stringtranslate.com

Encantos de Merseburgo

Manuscrito de los encantamientos de Merseburg (Merseburger Domstiftsbibliothek, Codex 136, f. 85r, 10th Cy.)

Los encantamientos de Merseburg o encantamientos de Merseburg ( en alemán : die Merseburger Zaubersprüche ) son dos hechizos, encantamientos o encantamientos mágicos medievales , escritos en alto alemán antiguo . Son los únicos ejemplos conocidos de creencia pagana germánica conservados en el idioma. Fueron descubiertos en 1841 por Georg Waitz , [1] quien los encontró en un manuscrito teológico de Fulda , escrito en el siglo IX, [2] aunque persisten algunas especulaciones sobre la fecha de los propios amuletos. El manuscrito (Cod. 136 f. 85a) se conserva en la biblioteca del cabildo catedralicio de Merseburg , de ahí el nombre.

Historia

Los Encantos de Merseburg se inscribieron en la guarda (aquí a la derecha) de un sacramentario, que más tarde se encuadernó en una mezcla con otros manuscritos.

Los amuletos de Merseburg son las únicas reliquias conocidas de poesía pagana precristiana en la literatura antigua del alto alemán . [3]

Los hechizos fueron registrados en el siglo X por un clérigo, posiblemente de la abadía de Fulda , en una página en blanco de un libro litúrgico, que luego pasó a la biblioteca de Merseburg . Los encantos se han transmitido así en minúscula Carolina en la guarda de un sacramentario latino .

Los hechizos se hicieron famosos en los tiempos modernos gracias a la apreciación de Jacob Grimm , quien escribió lo siguiente:

Situada entre Leipzig , Halle y Jena , la extensa biblioteca del Cabildo Catedralicio de Merseburgo ha sido visitada y utilizada con frecuencia por los estudiosos. Todos han pasado por alto un códice que, si tenían la oportunidad de cogerlo, parecía ofrecer sólo elementos eclesiásticos muy conocidos, pero que ahora, valorado según su contenido completo, ofrece un tesoro tal que las bibliotecas más famosas no tienen nada con qué comparar. con ello... [4]

Los hechizos fueron publicados más tarde por Jacob Grimm en Sobre dos poemas recién descubiertos del período pagano alemán (1842).

El manuscrito de los amuletos de Merseburg estuvo expuesto hasta noviembre de 2004 en el marco de la exposición "Entre la catedral y el mundo - 1.000 años del Capítulo de Merseburg", en la catedral de Merseburg. Fueron exhibidos anteriormente en 1939. [ cita necesaria ]

los textos

Cada amuleto se divide en dos partes: un preámbulo que cuenta la historia de un acontecimiento mitológico; y el hechizo real en forma de una analogía mágica ( tal como era antes... así será también ahora... ). En su forma en verso, los hechizos son de tipo transicional; los versos muestran no sólo la aliteración tradicional sino también las rimas finales introducidas en el verso cristiano del siglo IX. [5]

Primer encanto de Merseburg

"Idise" (1905) de Emil Doepler

El primer hechizo es una "Lösesegen" (bendición de liberación), que describe cómo varios " Idisen " liberan de sus grilletes a guerreros atrapados durante la batalla. [6] Las dos últimas líneas contienen las palabras mágicas "Salta de las cadenas, escapa de los enemigos" que tienen como objetivo liberar a los guerreros.

Segundo encanto de Merseburg

"Wodan cura el caballo de Balder" (1905) de Emil Doepler

Phol está con Wodan cuando el caballo de Balder se disloca la pata mientras cabalga por el bosque ( holza ). Wodan entona el encantamiento: "Hueso con hueso, sangre con sangre, miembro con miembro, como si estuvieran reparados".

Figuras que pueden identificarse claramente dentro de la mitología germánica continental son "Uuôdan" ( Wodan ) y "Frîia" ( Frija ). Las representaciones encontradas en los bracteatos germánicos del período de migración a menudo se ven como Wodan (Odin) curando a un caballo. [9]

Comparando la mitología nórdica , Wodan está bien atestiguado como el cognado de Odin . Frija es el cognado de Frigg . [10] Balder es el nórdico Baldr . Phol es posiblemente la forma masculina de Uolla . Según Jacob Grimm , el contexto dejaría claro que se trata de otro nombre para Balder. [11] La identificación con Balder no es concluyente. Los estudiosos modernos sugieren que podría referirse a Freyr . [12] Uolla está relacionada con el nórdico antiguo Fulla , una diosa allí también asociada con Frigg. [13] Sunna (el sol personificado) es en la mitología nórdica Sól . Por lo demás, Sinthgunt no está atestiguado. [14]

Paralelas

La similitud del primer encantamiento de Merseburg (encantamiento de aflojamiento) con la anécdota del Hist de Beda . Eccles. , IV, 22 ("Cómo se le cayeron las cadenas a cierto cautivo cuando se le cantaban misas") ha sido observado por Jacob Grimm . [17] En este ejemplo cristianizado, es el canto de la misa, más que el canto del amuleto, lo que efectúa la liberación de un camarada (en este caso un hermano). Al hombre liberado se le pregunta "si tenía algún hechizo sobre él, como se habla en las historias fabulosas", [18] que curiosamente se ha traducido como "runa de aflojamiento (sobre él)" ( inglés antiguo : álýsendlícan rune ) en el idioma anglosajón. -Traducción sajona de Beda, como ha señalado Sophus Bugge . Bugge hace esta referencia en su edición del poema eddaico Grógaldr (1867), en un intento de justificar su modificación de la frase "fuego de Leifnir (?)" ( nórdico antiguo : leifnis elda ) por "encanto aflojador" ( nórdico antiguo : leysigaldr ). en el contexto de uno de los hechizos mágicos que Gróa le está enseñando a su hijo. [19] Pero se trata de una enmienda agresiva del texto original, y su validez, así como cualquier sugerencia sobre sus vínculos con el encanto de Merseburg, está sujeta a escepticismo. [20] [un]

Se han observado muchos encantamientos mágicos análogos al Segundo Encantamiento de Merseburg (hechizo de curación de caballos). Se pueden discernir algunos paralelismos en otros hechizos del antiguo alemán, pero los análogos son particularmente abundantes en los hechizos folclóricos de los países escandinavos (a menudo conservados en los llamados " libros negros "). Se han observado encantos similares en gaélico, letón y finlandés [22], lo que sugiere que la fórmula es de antiguo origen indoeuropeo. [ cita necesaria ] También se han sugerido paralelos con textos húngaros. [23] Algunos comentaristas remontan la conexión a escritos de la antigua India.

Otros hechizos del antiguo alto alemán y del antiguo sajón

Otros hechizos registrados en alto alemán antiguo o sajón antiguo destacan por su similitud, como el grupo de hechizos wurmsegen para expulsar el gusano "Nesso" que causa la aflicción. [17] Hay varias recensiones manuscritas de este hechizo, y Jacob Grimm examina en particular la variante llamada "Contra vermes", en antiguo sajón [24] del Bacalao. Vinob. el OL. 259 [17] (ahora ÖNB Cod. 751 [25] ). El título es latino:

     Contra vermes (contra los gusanos [24] )

Gang ût, nesso,      mit nigun nessiklînon,
ût fana themo margę an that bên,      fan themo bêne an that flêsg,
ût fana themo flêsgke an thia hûd,      ût fan thera hûd an thesa strâla.
               Drohtin, ¡más o menos! [26]

Como explica Grimm, el hechizo le dice al gusano nesso y a sus nueve crías que se vayan, de la médula al hueso, del hueso a la carne, de la carne a la piel, y hacia el strâla o flecha, que es el instrumento con el que se lanza el gusano. se quiere persuadir a una plaga o patógeno. [17] Se cierra con la invocación: "Señor ( Drohtin ), así sea". [24] Grimm insiste en que este hechizo, como el hechizo dicunt De hoc quod Spurihalz ( MHG : spurhalz ; alemán : lahm "cojo") que lo precede inmediatamente en el manuscrito, trata "de nuevo sobre caballos cojos" y las "transiciones desde la médula". a los huesos (o tendones), a la carne y a la piel, se parecen a las frases de los hechizos de esguince", es decir, los tipos de amuletos de caballos de Merseburg.

