stringtranslate.com

tahmuras

"Tahmuras derrotando a los Divs" . Miniatura de Reza Abbasi del Shahnameh de Shah Abbas . Qazvín , c. 1590-1600. Biblioteca Chester Beatty
Lee Lawrie , Tahmurath (1939). Biblioteca del Congreso Edificio John Adams , Washington, DC

Tahmuras o Tahmures ( persa : تهمورث, طهمورث , IPA: [tʰæmures] ; del avéstico Taxma Urupi "Strong Fox" vía persa medio : 𐮑𐮇𐮋𐮅𐮊𐮎𐮀 , romanizado:  Tahmōref ) fue el tercer Shah de las míticas dinastías Pishdadianas. ty de Irán según Ferdowsi ' El poema épico del Shahnameh . Se le considera el constructor de Merv .

Tahmuras en el Shahnameh

Tahmures era hijo de Hushang . En su época, el mundo estaba muy perturbado por los div s (demonios) de Ahriman . Siguiendo el consejo de su visir Shahrasp ( شهرسپ ), Tahmures utilizó la magia para someter a Ahriman y lo convirtió en su esclavo, incluso cabalgando sobre su espalda como si fuera un caballo. Los demonios se rebelaron contra Tahmuras y él les hizo la guerra con magia y fuerza. Por arte de magia ató a dos tercios de los demonios; el tercio restante lo aplastó con su maza. Los div ahora se convirtieron en esclavos de Tahmuras y le enseñaron el arte de escribir en treinta escrituras diferentes.

Al igual que su padre, Tahmuras fue un gran inventor de artes para aliviar la condición humana. Inventó el hilado y tejido de lana, aprendió a domesticar pollos , a almacenar forraje para el ganado en lugar de limitarse a pastarlos y a entrenar animales como perros y halcones para cazar personas.

Tahmures gobernó durante treinta años y fue sucedido por su hijo, Jamshid .

Muerte de Taxmoras, contada en un Parsi Rivayāt

Georges Dumézil ofrece un resumen de un relato obsceno y escatológico , pero no obstante instructivo, de la muerte de Taxmoruw (Tahmures) conservado en un revayat parsi traducido por el orientalista e historiador danés Arthur Christensen y publicado por Friedrich von Spiegel . [1] Este texto (ciertamente tardío) proporciona material que Dumézil considera que preserva temas protoindoeuropeos arcaicos relacionados con lo que denominó el problema de le borgne y le manchot , es decir, del 'tuerto (dios)' y 'el (dios) de una sola mano', relacionado, en este caso, específicamente con el motivo mítico de la una sola mano.

El escenario de este episodio difamatorio lo establece el relato del Avesta del reinado de Taxma Urupi, que relata que este soberano del mundo sometió no sólo a demonios y hechiceros, sino también al mismísimo archienemigo Angra Mainyu, gracias a la ayuda del el dios del viento Vayu y su posesión (de Taxma Urupi) de la khvarenah o mística 'gloria real'. Con este poder, el valiente rey puede montar en Angra Mainyu, como un caballo, "de un extremo de la tierra al otro", todos los días durante treinta años. (En este punto el Avesta guarda silencio y el rivayât parsi retoma la historia). Ahriman (Angra Mainyu), exasperado por su indigna esclavitud como bestia de carga, logra finalmente ganarse (mediante un regalo de joyas) la confianza de la esposa de Taxmoruw, de quien descubre que hay un cierto punto en el viaje diario. - una parte especialmente peligrosa de una pista de montaña - en la que Taxmoruw experimenta un momento de terror vertiginoso . Al día siguiente, Ahriman espera el momento oportuno hasta que "el caballo" y el jinete llegan al punto crítico, momento en el que aprovecha la oportunidad, se encabrita, arroja a Taxmoruw al suelo y se traga entero al desafortunado rey. Pasa el tiempo, pero el cadáver de Taxmoruw no se encuentra, quedando en el vientre de Ahriman.

Mientras tanto, Jamshid , el devoto hermano de Taxmoruw (no su hijo, como en el Shahnameh), recorre el mundo en busca de su cuerpo hasta que finalmente se entera por Srosh , el casi omnisciente confidente de Ahura Mazda , que está escondido en las entrañas de Ahriman. Jamshid le ruega a Srosh que le cuente algún truco mágico para recuperar el cuerpo de su desagradable lugar de descanso, tras lo cual Srosh revela que Ahriman ama dos cosas por encima de todo: la música y el sexo anal . Siguiendo el consejo de Srôsh, Jamshid viaja a la zona donde vive Ahriman y comienza a cantar. Atraído por la música, el demonio aparece y comienza a hacer cabriolas y a masturbarse anticipando su otra actividad favorita.

Jamshid acepta penetrar a Ahriman con la condición de que primero se le permita sacar el cuerpo de Taxmoruw de las entrañas del demonio. El emocionado Ahriman acepta fácilmente el trato y se inclina, presentando su ano , después de lo cual Jamshid mete su mano en el recto del demonio , profundamente en su vientre, rápidamente saca el cadáver de su hermano, lo coloca en el suelo y huye. Ahriman lo persigue, pero Jamshid sigue corriendo, teniendo cuidado (como le indicó anteriormente Srosh) de no mirar a su perseguidor y, más especialmente, de no mirarlo a la cara. Ahriman se cansa y, privado de placer y presa, desciende una vez más al infierno.

Luego, Jamshid regresa al lugar donde dejó el cuerpo de Taxmoruw, construye la prototípica Torre del Silencio y coloca el cuerpo allí para que las aves rapaces lo excarquen , de la manera que los zoroastrianos todavía consideran ritualmente correcta hasta el día de hoy. Agradecido de haber podido finalmente ofrecerle a su hermano un funeral apropiado, Jamshid finalmente puede tomarse el tiempo para mirar la mano que ha estado metiendo el ano de Ahriman y ve, para su horror, que está pálida y apestosa, comenzando a consumirse. con una enfermedad asquerosa parecida a la lepra . La enfermedad empeora constantemente, la mano se marchita y se vuelve cada vez más dolorosa, y Jamshid se entristece por su deformidad, huye de la sociedad humana y frecuenta, como un ermitaño, las montañas y desiertos más solitarios. Todo, sin embargo, termina felizmente, porque una noche, mientras el desgraciado yace dormido, un buey orina en su mano enferma, curándola. Se produce así el descubrimiento del gōmēz - orina de vaca , considerado como el líquido purificador por excelencia en el zoroastrismo y utilizado como tal en el ritual de nueve noches de Barashnûm , (como se detalla en el capítulo noveno de la Vendidad ). [2]

Takhmurup y los Tres Fuegos Sagrados en Bundahishn

Según los versículos 8 y 9 del capítulo dieciocho del tratado cosmológico conocido como Bundahishn , los tres Atar (Grandes Fuegos) preeminentes del antiguo Irán —Farnbag, Gushnasp y Burzin Mihr— fueron llevados allí a lomos del buey Srishok desde un lugar llamado Khwaniratha, durante el reinado del gobernante primordial Takhmurup, presumiblemente con su conocimiento y posiblemente bajo sus órdenes. El texto del Bundahishn no es fácil de interpretar en este punto, pero parece significar que un grupo de hombres cabalgaban junto al mar (¿Caspio?) a lomos de un buey, transportando consigo un altar de fuego, sobre el cual ardían los tres atar (fuegos santos). Entonces se desató una tormenta y el viento arrancó el altar de fuego de la espalda de Srishok y lo llevó mar adentro. Los tres fuegos sagrados, sin embargo, no se apagaron sino que milagrosamente permanecieron ardiendo en las aguas, iluminando a los hombres (¿o a los marinos que pasaban?) hacia su destino (no especificado). [3] [4] El concepto inusual de fuego ardiendo en medio del agua se encuentra también en relación con la antigua deidad indoiraní Apam Napat y ambas apariciones del motivo mitológico pueden deber algo a la observación temprana de las llamas (derivadas de la brotación de hidrocarburos naturales) flotando cerca de la superficie del Mar Caspio , más específicamente en la parte suroeste, actualmente explotada por el campo de gas Absheron cerca de Bakú en Azerbaiyán .

Erección de Shiraz

Según ciertas tradiciones iraníes , la ciudad de Shiraz fue construida originalmente por Tahmures. [5] Algunos escritores nativos han afirmado que el nombre Shiraz se deriva del del hijo de Tahmuras. [5]

Ver también

Referencias

  1. ^ Les type du premier homme et du premier roi dans l'histoire légendaire des Iraniens Part I (1917) de Christensen, Arthur pps. 184-189.
  2. ^ Mito en la antigüedad indoeuropea ed. Larson, Gerald James y coeditado por Littleton, C. Scott y Puhvel, Jan (págs. 17-28: Le Borgne y Le Manchot: El estado del problema , ensayo de Dumézil, Georges - Profesor emérito, Collège de France) pub. University of California Press 1974 como una de las publicaciones de la serie del Instituto de Estudios Religiosos de la UCSB ISBN  0-520-02378-1
  3. ^ "Gran Bundahishn (capítulos 12 a 26)". www.avesta.org.
  4. ^ Mitología persa , de Hinnells, John R., volumen de la serie Biblioteca de mitos y leyendas del mundo. Libros Newnes, 1985.
  5. ^ ab Conder, Josías (1827). Persia y China . Impreso para J. Duncan., pag. 339