stringtranslate.com

Paz de Szeged

El Tratado de Edirne y la Paz de Szeged fueron dos mitades de un tratado de paz entre el sultán Murad II del Imperio Otomano y el rey Vladislao del Reino de Hungría . El déspota Đurađ Branković, del Despotado serbio , fue parte en el proceso. El tratado puso fin a la cruzada cristiana contra los otomanos con importantes avances. Al cabo de un mes, Vladislao abjuró de su juramento a instancias del papado y la cruzada continuó. El 10 de noviembre de 1444 terminó en desastre en la batalla de Varna , donde los cruzados fueron aniquilados y Vladislao asesinado.

El tratado se inició en Edirne con conversaciones entre Murad y el embajador de Vladislao. A los pocos días, fue enviado a Szeged con el embajador de Murad, para que Vladislao lo finalizara y ratificara. Una vez que llegó, las complicaciones hicieron que las negociaciones continuaran durante varios días más y finalmente se prestaron juramento en Várad. La ratificación tuvo lugar el 15 de agosto de 1444 en Várad .

Fondo

Europa en 1470, varias décadas después de la paz de Szeged

La Cruzada de Varna comenzó oficialmente el 1 de enero de 1443, con una bula cruzada publicada por el Papa Eugenio IV . Sin embargo, los combates no comenzaron como estaba previsto. Se suponía que los ejércitos húngaro y turco karamaní atacarían al Imperio Otomano simultáneamente. En la primavera de 1443, antes de que los húngaros estuvieran preparados, los Karamanids atacaron a los otomanos y fueron devastados por todo el ejército del sultán Murad II . [1]

El ejército húngaro, dirigido por el rey Vladislao , que había subido al trono tres años antes en circunstancias polémicas, el general húngaro Juan Hunyadi y el déspota serbio Đurađ Branković , atacó a mediados de octubre. Ganaron los primeros encuentros y obligaron a Kasim Pasha de Rumelia y su co-comandante Turakhan Beg a abandonar su campamento y huir a Sofía , Bulgaria , para advertir a Murad de la invasión. Quemaron todas las aldeas en su camino de retirada en una estrategia de tierra arrasada . Cuando llegaron a Sofía, aconsejaron al sultán que quemara la ciudad y se retirara a los pasos montañosos más allá, donde el pequeño ejército otomano no estaría en tanta desventaja. Poco después, llegó un frío intenso. [1]

El siguiente encuentro, en el paso de Zlatitsa , justo antes de la Navidad de 1443, se libró en la nieve y los húngaros fueron derrotados. Mientras se retiraban, tendieron una emboscada y derrotaron a una fuerza perseguidora en la batalla de Kunovica , donde Mahmud Bey , cuñado del sultán y hermano del gran visir Çandarlı Halil Pasha , fue hecho prisionero. Esto dio a los húngaros la ilusión de una victoria cristiana general y regresaron triunfantes. El Rey y la Iglesia estaban ansiosos por mantener esta ilusión y dieron instrucciones para difundir las victorias, pero contradecían a cualquiera que mencionara las derrotas. [1] Murad, mientras tanto, regresó enojado por la falta de confiabilidad de sus fuerzas y encarceló a Turakhan, culpándolo por los reveses del ejército y la captura de Mahmud Bey. [1]

Negociaciones iniciales

Sultán Murad II

Se cree que Murad quería el fin de la guerra. Su hermana le rogó que consiguiera la liberación de su marido, y su esposa Mara , hija de Đurađ Branković, añadió presión adicional. El 6 de marzo de 1444, Mara envió un enviado a Branković; su discusión inició las negociaciones de paz con el Imperio Otomano. [1]

El 24 de abril de 1444, Vladislao envió una carta a Murad, indicando que su embajador, Stojka Gisdanić, viajaba a Edirne con plenos poderes para negociar en su nombre. Pidió que una vez que se alcanzara un acuerdo, Murad enviara sus propios embajadores con el tratado y su juramento a Hungría, momento en el que Vladislao también podría jurar paz. [1] El mismo día, Vladislao celebró una dieta en Buda , donde juró ante el cardenal Julián Cesarini liderar una nueva expedición contra los otomanos en el verano. [1]

Edirne

Las primeras negociaciones dieron como resultado la liberación de Mahmud Bey, que llegó a Edirne a principios de junio de 1444. El embajador de Vladislao, Stojka Gisdanić, llegó poco después, junto con, como lo exige una ley firmada por el rey Alberto , el representante de Hunyadi, Vitislav, y dos representantes de Branković. . A instancias del Papa Eugenio IV , también estuvo presente el anticuario Ciriaco Pizzicolli para seguir el avance de los planes de la cruzada. [1]

