stringtranslate.com

Vídeo escultura

Electronic Superhighway: Continental US, Alaska, Hawaii de Nam June Paik se compone de más de 300 televisores, tubos de neón y 50 reproductores de DVD, para formar un mapa de los Estados Unidos.

Una videoescultura es un tipo de videoinstalación que integra el vídeo en un objeto, entorno, sitio o actuación. La naturaleza de la videoescultura es que utiliza el material del video de una manera innovadora en el espacio y el tiempo, diferente de la proyección narrativa tradicional estándar donde el video tiene un principio y un final. [1]

En una definición, la videoescultura implica uno o más monitores o proyecciones entre los cuales los espectadores se mueven o se paran frente a ellos. Las videoesculturas formadas por más de una pantalla o proyección pueden emitir un único programa o emitir simultáneamente diferentes secuencias interconectadas en varios canales. Las pantallas utilizadas en la escultura se pueden disponer de muchas formas diferentes. Por ejemplo, pueden suspenderse del techo, alinearse y apilarse para formar un videowall o incluso apilarse aleatoriamente uno encima del otro. La videoescultura es un medio que ofrece a los artistas escénicos la oportunidad de tener un foro artístico más permanente. [2]

La videoescultura incluye mapeo de proyección sobre objetos y entornos. Esto se ha vuelto más accesible y popular debido a los avances del software en los últimos cinco años. [3]

Historia

A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, los artistas Wolf Vostell y Edward Kienholz comenzaron a experimentar con televisores usándolos en sus sucesos y ensamblajes, respectivamente. En marzo de 1963, Nam June Paik estrenó su videoescultura titulada Música/Televisión electrónica en la Galería Parnass de Wupertal, que utilizaba 13 televisores modificados. En mayo de 1963, Wolf Vostell muestra su instalación 6 TV-Dé-coll/age [4] en la Galería Smolin de Nueva York utilizando seis televisores, cada uno con una anomalía. [5] Shigeko Kubota también fue un innovador en el uso del vídeo en forma escultórica. Su Duchampiana: Desnudo descendiendo una escalera fue la primera videoescultura adquirida por el Museo de Arte Moderno . Esta obra es una referencia a Desnudo descendiendo una escalera, n.° 2 (1912) de Marcel Duchamp [2]. Los videoescultores se están volviendo influyentes entre los artistas de principios del siglo XXI. [6] Una de las videoesculturas de Paik en la que las seis ventanas de un Chrysler Airstream de 1936 fueron reemplazadas por monitores de video se vendió por 75.000 dólares en 2002. [7]

Charlotte Moorman fue un tema notable de videoesculturas como una reconocida violonchelista en topless . [8]

Desarrollos actuales

Hay varias novedades en las videoesculturas actuales. La proliferación de potentes proyectores y tecnología de flexión de píxeles ha permitido realizar obras a gran escala, a menudo creadas para eventos y lugares específicos. A otros artistas les gusta utilizar múltiples pantallas LCD o videowalls e incorporar imágenes generadas por computadora. Artistas como Madeleine Altmann utilizan un enfoque diferente , que crea esculturas con monitores de tubos de rayos catódicos reciclados .

Videoescultores notables

Ver también

Referencias

  1. ^ "videoescultura: Búsqueda de Google". Google.com . Consultado el 2 de enero de 2019 .
  2. ^ ab Yoshimoto, Midori (2005). En rendimiento. págs. 191–3. ISBN 9780813535210. Consultado el 11 de agosto de 2008 .
  3. ^ Jones, Brett (15 de noviembre de 2012). "¿Qué es el mapeo de proyección?". Projection-mapping.org . Consultado el 2 de enero de 2019 .
  4. ^ "Media Art Net - Vostell, Wolf: escote de televisión". Medienkunstnetz.de . 2 de enero de 2019 . Consultado el 2 de enero de 2019 .
  5. ^ "Términos del diccionario: Parte II: vídeo". Proyecto Musa . Consultado el 6 de agosto de 2008 .
  6. ^ Vogel, Carol (4 de enero de 2008). "Finalistas nombrados para el premio Hugo Boss". Los New York Times . Consultado el 11 de agosto de 2008 .
  7. ^ Ivry, Sara (4 de enero de 2008). "ADQUISICIONES; ya sea Turtle o Motherwell, hay más de lo que parece". Los New York Times . Consultado el 11 de agosto de 2008 .
  8. ^ Hughes, Robert (18 de diciembre de 1972). "La decadencia y caída de las vanguardias (página 3)". Tiempo . Time, Inc. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2012.