stringtranslate.com

Sinfonía nº 2 (Borodin)

Borodín, c.  1865

La Sinfonía n.º 2 en si menor de Alexander Borodin fue compuesta de forma intermitente entre 1869 y 1876. Consta de cuatro movimientos y se considera la obra de gran escala más importante completada por el propio compositor. Tiene muchas semejanzas melódicas tanto con el Príncipe Igor como con Mlada , dos obras teatrales que desviaron la atención de Borodin de forma intermitente durante los seis años de composición.

Composición

Aunque tenía un gran interés por la música, la investigación científica y las tareas docentes de Borodin como profesor adjunto de Química en la Academia Médico-Quirúrgica de San Petersburgo desde 1874 interrumpieron su composición de la Segunda Sinfonía . Como resultado, esta sinfonía tardó varios años en completarse.

Cuando lo visitaba, rara vez lo encontraba trabajando en el laboratorio contiguo a su apartamento. Cuando se sentaba ante sus retortas llenas de un gas incoloro y lo destilaba por medio de un tubo de un recipiente a otro, yo solía decirle que estaba "transfundiendo el vacío en el vacío". Una vez terminado su trabajo, iba sin mí a su apartamento, donde iniciaba operaciones musicales o conversaciones, en medio de las cuales saltaba, volvía corriendo al laboratorio para ver si algo no se había quemado o desbordado; mientras tanto llenó el pasillo con secuencias increíbles de sucesiones de novenas o séptimas. [1]

Inmediatamente después del exitoso estreno de su primera sinfonía en mi bemol dirigida por Mily Balakirev en el concierto de Música Imperial Rusa en 1869, Borodin comenzó a escribir la Segunda Sinfonía en si menor. [2] Ese verano, dejó el trabajo en la pieza para trabajar en Príncipe Igor (Knyaz Igor), una ópera basada en una epopeya del siglo XII "La historia del ejército de Igor", sugerida por su amigo y primer biógrafo Vladimir. Stásov . Borodin decidió repentinamente abandonar al príncipe Igor en marzo de 1870, criticando su propia incapacidad para escribir un libreto que satisficiera los requisitos tanto musicales como escénicos. [3] Le dijo a su esposa: "Apenas hay drama o movimiento escénico... De todos modos, la ópera me parece algo antinatural... además, soy letrista y sinfonista por naturaleza; me atraen las formas sinfónicas". [4]

Poco después de dejar a un lado al Príncipe Igor , Borodin regresó a la Sinfonía en si menor, asegurando a Stasov que los "materiales" creados para la ópera se utilizarían en la sinfonía recién revivida. Según Stasov en un artículo publicado en el "Vestnik Evropi" en 1883, Borodin le dijo más de una vez que en el primer movimiento deseaba representar una reunión de héroes guerreros rusos, en el movimiento lento la figura de un bayan, un tipo de acordeón ruso y, al final, una escena de héroes festejando al son de guslis, un antiguo instrumento punteado. [4]

Compuso la mayor parte del primer movimiento en abril de 1870 y lo escribió en una partitura para piano un año después, en la primavera de 1871. Ese mismo año esbozó el Scherzo y el Andante. Ese verano orquestó el primer movimiento y en octubre redactó el final. [5]

El trabajo de Borodin en la sinfonía se vio nuevamente interrumpido cuando el director de los Teatros Imperiales, Stephan Gedenov, le pidió que colaborara en una extravagante ópera-ballet Mlada con otros miembros del "pequeño grupo poderoso" de Vladimir Stasov , a saber, César Cui , Modest Petrovich. Mussorgsky y Nikolai Rimsky-Korsakov . [6] En su forma habitual de componer, Borodin tomó prestado en gran medida de obras anteriores, en este caso El príncipe Igor . El espectáculo finalmente fue cancelado debido a los costos de producción, y Borodin volvió a recurrir a la Sinfonía en si menor. [5]

Un nuevo interés desvió su atención de la composición una vez más en el otoño de 1872, cuando el gobierno del zar Alejandro II aprobó una legislación que permitía a las mujeres seguir cursos médicos avanzados. Como defensora de la nueva campaña, Borodin se convirtió en el fundador de una Escuela de Medicina para mujeres, donde impartió varios cursos. A pesar de estas distracciones, Borodin terminó la partitura para piano en mayo de 1873. [7]

