Por la vertiente argentina se encuentran, de norte a sur, los glaciares Frías, Alerces, Castaño Overo y Río Manso.Por la chilena, en la misma dirección, se encuentran los glaciares Peulla, Casa Pangue y Río Blanco.El 28 de febrero de 1938, el Club Andino Bariloche construyó un refugio a 2300 m s. n. m., por un error de cálculo lo construyeron del lado chileno del límite, por lo que pertenece a este país, dicho refugio no cuenta con servicios y posee una capacidad para diez personas; su nombre es Manuel Ojeda Cancino o Refugio Viejo del Tronador.En la zona las actividades económicas más desarrolladas por sus características son el turismo y el montañismo, ya que son las más compatibles con la conservación del entorno, debido a que este lugar se encuentra en ambos países dentro de zonas naturales protegidas.En este sitio se encuentran numerosos senderos con diversas dificultades, zonas de deslumbrante hermosura con lugares para acampar y refugio para la práctica del montañismo.Una vez en este lugar se debe abordar el catamarán para cruzar al pueblo de Peulla en el otro extremo del lago y desde este punto continuar a pie hasta la base del cerro.Steffen realizó los primeros aportes a la literatura científica en 1909 y en 1910 Bailey Willis produjo la cartografía más aproximada hasta entonces de la zona.Años después en 1933 Tutzauer y Meiling llegan a cincuenta metros de la cima, teniendo que desistir por el mal tiempo.
Caminata a un lado del filo La Vieja en el glaciar Castaño Overa, sobre el cerro Tronador. Río Negro, Argentina, enero 2007.