stringtranslate.com

El gallo dorado

Nikolái Rimski-Kórsakov en 1897

El gallo de oro (ruso: Золотой петушок , tr. Zolotoy petushok escucha ) es una ópera en tres actos, con un prólogo corto y un epílogo aún más corto, compuesta por Nikolai Rimsky-Korsakov , la última ópera que completó antes de su muerte en 1908. El libreto escrito por Vladimir Belsky deriva delpoema de Alexander Pushkin de 1834 , El cuento del gallo de oro . La ópera se completó en 1907 y se estrenó en 1909 en Moscú , tras la muerte del compositor. Fuera de Rusia se ha representado a menudo en francés como Le coq d'or .

Historia de la composición

Rimsky-Korsakov había considerado su ópera anterior, La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevroniya (1907) como su declaración artística final en el medio y, de hecho, esta obra ha sido llamada una "resumen de la ópera nacionalista". tradición de Glinka y Los Cinco ". [1] Sin embargo, la situación política en Rusia en ese momento lo inspiró a tomar la pluma para componer una "nítida sátira de la autocracia, del imperialismo ruso y de la guerra ruso-japonesa ". [2] Además, las obras anteriores de Rimsky-Korsakov inspiradas en los poemas de Alexander Pushkin , especialmente Tsar Saltan (1899-1900), habían demostrado ser muy exitosas.

El trabajo en El gallo de oro se inició en 1906 y se terminó en septiembre de 1907. A finales de febrero de 1908, el director de los Teatros Imperiales, Vladimir Telyakovskiy, pasó la partitura a la agencia de censura para obtener la aprobación para el Teatro Bolshoi . Fue devuelto sin editar, pero de repente lo devolvieron al día siguiente. Esta vez se solicitaron muchos cambios en el libreto, así como en el texto original de Pushkin. Rimsky-Korsakov sospechaba de la denuncia de alguien y se resistía a cualquier cambio. Continuó el trabajo de orquestación mientras luchaba contra una enfermedad progresiva. En junio de 1908, Telyakovskiy le informó que el gobernador general de Moscú, Sergei Gershelman, estaba muy en contra de la ópera. En su última carta, Rimsky-Korsakov pidió a su amigo y editor musical Boris Jurgenson que se pusiera en contacto con Michel-Dimitri Calvocoressi y le propusiera montar El gallo de oro en París . Murió dos días después y, por tanto, nunca presenció el estreno de su última ópera. [3]

Historial de desempeño

El estreno tuvo lugar el 7 de octubre ( OS 24 de septiembre) de 1909, en el Teatro Solodovnikov de Moscú en una actuación de la Ópera Zimin . Emil Cooper dirigió; Las escenografías fueron de Ivan Bilibin . La ópera se presentó en el Teatro Bolshoi de la ciudad un mes después, el 6 de noviembre, bajo la dirección de Vyacheslav Suk y con escenografía de Konstantin Korovin . Los estrenos en Londres y París se produjeron en 1914; en París fue representada en el Palais Garnier por los Ballets Russes como una ópera-ballet, coreografiada y dirigida por Michel Fokine con escenografía y vestuario de Natalia Goncharova . [4] [5] El estreno en Estados Unidos tuvo lugar en el Metropolitan Opera House el 6 de marzo de 1918, con Marie Sundelius en el papel principal, Adamo Didur y Maria Barrientos como protagonistas reales y Pierre Monteux dirigiendo.

El Met interpretó la obra con regularidad hasta 1945. Todas las actuaciones del Met antes de la Segunda Guerra Mundial se cantaron en francés; Durante la última temporada de la obra en el repertorio del Met, el Golden Cockerel se cantó en inglés. Los traductores de inglés fueron Antal Doráti y James Gibson. [6] [7] La ​​obra no se ha representado en el Met desde la guerra, pero se representó en la vecina Ópera de la ciudad de Nueva York de 1967 a 1971, siempre en inglés, con Beverly Sills cantando la Tsaritsa de Shemakha junto a Norman Treigle . s Dodon y Julius Rudel dirigiendo la producción de Tito Capobianco .

En Covent Garden de Londres, la ópera se vio en enero de 1954 en una producción de Robert Helpmann dirigida por Igor Markevitch (que hacía su debut en Covent Garden); El elenco incluía a Hugues Cuénod como el astrólogo, Howell Glynne como Dodon y Mattiwilda Dobbs como la reina de Shemakhan. [8] En 1998, la compañía Royal Opera presentó una nueva producción en el Sadler's Wells Theatre producida por Tim Hopkins y dirigida por Vladimir Jurowski con Jean-Paul Fouchécourt como el astrólogo, Paata Burchuladze como Dodon y Elena Kelessidi como la Reina. [9]

El 13 de diciembre de 1975, la BBC transmitió una actuación en vivo en inglés desde el Theatre Royal Glasgow con la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC bajo la dirección de Alexander Gibson , y con Don Garrard como el zar Dodon, John Angelo Messana como el astrólogo y Catherine Gayer como la zarina.