El siguiente año académico (1873-1874), cada vez más agravado por no recibir apoyo o reconocimiento por su trabajo científico, publicó su último artículo sobre los aldehídos y se dedicó a la docencia; fue en esta época que asumió como director de las instalaciones del laboratorio de la Academia Médico-Quirúrgica. Mientras tanto, también retomó al Príncipe Igor y trabajó en la orquestación de los tres últimos movimientos de la sinfonía, aunque este trabajo no se completó finalmente hasta 1875. [7]

En el otoño de 1876, la Sociedad Musical Rusa mostró interés en interpretar la sinfonía; sin embargo, Borodin quedó desconcertado al descubrir que había perdido la puntuación completa. [7] Aunque finalmente se encontraron los movimientos intermedios, tuvo que reorquestar los dos movimientos externos mientras estaba enfermo en cama. La obra se estrenó el 10 de marzo de 1877 [8] bajo la batuta de Eduard Nápravník . [7] Esta sinfonía encaja en el debate sobre el mérito de los elementos folclóricos y los valores de la música artística occidental tradicional, que fue un conflicto central del nacionalismo romántico . [9] La obra fue popular, pero según Rimsky-Korsakov sólo tuvo un "éxito moderado" porque Borodin había escrito la parte de metales con demasiada densidad. [7]

La relación de Borodin con Liszt también afectó su escritura sinfónica. Más tarde, en 1877, Borodin viajó a Alemania para matricular a algunos de sus alumnos de química en la Universidad de Jena. Mientras estaba en Alemania, Borodin visitó a Liszt en Weimar , donde los dos tocaron las dos sinfonías de Borodin en arreglos para piano a cuatro manos. Liszt había sido un admirador de la música de Borodin y organizó interpretaciones de sus sinfonías, convirtiéndolas en las primeras sinfonías rusas recibidas en el extranjero. Respecto al intento de Borodin de revisar su partitura, Liszt dijo:

¡Cielo prohibido! No lo toques; alterar nada. Tus modulaciones no son ni extravagantes ni defectuosas. Tu instinto artístico es tal que no debes temer ser original. No escuches a aquellos que te disuadirían de seguir tu propio camino. Estás en el camino correcto. Mozart y Beethoven recibieron un consejo similar , quienes sabiamente lo ignoraron. A pesar del dicho de que "no hay nada nuevo bajo el sol", su Segunda Sinfonía es completamente nueva. Nadie había hecho nada parecido. Y su estructura es perfectamente lógica.

De otra fuente,

eres siempre lúcido, inteligente y perfectamente original […] trabaja a tu manera y no haces caso a nadie. [7]

Instrumentación

La sinfonía está compuesta para la siguiente orquesta:

Partitura y edición

En 1879, Borodin revisó la orquestación de la sinfonía y redujo las partes pesadas de metales. El estreno de esta versión final tuvo lugar el 4 de marzo de 1879 bajo la batuta de Rimsky-Korsakov en un Concierto Escolar Libre. [10] Borodin se ocupó de la sinfonía por última vez en 1886, mientras preparaba la partitura completa del manuscrito para el impresor. Hizo algunos cambios de refinamiento sugeridos por Rimsky-Korsakov, quien también proporcionó las marcas del metrónomo basadas en la exitosa segunda interpretación.

Descripción

Tema del primer movimiento sobre la tumba de Borodin.

La Sinfonía en si menor es posiblemente la obra de gran escala más importante completada por el compositor y está considerada una de sus mejores composiciones. [7] Tiene muchas semejanzas melódicas tanto con el Príncipe Igor como con Mlada , que fueron dos obras teatrales que desviaron la atención de Borodin de la sinfonía en si menor entre 1869 y 1875. [7] Según el relato del amigo de Borodin, Nikolay Kashkin , el sorprendente y abrupto tema de apertura de la sinfonía se originó en el coro abandonado de polovtsianos , [7] y el biógrafo soviético Serge Dianin señala que hay un hilo común presente en las tres piezas. [11] Según Dianin, "es por esta razón que encontramos ciertas similitudes en los temas que Borodin utiliza en estas obras". La relación con el mundo heroico del príncipe Igor llevó a Stasov a apodar la obra " Bogatirskaya simfoniya " ("Sinfonía heroica"). [12]

