stringtranslate.com

Senusret II

Senusret II fue el cuarto faraón de la Duodécima Dinastía de Egipto . Gobernó desde 1897 a.C. hasta 1878 a.C. Su pirámide fue construida en El-Lahun . Senusret II se interesó mucho en la región del oasis de Faiyum y comenzó a trabajar en un extenso sistema de riego desde Bahr Yussef hasta el lago Moeris mediante la construcción de un dique en El-Lahun y la adición de una red de canales de drenaje. El objetivo de su proyecto era aumentar la cantidad de tierra cultivable en esa zona. [11] La importancia de este proyecto se ve enfatizada por la decisión de Senusret II de trasladar la necrópolis real de Dahshur a El-Lahun, donde construyó su pirámide . Esta ubicación seguiría siendo la capital política de las dinastías XII y XIII de Egipto. Senusret II era conocido por su prenombre Khakheperre , que significa "El Ka de Re nace". El rey también estableció el primer barrio de trabajadores conocido en la cercana ciudad de Senusrethotep ( Kahun ). [12]

A diferencia de su sucesor, Senusret II mantuvo buenas relaciones con los distintos nomarcas o gobernadores provinciales de Egipto que eran casi tan ricos como el faraón. [13] Su año 6 está atestiguado en una pintura mural de la tumba de un nomarca local llamado Khnumhotep II en Beni Hasan .

Reinado

Corregencia

Las corregencias son una cuestión importante para la comprensión de los egiptólogos de la historia del Reino Medio y la Duodécima Dinastía. [14] [15] El egiptólogo Claude Obsomer rechaza totalmente la posibilidad de corregencias en la Duodécima Dinastía. [16] El egiptólogo Karl Jansen-Winkeln [17] después de haber investigado el trabajo de Obsomer concluyó a favor de las corregencias. [18] Jansen-Winkeln cita una estela de roca encontrada en Konosso como evidencia irrefutable a favor de una corregencia entre Senusret II y Amenemhat II y, por extensión, prueba de corregencias en la Duodécima Dinastía. [19] El egiptólogo William J. Murnane afirma que "todas las corregencias del período se conocen... a partir de documentos con fecha doble [nota 2] ". [21] El egiptólogo Thomas Schneider concluye que los documentos y la evidencia arqueológica recientemente descubiertos son efectivamente una prueba de corregencias en este período. [22]

Algunas fuentes atribuyen un período de corregencia al gobierno de Senusret II, con su padre Amenemhat II como su corregente. El egiptólogo Peter Clayton atribuye al menos tres años de corregencia al reinado de Senusret II. [23] El egiptólogo Nicolas Grimal asigna casi cinco años de corregencia antes del acceso exclusivo al trono. [1]

Duración del reinado

Figura que lleva la corona roja del Bajo Egipto y cuyo rostro parece reflejar los rasgos del rey reinante, muy probablemente Amenemhat II o Senusret II. Funcionó como guardián divino del imiut y lleva una falda escocesa divina, lo que sugiere que la estatuilla no era simplemente una representación del gobernante vivo. [24]

La duración de los reinados de Senusret II y Senusret III es una de las principales consideraciones para discernir la cronología de la Duodécima Dinastía. [15] Se cree que el Canon de Turín asigna un reinado de 19 años a Senusret II y 30 años de reinado a Senusret III. [25] Esta visión tradicional fue cuestionada en 1972 cuando el egiptólogo William Kelly Simpson observó que el último año de reinado atestiguado para Senusret II fue el séptimo, y de manera similar para Senusret III el 19. [25]

Kim Ryholt , profesor de Egiptología en la Universidad de Copenhague, sugiere la posibilidad de que los nombres en el canon hayan sido mal ordenados y ofrece dos posibles duraciones de reinado para Senusret II: 10+ años, o 19 años. [26] Varios egiptólogos, como Thomas Schneider , citan el artículo de Mark C. Stone de 1997 en Göttinger Miszellen como determinante de que el año de reinado más alto registrado de Senusret II fue el octavo, basado en la Estela Cairo JE 59485. [27]

Algunos eruditos prefieren atribuirle un reinado de sólo 10 años y, en su lugar, asignar el reinado de 19 años a Senusret III . Otros egiptólogos, sin embargo, como Jürgen von Beckerath y Frank Yurco , han mantenido la visión tradicional de un reinado más largo de 19 años para Senusret II, dado el nivel de actividad emprendido por el rey durante su reinado. [ cita necesaria ] Yurco señala que reducir la duración del reinado de Senusret II a 6 años plantea dificultades porque:

Ese faraón construyó una pirámide completa en Kahun , con un templo funerario de granito macizo y un complejo de edificios. En condiciones óptimas, estos proyectos tardaban entre quince y veinte años en completarse, incluso con los núcleos de adobe utilizados en las pirámides del Reino Medio. [28]

En la actualidad, el problema relativo a la duración del reinado de Senusret II es irresoluble, pero muchos egiptólogos hoy prefieren asignarle un reinado de 9 o 10 años sólo dada la ausencia de fechas más altas atestiguadas para él más allá de su octavo año de reinado. Esto implicaría modificar la cifra de 19 años que el Canon de Turín asigna para un gobernante de la XII dinastía en su posición a 9 años. Sin embargo, es posible determinar la cifra mensual de Senusret II en el trono. Según Jürgen von Beckerath , los documentos del templo de El-Lahun , la ciudad piramidal de Sesostris/Senusret II, mencionan a menudo la fiesta del "Ir al cielo", que podría ser la fecha de la muerte de este gobernante. [29] Estos documentos afirman que este Festival tuvo lugar el día 14 de IV Peret. [30] [31] [32] Sin embargo, Rita Gautschy afirma que esta fecha del Festival no marcó el día real de la muerte de Senusret II, sino de su funeral o entierro. [33] Lisa Saladino Haney observa. basado en la interpretación de Gautschy de esta fecha, "Por lo tanto, si se toman setenta días del día festivo IV Peret 14, se obtiene II Peret 4 como la fecha aproximada de la muerte de Senwosret/[Senusret II]. [34]

Actividades domésticas

Ureo real de Senusret II encontrado en su tumba piramidal.

El Oasis de Fayum , una región del Medio Egipto, ha estado habitada por humanos desde hace más de 8000 años. [35] Se convirtió en un centro importante en Egipto durante el Reino Medio. [35] A lo largo del período, los gobernantes emprendieron proyectos de desarrollo que convirtieron a Faiyum en un centro agrícola, religioso y turístico. [35] El oasis estaba ubicado a 80 km (50 millas) al suroeste de Memphis y ofrecía tierra cultivable [1] centrada alrededor del lago Moeris, un cuerpo de agua natural. [35]

Senusret II inició un proyecto para explotar los recursos naturales de la región pantanosa para la caza y la pesca, proyecto continuado por sus sucesores y que "maduró" durante el reinado de su nieto Amenemhat III . [1] Para poner en marcha este proyecto, Senusret II desarrolló un sistema de riego con un dique y una red de canales que extraían agua del lago Moeris. [9] [1] La tierra recuperada en este proyecto luego se cultivó. [36]

Los cultos en honor al dios cocodrilo Sobek eran prominentes en ese momento. [35]

Actividades fuera de Egipto

El reinado de Senusret II marcó el comienzo de un período de paz y prosperidad, sin campañas militares registradas y sin proliferación del comercio entre Egipto y el Cercano Oriente. [9]

Casi al mismo tiempo, se registran grupos de extranjeros de Asia occidental que visitaban al faraón con regalos, como en las pinturas de la tumba del funcionario de la XII dinastía Khnumhotep II , quien también sirvió bajo Senusret III. Estos extranjeros, posiblemente cananeos o beduinos , están etiquetados como Aamu ( ꜥꜣmw ), incluido el protagonista con un íbice nubio etiquetado como Abisha los hicsos ( 𓋾𓈎𓈉 ḥḳꜣ-ḫꜣsw, Heqa-kasut para "hicsos"), el primer caso conocido de la nombre " hicsos ". [37] [38] [39] [40]

Un grupo de extranjeros de Asia occidental que llevan un regalo al faraón. Posiblemente sean cananeos , etiquetados como Aamu ( ꜥꜣmw ), incluido el protagonista con un íbice nubio etiquetado como Abisha los hicsos ( 𓋾𓈎𓈉 ḥḳꜣ-ḫꜣsw, Heqa-kasut para " hicsos "). Tumba del funcionario de la XII dinastía Khnumhotep II , que sirvió bajo Senusret II, en Beni Hasan ( c.  1900 a. C. ). [37] [38] [39] [40]

Sucesión

Pectoral de Senusret II (tumba de Sithathoriunet )