El Teatro Mariinsky presentó una nueva producción de El gallo de oro el 25 de diciembre de 2014, bajo la dirección de Valery Gergiev . La directora de escena y diseñadora de vestuario fue Anna Matison. La ópera fue presentada en ruso durante la temporada de invierno de 2015 por la Ópera de Sarasota dirigida por Ekhart Wycik, con escenografía de David P. Gordon y con Grigory Soloviov como el zar Dodon, Alexandra Batsios como la zarina de Shemakha, Timur Bekbosunov en el Astrólogo. y Riley Svatos como el Gallo Dorado.

De Munt/La Monnaie presentó una nueva producción en Bruselas en diciembre de 2016. Se trataba de una coproducción con el Teatro Real de Madrid y la Ópera Nacional de Lorena (Nancy). El director de escena y diseñador de vestuario fue Laurent Pelly; el director de orquesta, Alain Altinoglu. El papel del zar Dodon lo compartieron Pavol Hunka y Alexey Tikhomirov; la zarina compartida entre Venera Gimadieva y Nina Minasyan. Alexander Kravets asumió el papel de astrólogo y el papel cantante del Gallo fue interpretado por Sheva Tehoval con Sarah Demarthe como el Gallo en el escenario.

Instrumentación

Roles

Nota sobre los nombres :

Sinopsis

Hora : Sin especificar
Lugar : En el zarismo tres veces décimo, un lugar lejano (más allá de tres veces nueve tierras) en el folclore ruso.

Nota : Existe una ciudad real de Shemakha (también escrita "Şamaxı", "Schemacha" y "Shamakhy"), que es la capital del Shamakhi Rayon de Azerbaiyán. En la época de Pushkin era una ciudad importante y capital de lo que se convertiría en la gobernación de Bakú. Pero el reino de ese nombre, gobernado por su zarina, tiene poco parecido con la Shemakha y la región actuales.

Prólogo

Tras citar por parte de la orquesta los leitmotivs más importantes, un misterioso Astrólogo se acerca al telón y anuncia al público que, aunque van a ver y oír un cuento ficticio de hace mucho tiempo, su historia tendrá una moraleja válida y verdadera.

acto 1

El torpe zar Dodon se convence a sí mismo de que su país está en peligro debido a un estado vecino, Shemakha, gobernado por una hermosa zarina. Pide consejo al astrólogo, quien le proporciona un gallo dorado mágico para salvaguardar los intereses del zar. Cuando el pequeño gallo confirma que la zarina de Shemakha alberga ambiciones territoriales, Dodon decide atacar preventivamente a Shemakha y envía a su ejército a la batalla bajo el mando de sus dos hijos.

Acto 2

El zar Dadon se encuentra con la reina Shemakha

Sin embargo, sus hijos son tan ineptos que logran matarse entre sí en el campo de batalla. El zar Dodon decide entonces liderar el ejército él mismo, pero se evita un mayor derramamiento de sangre porque el Gallo de Oro se asegura de que el viejo zar se enoje cuando ve a la bella zarina. La propia zarina fomenta esta situación realizando una danza seductora, que tienta al zar a intentar asociarse con ella, pero él es torpe y lo arruina por completo. La zarina se da cuenta de que puede apoderarse del país de Dodon sin tener que luchar más: trama una propuesta de matrimonio de Dodon, que acepta tímidamente.

Acto 3

La Escena Final comienza con el cortejo nupcial en todo su esplendor. Cuando esto llega a su conclusión, el Astrólogo aparece y le dice a Dodon: "Me prometiste todo lo que podía pedir si podía haber una feliz resolución de tus problemas...". "Sí, sí", responde el zar, "sólo nómbralo y lo tendrás". "Bien", dice el astrólogo, "¡quiero la zarina de Shemakha!" Ante esto, el zar estalla en furia y derriba al astrólogo con un golpe de su maza. El Gallo de Oro, leal a su maestro astrólogo, se lanza en picado y picotea la yugular del zar. El cielo se oscurece. Cuando vuelve la luz, la zarina y el gallito ya no están.

Epílogo

El Astrólogo vuelve a aparecer ante el telón y anuncia el final de su historia, recordando al público que lo que acaban de ver era “meramente una ilusión”, que sólo él y la Zarina eran mortales y reales.