Durante las negociaciones, el punto más polémico fue la posesión de las fortalezas del Danubio, especialmente Golubac y Smederevo , que los otomanos deseaban conservar. Sin embargo, el 12 de junio de 1444, después de tres días de discusión, el tratado se completó apresuradamente porque Ibrahim II de Karaman había invadido las tierras de Murad en Anatolia . [1]

Vladislao , rey de Polonia y Hungría

Los términos finales establecían que Murad devolvería 24 ciudades serbias, incluidas las grandes fortalezas de Golubac y Smederevo, al exiliado Branković. Murad también se vio obligado a liberar a los dos hijos ciegos de Branković, Grgur y Stefan . El restaurado Despotado serbio fue vasallaje de los otomanos, por lo que tuvo que pagar impuestos y ofrecer ayuda militar. Se estableció una tregua de diez años con Hungría, y Vlad II Dracul , voivoda de Valaquia , ya no estaba obligado a asistir a la corte de Murad, aunque todavía debía pagar tributo. [1] Una vez que Murad hizo un juramento de observar el tratado, fue enviado a Hungría con Baltaoğlu Süleyman y un griego, Vranas, para su ratificación por Vladislao, Hunyadi y Branković. [1]

Politiquería intervencionista

A pesar de las negociaciones del tratado, continuó la planificación de la cruzada contra los otomanos. Generalmente se supone que Vladislao conoció los resultados de las negociaciones en Edirne a principios de julio. Sin embargo, el 2 de julio de 1444, a instancias del cardenal Cesarini, Vladislao aseguró a sus aliados su intención de liderar la cruzada declarando que se dirigiría a Várad el 15 de julio para reunir un ejército. [1]

Una cruzada agregaría legitimidad al reclamo de Vladislao al trono, y la facción polaca quería especialmente la verificación de su derecho a gobernar a Ladislao , de tres años , legítimo rey de Hungría. También fue coaccionado por el persuasivo Cesarini, que creía fervientemente en la cruzada. Cuando el rey hizo su declaración, se había difundido la noticia de las negociaciones de paz, lo que provocó una presión adicional de los partidarios de los cruzados, incluido el déspota Constantine Dragases , para que renunciaran al tratado. [1] Mientras tanto, en Polonia hubo un conflicto civil, y una facción allí exigió que regresara para ponerle fin. Las pérdidas del invierno anterior también hablaban en contra de continuar la guerra. [1]

Vladislao no fue el único que fue coaccionado. Una carta escrita por Ciriaco Pizzicolli el 24 de junio de 1444 suplicaba a Hunyadi que ignorara la paz, afirmando que los turcos estaban aterrorizados "y preparaban su ejército para la retirada en lugar de la batalla". Continuó explicando que el tratado permitiría a Murad "vengar la derrota que [Hunyadi] le infligió en el pasado reciente" y que Hungría y las demás naciones cristianas deberían invadir Tracia después de "[declarar] una guerra digna de la religión cristiana. ". [1]

Đurađ Branković , déspota de Serbia

Branković tenía un interés mucho mayor en la aprobación del tratado de paz y solicitó el apoyo de Hunyadi. La expectativa era que Serbia sería devuelta a Branković tras la ratificación del tratado y, como tal, sobornó a Hunyadi prometiéndole las tierras que poseía en Hungría. El 3 de julio de 1444 el señorío de Világosvár fue transferido, a perpetuidad, a Hunyadi. Casi al mismo tiempo, como seguridad adicional, también se transfirieron las propiedades de Mukačevo , Baia Mare , Satu Mare , Debrecen y Böszörmény , y Hunyadi se convirtió en el mayor terrateniente del Reino. [1]

Poco después de la declaración de Vladislao, casi al mismo tiempo que escribía la carta a Hunyadi, Ciriaco pasó la noticia al Papa , quien a su vez informó a Cesarini. Mientras tanto, Cesarini había apostado su carrera en la cruzada, producto de su apoyo al Papa contra el Concilio de Basilea , que había abandonado a finales de la década de 1430. Por lo tanto, le queda la necesidad de encontrar una solución satisfactoria para ambas partes. [1]

Szeged

A principios de agosto llegaron a Szeged los embajadores otomanos Baltaoğlu y Vranas . El 4 de agosto de 1444, el cardenal Cesarini implementó la solución que había ideado para el rey. Con la presencia de Hunyadi, los barones y los prelados del Reino de Hungría, Vladislao acordó solemnemente " abjurar de cualquier tratado, presente o futuro, que había hecho o iba a hacer con el sultán". Cesarini había redactado cuidadosamente la declaración de manera que las negociaciones pudieran continuar y el tratado aún pudiera ratificarse mediante juramento, sin eliminar la posibilidad de una cruzada o romper los términos del tratado porque el juramento quedó invalidado incluso antes de ser prestado. [1]