I. Allegro moderado

Excluyendo el Mi natural, el tema de apertura se compone de una subcolección octatónica que consta de la tercera mayor y menor por encima de la tónica. La alternancia entre terceras mayores y menores se encuentra a lo largo de toda la sinfonía y se basa en este tema de apertura. [7] El segundo tema lírico en re mayor no sólo establece un contraste con el primer tema, sino que también presenta los elementos cíclicos evidentes en toda la obra. Esto es muy reconocible en el trío del movimiento scherzo y tiene un eco lejano en el final. [7] Maes afirma que el segundo tema es una estilización protyazhnaya, que define como "una forma espléndida de canción decorada melismáticamente acompañada de poesía de gran poder expresivo e intensidad lírica". [13]

El segundo tema de la recapitulación también está en mi (una cuarta disminuida lejos del tema inicial), lo que lo convierte en una tercera mayor enarmónica por encima de si natural. Esto hace que el intercambio entre la tercera mayor y la menor no sólo sea melódico, sino también estructural. [7]

El musicólogo A. Peter Brown señala que el primer movimiento es una forma de sonata , moldeada por un esquema de clave algo inusual en la recapitulación, y proporciona el siguiente análisis del primer movimiento. [14]

Mientras que Borodin trata la exposición de una manera típica, S en la recapitulación no regresa a la tónica ni siquiera a una clave estrechamente relacionada. En su lugar, utiliza dos tonalidades (E y C) que no sólo están alejadas de Si menor, sino que tampoco tienen relación con la tonalidad tónica de S en la exposición. Brown concluye con los siguientes pensamientos sobre el primer movimiento:

Para un compositor supuestamente diletante que tenía poca formación en los estudios académicos de composición musical, este primer movimiento es un logro significativo. Aunque prácticamente no tiene polifonía , Borodin ha sustentado esta pieza con atractivas melodías motivadamente interrelacionadas, un sentido del ritmo a gran escala, una orquestación efectiva en la versión revisada y un uso idiosincrásico de la armonía y la modulación , particularmente en la recapitulación. Este magistral primer movimiento supone un avance considerable con respecto al de su Primera Sinfonía, cuya gran originalidad la hacía en ocasiones menos eficaz. [15]

A pesar de la forma sonata del primer movimiento, según Brown, el musicólogo Francis Maes afirma que debido a una repetición compulsiva del lema -en secuencias, disminuciones y aumentos-, la orquestación -con uso intensivo de metales bajos- y la Peculiaridad de los cambios de tempo, "todo esto convierte el primer movimiento en un montaje de contrastes más que en una forma de sonata en desarrollo". [12] A pesar de este aparente conflicto, el crítico musical David Fanning sostiene que el uso de material melódico por parte de Borodin, y los temas heroicos que resultan, "prácticamente no tienen precedentes en la historia de la sinfonía". [dieciséis]

II. Scherzo. Molto vivo

El segundo movimiento es poco convencional en muchos sentidos, ya que pasa a la tonalidad de fa mayor, una tonalidad muy remota; que pudo haber sido idea original de Balakirev. [17] Rompe con la métrica triple habitual y agrupa frases de longitudes inusuales. [18] En cambio, Borodin opta por1
1
tiempo con una marca de tempo de 108 (cuatro negras por compás con una nota completa recibiendo el ritmo) y alterna entre frases de cuatro y cinco compases, con una frase ocasional de uno o dos compases. [19] Hay un gran contraste rítmico entre las dos ideas principales; el primero está firmemente en el compás, mientras que el segundo es sincopado. [7]

Después de una introducción de cuatro compases, la mayor parte del Scherzo propiamente dicho es una continuación de figuras de negras que pasan por toda la orquesta en un "caleidoscopio de colores". [20] Dianin señala que el segundo tema de este pasaje termina de una manera inusual, marcado por saltos descendentes de un cuarto; [21] mientras que Maes señala el recuerdo de Glinka , en particular el Trío de sonido oriental (Alegretto). [12] Tras la transición a la sección Allegretto en6
4
, tenemos el segundo tema principal. Brown tuvo los siguientes pensamientos sobre esta parte del segundo movimiento:

Quizás, este Allegretto sea una Barcarola rusa con sus ritmos melodiosos en métrica doble compuesta, hemiolas suaves y una melodía marcada como cantabile e dolce. La orquestación de fondo de Borodin es casi Klangfarben con arpa, triángulo y trompas que proporcionan un acompañamiento puntilístico. La forma se construye a través de repeticiones de su tema de cuatro compases con cambios en su fondo al estilo kuchkist. [18]

Después del Allegretto hay un regreso del Scherzo propiamente dicho, que Rimsky-Korsakov consideró el eslabón débil de la sinfonía. [19]

III. Andante

Según Vladimir Stasov , amigo y biógrafo principal de Borodin , el tercer movimiento de la sinfonía tenía como objetivo representar al juglar eslavo Boyan acompañándose con un gusli (un tipo de cítara ), representado por el arpa . Si bien este movimiento es similar al tercer movimiento de su primera sinfonía, la estructura difiere en que es similar a un rondó : [22]

El Andante comienza con lo que Oldani llama "una de las melodías más serenas de Borodin", [7] interpretada por un clarinete solista y acompañada por el arpa, y lo que sigue es un solo de trompa con notas de gracia ornamentales que son bastante típicas de las melodías líricas de Borodin. [7] Esta melodía se escucha en varios instrumentos a lo largo de la pieza, mientras que parte del material incorpora la interacción entre las terceras menores y mayores presentes en el Allegro (I). [7]

El movimiento termina de manera similar a como comenzó, con un solo de clarinete seguido de un solo de trompa, acompañado de arpa. Maes resume elocuentemente la mística del tercer movimiento señalando cuán poderosamente se refiere al "mundo mítico e imaginario tanto de Ruslan como del Príncipe Igor ". [12]

IV. Final. Alegro

Según Oldani, el final tiene forma de sonata, pero más libre que el primer movimiento. [7] Sin embargo, Brown señala que hay al menos tres formas viables de interpretar la estructura formal de este movimiento: [22] 1) en la tradición occidental estándar de la sinfonía con el movimiento en forma sonata o rondó; 2) como una colección de danzas que imitan la forma de sonata; 3) como pieza programática que sigue los acontecimientos expuestos por Stasov. [23] Esta sección comienza con un tema pentatónico en violín y viola, cuyo desarrollo consiste en un pasaje de tono completo que también se utiliza tanto en Mlada como en el prólogo del Príncipe Igor . [7]

Stasov afirma que este movimiento es una escena de gran celebración, que Borodin transmite escribiendo danzas eslavas en métrica mixta triple y doble, y tiempos fuertes sincopados . Estos elementos, combinados con la adición de platillos, triángulo, pandereta y bombo, le dan a la música no sólo una sensación de danza eslava, sino que también la hacen sonar " turca " para los oídos occidentales. [22] Cada danza tiene su propio movimiento rítmico audaz que es el resultado de la síncopa, así como de las resistentes formaciones anacrústicas; [25] Dianin describe el tono del movimiento como "brillante y jubiloso". [26]

Resumen

Según Dianin, Stasov creía que Borodin tenía en mente a los caballeros y figuras heroicas de la antigua Rusia con esta pieza. "El primer movimiento representa una asamblea de caballeros rusos […] el Scherzo podría sugerir una persecución precipitada, pero también podría ser una escena festiva […] el tercer movimiento habría representado a Bayan, el legendario juglar que aparece en la Balada sobre la Campaña de Igor […] y el final pretende representar 'la fiesta de los caballeros, el sonido del gusli y una multitud jubilosa de gente". [27]

Dianin concluye afirmando que el carácter general de la Sinfonía n.º 2 de Borodin es patriótico y que muestra su sincera admiración por la fuerza y ​​el coraje de los hombres de antaño, que "salvaron a Rusia de sus enemigos". [28] Borodin no sólo admiraba a estos grandes héroes de la historia rusa, sino que era capaz de capturar su esencia en su música. [28] Al resumir el trabajo, Brown hizo el siguiente comentario:

La Segunda Sinfonía resultó ser la gran obra de Borodin. Cualesquiera que sean las limitaciones técnicas de Borodin como compositor, no logran revelarse en esta sinfonía. El poder, la alegría, el lirismo y la vivacidad incorporados en cada uno de los movimientos crean un gesto convincente. [29]

Discografía seleccionada

Orquesta Filarmónica Real, Ole Schmidt (Regis)

Bibliografía

Referencias

  1. ^ Terrence Lee. Verdewalt. "Un estudio de la sinfonía en Rusia desde Glinka hasta principios del siglo XX". (Ann Arbor, Michigan: Microfilm universitario, 1972), 120.
  2. ^ Gerald Abraham , prólogo de Alexander Borodin, "Sinfonía n.º 2 en si menor", 1869-1876 (Londres: Ernst Eulenberg), ii.
  3. ^ Robert W Oldani, "Borodin, Aleksandr Porfir'yevich", en Grove Music Online , [1] (consultado el 10 de marzo de 2009).
  4. ^ ab Abraham, prólogo a la Sinfonía de Borodin, ii.
  5. ^ ab Abraham, prólogo a la Sinfonía de Borodin, iv.
  6. ^ Francis Maes, Una historia de la música rusa: de Kamarinskaya a Babi Yar, traducido por Arnold J. Pomerans y Erica Pomerans (Berkeley: University of California Press, 2002), 7.
  7. ^ abcdefghijklmnopqr Oldani, "Borodin, Aleksandr Porfir'yevich".
  8. ^ 26 de febrero/10 de marzo. Las fechas en los textos académicos de esta y otras obras rusas se muestran con frecuencia tanto con las fechas anteriores del calendario litúrgico ortodoxo oriental como con las fechas posteriores del calendario gregoriano ; Rusia utilizó el calendario ortodoxo oriental hasta la caída de la Rusia zarista con el comienzo del régimen comunista cuando Lenin cambió al calendario gregoriano.
  9. ^ Maes, Una historia de la música rusa, 8.
  10. ^ Abraham, prólogo a la Sinfonía de Borodin, v.
  11. ^ Serge Dianin, Borodin, traducido por Robert Lord (Londres: Oxford University Press , 1963), 200.
  12. ^ abcd Maes, Una historia de la música rusa, 70.
  13. ^ Maes, Una historia de la música rusa, 3.
  14. ^ A. Peter Brown y Brian Hart, La Sinfonía Europea de ca. 1800 a aprox. 1930, vol. 3, parte B: Gran Bretaña, Rusia y Francia. (Bloomington: Indiana University Press, 2008), 313.
  15. ^ Marrón (2008), 316
  16. ^ Fanning, David. "Construyendo una biblioteca; Sinfonía nº 2 de Borodin". Revista de música de la BBC . vol. 5, número 8. (Londres: BBC Magazines, 1997), 46.
  17. ^ Dianin, Borodin, 202.
  18. ^ ab Brown, La Sinfónica Europea, 3: 318.
  19. ^ ab Brown, La Sinfónica Europea, 3: 319.
  20. ^ Después de una introducción de cuatro compases, la mayor parte del Scherzo propiamente dicho es una continuación de figuras de negras que pasan por toda la orquesta en un "caleidoscopio de colores".
  21. ^ Dianin, Borodin, 203.
  22. ^ abc Brown, La Sinfónica Europea, 3: 321.
  23. ^ 1) en la tradición occidental estándar de la sinfonía con el movimiento en forma sonata o rondó; 2) como una colección de danzas que imitan la forma de sonata ; 3) como pieza programática que sigue los acontecimientos expuestos por Stasov.
  24. ^ Basado en una Tabla XV/II más ampliada de Brown, A. Peter con Brian Hart. La Sinfonía Europea de ca. 1800 a aprox. 1930, vol. 3 parte B: Gran Bretaña, Rusia y Francia. (Bloomington: Indiana University Press, 2008), 322.
  25. ^ Brown, La Sinfónica Europea, 3: 323.
  26. ^ Dianin, Borodin, 205.
  27. ^ Dianin, Borodin, 207-208.
  28. ^ ab Dianin, Borodin, 209.
  29. ^ Brown, La Sinfónica Europea, 3: 327.

enlaces externos