Hay una ausencia de pruebas serias de una corregencia entre Senusret II y Senusret III . [41] Murnane identifica que la única evidencia existente de una corregencia de Senusret II y III es un escarabajo con los nombres de ambos reyes inscritos en él. [42] La asociación puede explicarse como el resultado de una datación retroactiva en la que el último año de reinado de Senusret II fue absorbido por el primero de Senusret III, como lo respaldaría la evidencia contemporánea del Canon de Turín que le da a Senusret II una duración de reinado de 19 años completos. años de reinado y uno parcial. [43] Una inscripción dedicatoria que celebra la reanudación de los rituales iniciados por Senusret II y III, y un papiro con entradas que identifican el decimonoveno año de reinado de Senusret II y el primer año de reinado de Senusret III son escasa evidencia y no necesitan una corregencia. [42] Murnane sostiene que si hubiera habido una corregencia, no podría haber durado más de unos pocos meses. [42]

La evidencia del documento en papiro ahora queda obviada por el hecho de que el documento ha sido fechado con seguridad en el año 19 de Senusret III y el año 1 de Amenemhet III . [ cita necesaria ] En la actualidad, no se ha descubierto ningún documento del reinado de Senusret II en Lahun, la nueva capital del rey.

tesoro de la tumba

Corona de la princesa Sithathoriunet .

En 1889, el egiptólogo Flinders Petrie encontró "un maravilloso uraeus real con incrustaciones de oro " que originalmente debió formar parte del equipo funerario saqueado de Senusret II en una cámara inundada de la tumba piramidal del rey. [44] Ahora se encuentra en el Museo de El Cairo. La tumba de la princesa Sithathoriunet , hija de Senusret II, también fue descubierta por los egiptólogos en un lugar de entierro separado. Allí se encontraron varias piezas de joyería procedentes de su tumba, entre ellas un par de pectorales y una corona o diadema. Ahora se exhiben en el Museo Metropolitano de Nueva York o en el Museo de El Cairo en Egipto.

En 2009, los arqueólogos egipcios anunciaron los resultados de nuevas excavaciones dirigidas por el egiptólogo Abdul Rahman Al-Ayedi. Describieron el desenterrado de un alijo de momias de la era faraónica en ataúdes de madera pintados de colores brillantes cerca de la pirámide de Lahun. Según se informa, las momias fueron las primeras que se encontraron en la roca del desierto cubierta de arena que rodea la pirámide. [45]

Pirámide

La pirámide de Senusret II en El-Lahun

La pirámide se construyó alrededor de una estructura de brazos radiales de piedra caliza, similar a la estructura utilizada por Senusret I. En lugar de utilizar un relleno de piedras, barro y mortero, Senusret II utilizó un relleno de ladrillos de adobe antes de revestir la estructura con una capa de piedra caliza. chapa. Las piedras del revestimiento exterior se unieron mediante inserciones de cola de milano, algunas de las cuales aún permanecen. Se cavó una zanja alrededor del núcleo central que se rellenó con piedras para que actuara como drenaje francés . El revestimiento de piedra caliza se encontraba en este desagüe, lo que indica que Senusret II estaba preocupado por daños causados ​​por el agua.

Había ocho mastabas y una pequeña pirámide al norte del complejo de Senusret y todas estaban dentro del muro del recinto. La pared había sido revestida de piedra caliza decorada con nichos, tal vez como una copia del complejo de Zoser en Saqqara. Las mastabas eran sólidas y no se han encontrado cámaras en su interior o debajo, lo que indica que eran cenotafios y posiblemente de naturaleza simbólica. Flinders Petrie investigó la pirámide auxiliar y no encontró cámaras. [ cita necesaria ]

Losa de piedra caliza que muestra el cartucho de Senusret II y el nombre y la imagen de la diosa Nekhbet. Desde Mastaba 4, lado norte de la pirámide de Senusret II en Lahun, Egipto. El Museo Petrie de Arqueología Egipcia, Londres.

Las entradas a las cámaras subterráneas estaban en el lado sur de la pirámide, lo que confundió a Flinders Petrie durante algunos meses mientras buscaba la entrada en el lado norte tradicional.

El pozo de acceso vertical de los constructores se rellenó después de la construcción y la cámara se hizo para que pareciera una cámara funeraria. Sin duda, se trataba de un intento de convencer a los ladrones de tumbas de que no buscaran más.