Arias y números principales

acto 1
Introducción: "Soy un hechicero" «Я колдун» (orquesta, Astrólogo)
Canción de cuna (orquesta, guardias, Amelfa)
Acto 2
Aria: "Himno al Sol" «Ответь мне, зоркое светило» (Tsaritsa de Shemakha)
Danza (Tsaritsa de Shemakha, orquesta)
Coro (esclavos)
Acto 3
Escena: "Procesión nupcial" «Свадебное шествие» (Amelfa, gente)

Análisis

Prefacio a El gallo de oro del libretista V. Belsky (1907) [ cita necesaria ]

El carácter puramente humano de la historia de Pushkin, El gallo de oro, una tragicomedia que muestra los resultados fatales de la pasión y la debilidad humanas, nos permite situar la trama en cualquier entorno y en cualquier época. Sobre estos puntos el autor no se compromete, sino que indica vagamente a la manera de los cuentos de hadas: "En cierto zarismo lejano", "en un país situado en las fronteras del mundo".... Sin embargo, el El nombre Dodon y ciertos detalles y expresiones utilizadas en la historia prueban el deseo del poeta de dar a su obra un aire de cuento popular ruso (como el del zar Saltan), y parecido a aquellas fábulas que exponen las hazañas del príncipe Bova, de Jerouslan Lazarevitch o de Erhsa. Stchetinnik, imágenes fantásticas de hábitos y trajes nacionales. Por lo tanto, a pesar de las huellas orientales y los nombres italianos Duodo y Guidone, el cuento pretende representar, históricamente, las costumbres sencillas y la vida cotidiana del pueblo ruso, pintadas en colores primitivos con toda la libertad y extravagancia que aman los artistas.
Al producir la ópera se debe prestar la mayor atención a cada detalle escénico, para no estropear el carácter especial de la obra. La siguiente observación es igualmente importante. A pesar de su aparente sencillez, el propósito de El gallo de oro es sin duda simbólico.
Esto no se puede deducir tanto del famoso verso: "Aunque es una fábula, lo admito, ¡la moraleja se puede adaptar a su medida!". lo que enfatiza el mensaje general de la historia, así como la forma en que Pushkin ha envuelto en misterio la relación entre sus dos personajes fantásticos: El Astrólogo y la Zarina.
¿Tramaron un complot contra Dodon? ¿Se conocieron por accidente, ambos decididos a la caída del zar? El autor no nos lo dice, y sin embargo es una cuestión a resolver para determinar la interpretación de la obra. El principal encanto de la historia reside en que se deja mucho a la imaginación, pero, para aclarar un poco la trama, no estarán de más unas pocas palabras sobre la acción en el escenario.
Hace muchos siglos, un mago, aún hoy vivo, buscó mediante su astucia mágica vencer a la hija de los Poderes Aéreos. Fracasando en su proyecto, intentó conquistarla a través de la persona del zar Dodon. No lo consigue y, para consolarse, presenta al público, con su linterna mágica, la historia de la despiadada ingratitud real.

Práctica de interpretación

Vladimir Pikok cantó el papel del astrólogo en el estreno de la ópera. El difícil papel está escrito para un tenor altino , ya que el Astrólogo es un eunuco .
( Teatro Solodovnikov , Moscú, 1909)

Comentarios sobre la interpretación del compositor (1907)

  1. El compositor no aprueba ningún "recorte".
  2. Los cantantes de ópera tienen la costumbre de introducir interjecciones, palabras habladas, etc. en la música, con la esperanza de producir con ello un efecto dramático, cómico o realista. Lejos de añadir significado a la música, estas adiciones y modificaciones simplemente la desfiguran. El compositor desea que los cantantes en todas sus obras se atengan estrictamente a la música escrita para ellos.
  3. Las marcas del metrónomo deben seguirse con precisión. Esto no implica que los artistas deban cantar como un reloj, se les da un alcance artístico completo, pero deben mantenerse dentro de los límites.
  4. El compositor considera necesario reiterar la siguiente observación en los pasajes líricos: aquellos actores que están en el escenario, pero que no cantan en ese momento, deben abstenerse de llamar la atención de los espectadores hacia sí mismos mediante juegos innecesarios. Una ópera es ante todo una obra musical.
  5. La parte del Astrólogo está escrita para una voz que rara vez se encuentra, la del tenor altino . Sin embargo, se puede confiar a un tenor lírico que posea un potente falsete, ya que la parte está escrita en un registro extremadamente alto.
  6. El Gallo de Oro exige una voz fuerte de soprano o de mezzosoprano alta .
  7. Los bailes interpretados por el zar y la zarina en el segundo acto deben realizarse de manera que no interfieran la respiración de los cantantes con movimientos demasiado bruscos o demasiado violentos.

