stringtranslate.com

Un héroe de nuestro tiempo

Un héroe de nuestro tiempo ( ruso : Герой нашего времени , tr. Gerój nášego vrémeni , IPA: [ɡʲɪˈroj ˈnaʂɨvə ˈvrʲemʲɪnʲɪ] ) es una novela de Mikhail Lermontov , escrita en 1839, publicada en 1840 y revisada en 1 841.

Es un ejemplo de novela del hombre superfluo , destacada por su convincente héroe (o antihéroe ) byroniano Pechorin y por las bellas descripciones del Cáucaso . Hay varias traducciones al inglés, incluida una de Vladimir Nabokov y Dmitri Nabokov en 1958.

Grigori Alexandrovich Pechorin

Pechorin es la encarnación del héroe byroniano . Las obras de Byron gozaron de reputación internacional y Lermontov menciona su nombre varias veces a lo largo de la novela. Según la tradición byroniana, Pechorin es un personaje contradictorio. Es a la vez sensible y cínico . Posee una extrema arrogancia, pero tiene una profunda visión de su propio carácter y personifica la melancolía del héroe romántico que reflexiona sobre la inutilidad de la existencia y la certeza de la muerte. Toda la filosofía de Pechorin sobre la existencia está orientada hacia lo nihilista, creando en él una personalidad algo distanciada y alienada. El nombre Pechorin proviene del río Pechora , en el extremo norte, como homenaje a Eugene Onegin de Alexander Pushkin , que lleva el nombre del río Onega . [1]

Pechorin trata a las mujeres como un incentivo para conquistas interminables y no las considera dignas de ningún respeto especial. Considera que mujeres como la princesa María son poco más que peones en sus juegos de conquista romántica, que en realidad no tienen significado en su apática búsqueda del placer. Esto se muestra en su comentario sobre la princesa María: "A menudo me pregunto por qué me esfuerzo tanto por ganarme el amor de una chica a la que no tengo ningún deseo de seducir y con la que nunca me casaría".

La única contradicción en la actitud de Pechorin hacia las mujeres son sus sentimientos genuinos hacia Vera, quien lo ama a pesar de todos sus defectos y quizás debido a ellos. Al final de "La princesa María", se presenta un momento de esperanza cuando Pechorin galopa detrás de Vera. El lector casi supone que se puede lograr un significado para su existencia y que Pechorin finalmente podrá darse cuenta de que los verdaderos sentimientos son posibles. Sin embargo, toda una vida de superficialidad y cinismo no se puede erradicar tan fácilmente y cuando el destino interviene y el caballo de Pechorin se desploma, no emprende ningún otro esfuerzo para alcanzar su única esperanza de redención: "Vi lo inútil y sin sentido que era perseguir la felicidad perdida. ¿Qué más? ¿Quería? ¿Verla de nuevo? ¿Para qué?

La última aventura cronológica de Pechorin se describió por primera vez en el libro, mostrando los eventos que explican su próxima caída en la depresión y su retirada de la sociedad, lo que resultó en su muerte autopredicha. El narrador es Maxim Maximytch y cuenta la historia de una bella princesa circasiana, "Bela", a quien Azamat secuestra para Pechorin a cambio del caballo de Kazbich. Maxim describe la ejemplar perseverancia de Pechorin para convencer a Bela de que se entregara sexualmente a él, a lo que ella con el tiempo corresponde. Después de vivir con Bela durante algún tiempo, Pechorin comienza a explicarle su necesidad de libertad, lo que Bela comienza a notar, temiendo que la deje. Aunque Bela es completamente devota de Pechorin, dice que no es su esclava, sino hija de un jefe tribal circasiano, y también muestra la intención de irse si él "no la ama". La simpatía de Maxim por Bela le hace cuestionar las intenciones de Pechorin. Pechorin admite que la ama y está dispuesto a morir por ella, pero "tiene una fantasía inquieta y un corazón insaciable, y su vida está cada día más vacía". Piensa que su único remedio es viajar, mantener vivo su espíritu.

El duelo de Pechorin y GrushnitskyMikhail Vrubel

Sin embargo, el comportamiento de Pechorin pronto cambia después de que Bela es secuestrada por su enemigo Kazbich y resulta mortalmente herida. Después de dos días de sufrimiento y delirio, Bela habló de sus miedos internos y de sus sentimientos hacia Pechorin, quien la escuchó sin apartarse ni un solo momento de su lado. Después de su muerte, Pechorin enferma físicamente, pierde peso y se vuelve insociable. Después de reunirse nuevamente con Maxim, actúa con frialdad y antisocial, lo que explica una profunda depresión y desinterés en la interacción. Pronto muere en su camino de regreso de Persia, admitiendo antes que seguramente nunca regresará.

Pechorin describió su propia personalidad como autodestructiva y admitió que él mismo no comprende su propósito en el mundo de los hombres. Su aburrimiento de la vida, su sentimiento de vacío, lo obligan a entregarse a todos los placeres y experiencias posibles, que pronto provocan la ruina de sus seres más cercanos. Empieza a darse cuenta de esto con Vera y Grushnitsky, mientras que la tragedia con Bela pronto lo lleva a su completo colapso emocional.

Su espíritu destrozado después de esto y después del duelo con Grushnitsky puede interpretarse como que no es el personaje indiferente que pretende ser. Más bien, muestra que sufre por sus acciones. Sin embargo, muchas de sus acciones son descritas por él mismo y al lector le parecen arbitrarias. Sin embargo, esto es extraño ya que la inteligencia de Pechorin es muy alta (típica de un héroe byroniano). La explicación de Pechorin de por qué sus acciones son arbitrarias se puede encontrar en el último capítulo, donde especula sobre el destino. Para él, su comportamiento arbitrario no es un reflejo subconsciente de momentos pasados ​​de su vida, sino más bien un destino. Pechorin se siente cada vez más insatisfecho con su vida a medida que cada una de sus acciones arbitrarias lo lleva a sufrir más sufrimiento emocional que reprime ante la vista de los demás.

Referencias culturales

La novela de Albert Camus La caída comienza con un extracto del prólogo de Lermontov a Un héroe de nuestro tiempo : "Algunos se sintieron terriblemente insultados, y muy seriamente, por haber tomado como modelo a un personaje tan inmoral como Un héroe de nuestro tiempo ; otros astutamente " Noté que el autor se había retratado a sí mismo y a sus conocidos. Un héroe de nuestro tiempo , señores, es en realidad un retrato, pero no de un individuo; es la suma de los vicios de toda nuestra generación en su máxima expresión."

En Desde Rusia con amor, de Ian Fleming , la trama gira en torno a la agente soviética Tatiana Romanova que finge un enamoramiento con James Bond del MI6 y se ofrece a desertar a Occidente siempre que lo envíen a recogerla a Estambul, Turquía. Los soviéticos elaboran una compleja historia de fondo sobre cómo ella vio el archivo sobre el espía inglés durante su trabajo administrativo en la sede de SMERSH y se enamoró de él, haciéndola afirmar que su imagen le hizo pensar en el Pechorin de Lermontov. El hecho de que Pechorin fuera todo menos un "héroe" o incluso un personaje positivo en la narración de Lermontov indica el irónico ingenio autocrítico de Fleming sobre su creación más famosa; Sin embargo, la ironía pasa desapercibida para los lectores occidentales que no están familiarizados con la obra de Lermontov.

En la película El silencio de Ingmar Bergman de 1963 , se ve al hijo pequeño leyendo el libro en la cama. En la secuencia inicial de la siguiente película de Bergman, Persona (1966), se ve al mismo niño actor despertando en lo que parece ser un depósito de cadáveres y alcanzando el mismo libro.

Se decía que la película Un corazón en invierno ( Un cœur en hiver ) de Claude Sautet estaba basada en "sus recuerdos de" la sección Princesa María. La relación con la obra de Lermontov es bastante floja: la película se desarrolla en el París contemporáneo, donde un joven reparador de violines (interpretado por Daniel Auteuil ) busca seducir a la novia de su socio, una talentosa violinista llamada Camille, para que se enamore de sus encantos cuidadosamente ideados. Lo hace simplemente por la satisfacción de controlarla emocionalmente, sin nunca amarla sinceramente. Es un Pechorin moderno.

Cotizaciones

Adaptaciones cinematográficas y escénicas

En 1966, la serie de antología The Wednesday Play adaptó la novela para televisión, en la que Alan Bates interpretó a Grigory. Se emitió el 28 de septiembre de 1966.