Un pozo de acceso secundario conducía a una cámara abovedada y a un pozo profundo. Esto puede haber sido un aspecto del culto a Osiris, aunque puede haber sido el de encontrar el nivel freático. Un pasaje conducía hacia el norte, pasaba por otra cámara lateral y giraba hacia el oeste. Esto conducía a una antecámara y una cámara funeraria abovedada, con una cámara lateral al sur. La cámara funeraria estaba rodeada por una serie única de pasajes que pueden hacer referencia al nacimiento de Osiris. Dentro de la cámara funeraria se encontró un gran sarcófago; es más grande que la entrada y los túneles, lo que demuestra que fue colocado en posición cuando se estaba construyendo la cámara y estaba abierta al cielo. Ramsés II quitó el revestimiento exterior de piedra caliza de la pirámide para poder reutilizar la piedra para su propio uso. Dejó inscripciones que así lo había hecho.

Ver también

Notas

  1. ^ Fechas propuestas para el reinado de Senusret II: c. 1900–1880 a. C., [2] c. 1897–1878 a. C., [3] [4] [5] c. 1897–1877 a. C., [6] c. 1895–1878 a. C., [7] c. 1877-1870 a. C. [8] [9]
  2. ^ Un documento con fechas de reinado de dos reyes. Una de esas fechas dobles se encuentra en la estela de Konosso citada por Jansen-Winkeln, [19] que identifica primero el tercer año de reinado de Senusret II, y después el trigésimo quinto año de reinado de Amenemhat II. [20]

Referencias

  1. ^ abcde Grimal 1992, pag. 166.
  2. ^ Dodson y Hilton 2004, pág. 289.
  3. ^ Lehner 2008, pág. 8.
  4. ^ Arnold 2003, pag. 267.
  5. ^ a b C Clayton 1994, pag. 78.
  6. ^ Frey 2001, pag. 150.
  7. ^ Grimal 1992, pag. 391.
  8. ^ Shaw 2004, pag. 483.
  9. ^ abc Callender 2004, pag. 152.
  10. ^ abcdef Leprohon 2013, pag. 59.
  11. ^ Verner 2002, pag. 386.
  12. ^ Petrie 1891, pag. 5 y siguientes.
  13. ^ Clayton 1994, pag. 83.
  14. ^ Callender 2004, págs. 137-138.
  15. ^ ab Simpson 2001, pág. 453.
  16. ^ Schneider 2006, pag. 170.
  17. ^ Jansen-Winkeln 1997, págs. 115-135.
  18. ^ Schneider 2006, págs. 170-171.
  19. ^ ab Jansen-Winkeln 1997, págs. 188-189.
  20. ^ Schneider 2006, pag. 172.
  21. ^ Murnane 1977, pág. 7.
  22. ^ Schneider 2006, pag. 171.
  23. ^ Clayton 1994, pag. 82.
  24. ^ "Figura del guardián". www.metmuseum.org . Museo Metropolitano de Arte . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  25. ^ ab Ryholt 1997, pág. 14.
  26. ^ Ryholt 1997, págs. 14-15.
  27. ^ Schneider 2006, pag. 172 citando a Stone (1997, págs. 91-100).
  28. ^ Yurco 2014, pag. 69 citando a Edwards (1985, págs. 98 y 292) y Grimal (1992, págs. 166 y 391).
  29. ^ von Beckerath 1995, pág. 447.
  30. ^ Borchardt 1899, pag. 91.
  31. ^ Gardiner 1945, págs. 21-22.
  32. ^ Simpson sin fecha, LA V900.
  33. ^ Rita Gautschy, " Monddaten aus dem Archiv von Illahun: Chronologie des Mittleren Reiches ". ZÄS 138 (2011), p.17
  34. ^ Haney, Lisa Saladino. Visualizando la corregencia: una exploración del vínculo entre la imagen real y el co-gobierno durante el reinado de Senwosret III y Amenemhet III . Brillante: Leiden/Boston, 2020, p.55
  35. ^ abcdeWilfong 2001, pag. 496.
  36. ^ Callender 2004, págs. 152-153.
  37. ^ ab Van de Mieroop 2011, pág. 131.
  38. ^ ab Bardo 2015, pag. 188.
  39. ^ ab Kamrin 2009, pág. 25.
  40. ^ ab Curry, Andrew (2018). "Los gobernantes de tierras extranjeras - Revista de Arqueología". www.arqueología.org .
  41. ^ Jansen-Winkeln 1997, pág. 119.
  42. ^ abc Murnane 1977, pag. 9.
  43. ^ Murnane 1977, pág. 228.
  44. ^ Clayton 1994, pag. 80.
  45. ^ Consulte los descubrimientos recientes de El-Lahun y el alijo en línea de momias desenterradas en la pirámide de Lahun en Egipto.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos