpiente mundial, y gana, pero Thor sólo puede dar nueve pasos después antes de colapsar debido al veneno de la serpiente. Víðarr se enfrenta a Fenrir y le abre la mandíbula de una patada antes de apuñalar al lobo en el corazón con su lanza. El dios Freyr lucha contra el gigante Surtr , que empuña una espada de fuego que brilla más que el sol, y Freyr cae.

El nuevo mundo que surge después del Ragnarök (representación de Emil Doepler )

Finalmente un hermoso mundo renacerá de las cenizas de la muerte y la destrucción donde Baldr y Höðr vivirán nuevamente en un mundo nuevo donde la tierra hace brotar abundancia sin sembrar semillas. Los Æsir supervivientes se reúnen con Hœnir y se reúnen en el campo de Iðavöllr , discutiendo sobre Jörmungandr, los grandes acontecimientos del pasado y el alfabeto rúnico. Una estrofa final describe la repentina aparición del dragón Nidhogg , con cadáveres en sus alas, antes de que la vidente emerja de su trance.

Recepción

Völuspá sigue siendo uno de los poemas más discutidos de la Edda poética y data del siglo X, el siglo anterior a la cristianización de Islandia . [3]

Algunos estudiosos sostienen que existen influencias cristianas en el texto, destacando paralelismos con las Profecías Sibilinas . [4] [5] Henry Adams Bellows afirmó en 1936 que el autor de Völuspá habría tenido conocimiento del cristianismo y lo habría infundido en el poema. Bellows fecha el poema en el siglo X, que fue un período de transición entre el paganismo y el cristianismo y ambas religiones habrían coexistido antes de que el cristianismo fuera declarado religión oficial de Islandia y el antiguo paganismo fuera tolerado si se practicaba en privado. Esto permitió que las tradiciones sobrevivieran en cierta medida en Islandia, a diferencia de lo que ocurre en Escandinavia continental . [6]

En marzo de 2018, un equipo de historiadores y científicos medievales de la Universidad de Cambridge sugirió que el poema islandés Vǫluspá, que se estima data del año 961, era una crónica más o menos contemporánea de la erupción del volcán Eldgjá en 939. [7] Los investigadores sugirieron que Las dramáticas imágenes de la erupción de Eldgjá fueron invocadas deliberadamente para acelerar la cristianización de Islandia.

Algunos han sugerido que la sección Dvergatal y la parte donde "el poderoso que gobierna sobre todo" son inserciones posteriores al poema. [3] Aunque algunos han identificado esta última figura con Jesús, Bellows pensó que este no era necesariamente el caso. [6]

En la cultura popular

Referencias

  1. ^ Polomé, Edgar Charles ; Turville-Petre, EOG ; Tikkanen, Amy (8 de marzo de 2023). "Religión y mitología germánicas". Enciclopedia Británica . Consultado el 30 de abril de 2023 .
  2. ^ "Ginnungagap". Enciclopedia Británica . Consultado el 30 de abril de 2023 .
  3. ^ ab Den poetiska Eddan, övers. Björn Collinder (intento 1972) s.296
  4. ^ sobre las influencias cristianas, consulte los siguientes artículos: "Los antecedentes y el alcance de Vǫluspá" de Kees Samplonius, "Vǫluspá y los oráculos sibilinos centrados en el 'mito del futuro'" de Gro Steinsland, "Vǫluspá, la sibila tiburtina , y el Apocalipsis en el Norte" de Karl G. Johansson, y "Temas bíblicos manifiestos y latentes en Vǫluspá" de Pétur Pétursson, todos artículos en El Apocalipsis Nórdico: Enfoques a Völuspa y los Días Nórdicos del Juicio. Editado por Terry Gunnell y Annette Lassen, eds. 2013. Editorial Brepols.
  5. ^ Elton Gay, David (11 de febrero de 2015). "Reseña de El Apocalipsis nórdico: aproximaciones a Völuspa y los días nórdicos del juicio". Revista de investigación del folclore . Archivado desde el original el 25 de abril de 2020 . Consultado el 14 de abril de 2020 .
  6. ^ ab "La Edda Poética: Voluspo". Archivo de Textos Sagrados de Internet . Traducido por Bellows, Henry Adams. 1936. Archivado desde el original el 19 de enero de 2024.
  7. ^ Dockrill, Peter (20 de marzo de 2018). "Una explosión volcánica hace 1.000 años fue tan brutal que mató a los dioses islandeses". Alerta científica . Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2023.
  8. ^ John D. Rateliff (2007), La historia de El Hobbit , volumen 2 Regreso a Bolsón Cerrado , HarperCollins, Apéndice III; ISBN 0-00-725066-5

Literatura relevante

enlaces externos

Traducciones al inglés

Ediciones nórdicas antiguas