En 2011, Alex Mcsweeney adaptó la novela a un guión en inglés. Presentado en una vista previa en el Festival Internacional de Artes Juveniles en Kingston upon Thames, Surrey, Reino Unido, en julio, se estrenó posteriormente en agosto del mismo año en los recintos del zoológico del Festival Fringe de Edimburgo. Los críticos lo recibieron positivamente, generalmente otorgando reseñas de 4 y 5 estrellas.

En 2014, la directora de escena alemana Kateryna Sokolova adaptó la novela centrándose en su novela más larga, La princesa María . La obra, dirigida por Kateryna Sokolova, se estrenó en el Schauspielhaus Zürich el 28 de mayo. [2] [3] La producción recibió elogios universales, [4] [5] [6] elogiándola especialmente por no haber perdido "ni la delicadeza lingüística ni la parálisis social del Zeitgeist de Lermontov", [5] los cuales constituyen el El personaje Byronic de la novela.

El 22 de julio de 2015, el Teatro Bolshoi de Moscú estrenó una adaptación de ballet de Héroe de nuestro tiempo . El ballet fue coreografiado por el coreógrafo residente del Ballet de San Francisco, Yuri Possokhov, y dirigido por Kirill Serebrennikov , quien también es el autor del libreto. La partitura fue encargada expresamente para esta producción y compuesta por Ilya Demutsky. Esta producción se centra en tres novelas cortas de la novela de Lermontov: Bela, Taman y la princesa María. [7]

Bibliografía de traducciones al inglés.

Traducciones: [8] [9]

  1. Bocetos de la vida rusa en el Cáucaso. Por un ruso, residente durante muchos años entre las diversas tribus montañesas. Londres: Ingram, Cook and Co., 1853. 315 págs. Serie "El novelista familiar ilustrado", n.º 2. (una traducción liberal con nombres cambiados de los héroes; "Taman" no traducido).
  2. El héroe de nuestros días. Traducción por Theresa Pulszky Londres: T. Hodgson, 1854. 232 págs. "The Parlor Library". Vol.112. ("Fatalista" no traducido).
  3. Un héroe de nuestros tiempos. Ahora primera traducción. en Inglés. Londres: Bogue, 1854. 231 págs., enfermo. (la primera traducción completa de la novela realizada por un traductor anónimo).
  4. Un héroe de nuestro tiempo. Traducción por RI Lipmann. Londres: Ward y Downey, 1886. XXVIII, 272 págs. ("Fatalista" no traducido).
  5. Tamán . En: Cuentos del ruso. Dubrovsky de Pushkin. Nochevieja de Gregorowitch. Taman de Lermontoff. Londres: The Railway and general automatic Library, 1891, págs. 229-251.
  6. Lector ruso: el héroe moderno de Lermontof, con traducción al inglés y reseña biográfica de Ivan Nestor-Schnurmann. Cambridge: Universidad. press, 1899. XX, 403 págs. (una edición en dos idiomas; "Fatalist" no traducido)
  7. Máximo Maximich. — En: Wiener L. Antología de la literatura rusa . T. 2, parte 2. Londres—Nueva York, 1903, págs. 157–164. (una versión reducida del capítulo "Maxim Maximich").
  8. El corazón de un ruso. Traducción por JH Wisdom y Marr Murray. Londres: Herbert y Daniel, 1912. VII, 335 págs. (publicado también en 1916 por Hodder y Stoughton, Londres—Nueva York—Toronto).
  9. El duelo. Extracto de El héroe de nuestro tiempo. Traducción por T. Pulszky. — En: Una antología rusa en inglés . Ed. por CEB Roberts. Nueva York: 1917, págs. 124-137.
  10. Un episodio viajero . — En: Pequeñas obras maestras rusas . Traducción por ZA Ragozin. vol. 1. Nueva York: Putnam, 1920, págs. 165-198. (un extracto de la novela).
  11. Un héroe de hoy en día . Traducción por John Swinnerton Phillimore. Londres: Nelson, 1924.
  12. Tamán' . — En: Chamot A. Cuentos rusos seleccionados . Traducción por AE Chamot. Londres, 1925-1928, págs. 84-97.
  13. Un héroe de nuestro tiempo . Traducción por Reginald Merton. Mirsky. Londres: Allan, 1928. 247 págs.
  14. Fatalista. Historia. Traducción por GA Miloradowitch. — En: Revista Libro Dorado . vol. 8. Nueva York, 1928, págs. 491—493.
  15. Un héroe de nuestros tiempos . Traducción de Eden y Cedar Paul para el centenario de Lermontov. Londres: Allen and Unwin, 1940. 283 págs. (también publicado por Oxford Univ. Press, Londres—Nueva York, 1958).
  16. Bella . Traducción por Z. Shoenberg y J. Domb. Londres: Wi-Fi, 1945. 124 págs. (edición en dos idiomas).
  17. Un héroe de nuestro tiempo . Traducción por Martín Parker. Moscú: publicación de lenguas extranjeras. casa, 1947. 224 págs., enfermo. (reeditado en 1951 y 1956; también publicado por Collet's Holdings, Londres, 1957).
  18. Un héroe de nuestro tiempo. Una novela. Traducción por Vladimir Nabokov en colaboración. con Dmitri Nabokov . Garden City, Nueva York: Doubleday, 1958. XI, 216 págs. "Doubleday Anchor Books".
  19. Un héroe de nuestro tiempo . Traducido por Philip Longworth. Con epílogo de William E. Harkins, Londres, 1964 y Nueva York: New American Library, 1964
  20. Un lector de Lérmontov . Ed., transl., y con una introducción. por Guy Daniels. Nueva York: Grosset y Dunlap, 1965.
  21. Un héroe de nuestro tiempo . Traducción con una introducción de Paul Foote. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books, 1966.
  22. Grandes obras poéticas . Transl., con introducción y comentario de Anatoly Liberman. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota, 1983.
  23. Vadim . Traducción Por Helena Goscilo. Ann Arbor: Ardis Editores, 1984.
  24. Un héroe de nuestro tiempo . Traducción por Martin Parker, revisado y editado por Neil Cornwell, Londres: Dent, 1995
  25. Un héroe de nuestro tiempo . Traducción Por Marian Schwartz. Biblioteca Moderna, 2004.
  26. Un héroe de nuestro tiempo . Traducción con introducción y notas de Natasha Randall; prólogo de Neil LaBute. Nueva York: Penguin, 2009.
  27. Un héroe de nuestro tiempo . Traducción por Alexander Vassiliev, Londres: Alexander Vassiliev 2010. (una edición en dos idiomas).
  28. Un héroe de nuestro tiempo . Traducción por Nicholas Pasternak Slater, Clásicos del mundo de Oxford, 2013.

Ver también

Referencias

  1. ^ Murray, Christopher (2004). Enciclopedia de la era romántica, 1760-1850. Nueva York: Taylor y Francis. pag. 498.ISBN​ 1-57958-423-3.
  2. ^ "Un héroe de nuestro tiempo". Kateryna Sokolova . Archivado desde el original el 8 de abril de 2017 . Consultado el 7 de abril de 2017 .
  3. ^ "Ein Held unserer Zeit | Schauspielhaus Zürich". www.schauspielhaus.ch . Archivado desde el original el 7 de abril de 2017 . Consultado el 7 de abril de 2017 .
  4. ^ Steiger, Claudio (30 de mayo de 2014). "Lermontow-Roman in der Schauspielhaus-Kammer: Nihilismus und Ehre". Neue Zürcher Zeitung (en alto alemán suizo). ISSN  0376-6829 . Consultado el 7 de abril de 2017 .
  5. ^ ab "Kurz y kritisch im Mai". Basler Zeitung, Basler Zeitung (en alemán). 2014-05-30. ISSN  1420-3006 . Consultado el 7 de abril de 2017 .
  6. ^ "Kurz y kritisch im Mai". Tages-Anzeiger, Tages-Anzeiger (en alemán). 2014-05-30. ISSN  1422-9994 . Consultado el 7 de abril de 2017 .
  7. ^ "Repertorio". Bolshoi.ru . Consultado el 29 de agosto de 2018 .
  8. ^ Basado en BL Kandel, Bibliografía de traducciones de "Un héroe de nuestro tiempo" a idiomas extranjeros Archivado el 27 de agosto de 2011 en Wayback Machine (ruso); publicado en: Un héroe de nuestro tiempo. Moscú, 1962, págs. 209-210.
  9. ^ Traducciones de Longworth citadas en el catálogo de COPAC.

Otras lecturas

enlaces externos