A pesar de la solución de Cesarini, las negociaciones duraron diez días. La versión final del tratado restableció a Serbia como estado tapón y estableció su regreso a Branković, [2] así como el regreso de Albania y todos los demás territorios conquistados, incluidas 24 fortalezas, a Hungría. Los otomanos también tuvieron que pagar una indemnización de 100.000 florines de oro y liberar a los dos hijos de Branković. [3] [4] Hungría, mientras tanto, acordó no atacar a Bulgaria ni cruzar el Danubio, [2] y se estableció una tregua de 10 años. También se sospecha que Branković, quien más se benefició del tratado, concluyó sus propias negociaciones privadas con Baltaoğlu, aunque se desconocen los resultados. El 15 de agosto de 1444, el tratado fue ratificado en Várad con juramentos de Hunyadi, tanto para él como "en nombre del propio rey y de todo el pueblo de Hungría", y Branković. [1]

Consecuencias

El 22 de agosto de 1444, una semana después de que finalizaran las negociaciones, Branković retomó Serbia. Durante esa semana, Vladislao también ofreció el trono de Bulgaria a Hunyadi, si estaba dispuesto a abjurar de su juramento, lo cual era cierto. A mediados de septiembre, se completaron todas las transferencias, tanto las decretadas por el tratado como las de negociaciones previas, lo que permitió que la cruzada se convirtiera en el foco principal de Hungría. [1]

El rey Vladislao en la batalla de Varna

Mientras tanto, el Imperio Otomano no había oído hablar de la invalidación del tratado por parte de Cesarini. A finales de agosto de 1444, los Karamanids fueron sometidos, dejando a Murad con la impresión de que sus fronteras estaban seguras. Esperaba que los términos favorables otorgados tanto en la Paz de Szeged como en el acuerdo con İbrahim II de Karaman dieran una paz duradera. Poco después de la sumisión de los Karamanids, por tanto, Murad abdicó en favor de Mehmed II , su hijo de doce años, con la intención de disfrutar de una jubilación pacífica. [1] [2]

La esperanza de Murad no se cumplió. A finales de septiembre, los preparativos de Hungría para la cruzada estaban completos y los de sus aliados estaban en marcha. Muchos territorios marginales otomanos anteriormente independientes comenzaron a reclamar sus tierras y, el 20 de septiembre de 1444, el ejército húngaro comenzó a marchar hacia el sur desde Szeged. La marcha fue bien para los húngaros, lo que llevó a los otomanos a retirar a Murad. El 10 de noviembre de 1444, los dos ejércitos se enfrentaron en la batalla de Varna , y los otomanos lucharon bajo el estandarte de Murad con el tratado roto clavado en él. Los cruzados fueron derrotados decisivamente y Vladislao fue asesinado. Hungría recayó en la guerra civil y la eliminación de la amenaza al frente balcánico otomano les permitió concentrar fuerzas para la conquista de Constantinopla ( Estambul ) en 1453. [1] [3] [4]

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Imber, Colin (julio de 2006). "Introducción" (PDF) . La cruzada de Varna, 1443-1445. Aldershot, Inglaterra; Burlington, VT: Ashgate Publishing. págs. 9–31. ISBN 978-0-7546-0144-9. Consultado el 19 de abril de 2007 .
  2. ^ abc Azúcar, Peter (1977). "Capítulo 1: La historia temprana y el establecimiento de los otomanos en Europa". Europa sudoriental bajo el dominio otomano, 1354-1804 (reimpresión) . Seattle; Londres: Prensa de la Universidad de Washington . ISBN  9780295954431. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2019 . Consultado el 19 de mayo de 2007 .
  3. ^ ab Perjes, Geza (1999) [1989]. "Capítulo I: Metodología". En Bela Kiraly; Pedro Pastor (eds.). La caída del reino medieval de Hungría: Mohacs 1526 - Buda 1541. Traducido por Maria D. Fenyo. Nueva York: Columbia University Press / Biblioteca Corvinus - Historia de Hungría. ISBN 978-0-88033-152-4. LCCN  88062290. Archivado desde el original el 21 de abril de 2007 . Consultado el 23 de marzo de 2007 .
  4. ^ ab Bain, Robert Nisbet (1911). "Ladislao § Ladislao III"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 28 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 766.