Prácticas de puesta en escena

Las primeras puestas en escena se volvieron influyentes al enfatizar los elementos modernistas inherentes a la ópera. La producción parisina de Diaghilev de 1914 tenía a los cantantes sentados fuera del escenario, mientras que los bailarines proporcionaban la acción escénica. [1] Aunque algunos en Rusia desaprobaron la interpretación de Diaghilev y la viuda de Rimsky-Korsakov amenazó con demandar, la producción fue considerada un hito. Stravinsky ampliaría esta idea en la puesta en escena de su propio Renard (1917) y Les Noces (1923), en las que los cantantes no son vistos y los mimos o bailarines actúan en el escenario. [10]

Obras derivadas

Rimsky-Korsakov hizo el siguiente arreglo de concierto:

Введение и свадебное шествие из оперы «Золотой петушок»

Después de su muerte, A. Glazunov y M. Shteynberg (Steinberg) compilaron la siguiente suite orquestal:

Четыре музыкальных картины из оперы «Золотой петушок»
  1. Zar Dodon en casa (Царь Додон у себя дома)
  2. Zar Dodon en marcha (Царь Додон в походе)
  3. El zar Dodon con la Shemakhan Tsaritsa (Царь Додон у Шемаханской царицы)
  4. La boda y el lamentable final de Dodon (Свадьба и печальный конец Додона)

Efrem Zimbalist escribió Concert Phantasy sobre 'Le coq d'or' para violín y piano basado en temas de la suite.

Inspiración para otras obras.

Marina Frolova-Walker señala a El gallo de oro como el precursor de las ideas antipsicologistas y absurdas que culminarían en "antióperas" del siglo XX como El amor por las tres naranjas (1921) de Prokofiev y La película de Shostakovich . La Nariz (1930). En ésta, su última ópera, Rimsky-Korsakov había sentado "las bases de la ópera modernista en Rusia y más allá". [1]

En 1978-79, el compositor inglés Kaikhosru Shapurji Sorabji escribió "Il gallo d'oro" da Rimsky-Korsakov: variazioni frivole con una fuga anarchica, eretica e perversa .

Grabaciones

Grabaciones de audio ( principalmente grabaciones de estudio , a menos que se indique lo contrario)

Fuente: www.operadis-opera-discography.org.uk

Extractos notables

Vídeos

Referencias

Notas
  1. ^ abc Frolova-Walker, Marina (2005). "11. Ópera rusa; Los primeros indicios del modernismo". En Mervyn Cooke (ed.). El compañero de Cambridge de la ópera del siglo XX . Londres: Cambridge University Press. pag. 181.ISBN​ 0-521-78393-3.
  2. ^ Maes, Francisco (2002) [1996]. "8. 'Una conciencia musical': Rimsky-Korsakov y el círculo Belyayev". Una historia de la música rusa: de Kamarinskaya a Babi Yar. Traducido por Arnold J. Pomerans ; Erica Pomerans. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. pag. 178.ISBN​ 0-520-21815-9.
  3. Tatiana Rimskaya-Korsakova (2008) . N. A. Rimski-Kórsakov. De las Cartas Familiares. – San Petersburgo: Compositor, págs. 226–236 ISBN 978-5-91461-005-7 
  4. ^ "Noticias breves: visitantes de Drury Lane". The Times (Londres), 23 de julio de 1914, pág. 12. Archivo digital del Times. Web, consultado el 13 de abril de 2016 (es necesaria suscripción).
  5. ^ Garafola, Lynn (1989). Los Ballets Rusos de Diaghilev. Nueva York, Oxford University Press, pág. 390. ISBN 0-19-505701-5 
  6. ^ "Traductor | Ópera de Escocia".
  7. ^ Revista de teatro del estado de Nueva York, volumen II, número IX, 1967; © Playbill Inc., 1967
  8. ^ Andrés Portero . Diario de ópera. Opera , marzo de 1954, Vol.5 No.3, p177-8 (la portada de la revista era en parte de Glynne y Dobbs).
  9. ^ John Allison. Informe de El gallo de oro. Ópera , marzo de 1999, vol. 50 N° 3, págs. 350-352.
  10. ^ Maes, Francisco (2002) [1996]. "8. "La pérdida de Rusia" La emigración musical ". Una historia de la música rusa: de Kamarinskaya a Babi Yar. Traducido por Arnold J. Pomerans; Erica Pomerans. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. pag. 275.ISBN​ 0-520-21815-9.
  11. ^ Grabación de estudio Melodiya, Melodiya CD 10 02331
Fuentes

enlaces externos