Escandinavia

Jacob Grimm en su Deutsche Mythologie , capítulo 38, enumeró ejemplos de lo que vio como supervivencias del hechizo de Merseburg en las tradiciones populares de su tiempo: desde Noruega una oración a Jesús por la herida de una pierna de un caballo, y dos hechizos de Suecia, uno invocando a Odín. (para un caballo que sufre un ataque o moquillo equino [27] [b] ) y otro que invoca a Frygg para la dolencia de una oveja. [17] También citó un amuleto holandés para arreglar la pata de un caballo y uno escocés para el tratamiento de esguinces humanos que todavía se practicaba en su época en el siglo XIX (ver #Escocia a continuación).

Noruega

Grimm proporcionó en su apéndice otro hechizo noruego para caballos, [17] que ha sido traducido y examinado como paralelo por Thorpe . [27] Grimm había vuelto a copiar el hechizo de un tomo de Hans Hammond, Nordiska Missions-historie (Copenhague 1787), págs. 119-120, siendo el hechizo transcrito por Thomas von Westen c. 1714. [28] Este parece ser el mismo hechizo en inglés dado como paralelo por un comentarista moderno, aunque aparentemente lo atribuye erróneamente al siglo XIX. [29] Los textos y las traducciones se presentarán uno al lado del otro a continuación:

El número de análogos noruegos es bastante grande, aunque muchos son sólo variaciones del tema. El obispo Anton Christian Bang compiló un volumen seleccionado de libros negros noruegos de encantamientos y otras fuentes, y clasificó los hechizos para reparar caballos en el capítulo inicial "Odin og Folebenet", lo que sugiere fuertemente una relación con el segundo encantamiento de Merseburg. [33] Bang aquí ofrece un grupo de 34 hechizos, en su mayoría registrados en los siglos XVIII y XIX, aunque dos están asignados al siglo XVII (c. 1668 y 1670), [28] y 31 de los hechizos [34] son ​​para tratar caballos. con una pierna lesionada. El nombre del trauma del caballo, que aparece en los títulos, es noruego : vred en la mayoría de las rimas, con algunos toques de raina y bridge ( sic. ), pero todos son esencialmente sinónimos de brigde, glosado como la "dislocación del miembro" [d] en el diccionario de Aasen . [34] [35]

De la colección del obispo Bang, la siguiente es una lista de fórmulas específicas discutidas como paralelos en la literatura académica:

Cabe señalar que ninguno de los hechizos del capítulo de Bang "Odin og Folebenet" invoca realmente a Odín . [f] La idea de que los amuletos han sido cristianizados y que la presencia de Baldur ha sido sustituida por "El Señor" o Jesús es expresada por Bang en otro tratado, [41] acreditando las comunicaciones con Bugge y el trabajo de Grimm en el asunto. . Jacob Grimm ya había señalado la identificación Cristo-Balder al interpretar el encanto de Merseburg; Grimm aprovechó la idea de que en el idioma nórdico, "Cristo blanco ( hvíta Kristr )" era un epíteto común, al igual que Balder era conocido como el " dios Æsir blanco " [42]

Otro encantamiento de "cura para caballos" sorprendentemente similar es una muestra del siglo XX que saluda el nombre del antiguo rey noruego del siglo XI, Olaf II de Noruega . El espécimen fue recolectado en Møre , Noruega, donde se presentó para su uso en la curación de una fractura ósea:

Este ejemplo también ha sido comentado como correspondiente al segundo Encantamiento de Merseburg, siendo Othin reemplazado por San Olav . [44]

Suecia

Sophus Bugge y Viktor Rydberg dieron varios análogos suecos en escritos publicados aproximadamente al mismo tiempo (1889). Ambos observaron el siguiente hechizo del siglo XVII como un paralelo al amuleto del caballo de Merseburg: [45] [46]

Otro ejemplo (de Dombok de Kungelf, 1629) fue impreso originalmente por Arcadius: [48] [49]

Un hechizo que comienza con "S(anc)te Pär och wår Herre de wandrade på en wäg (de Sunnerbo cien, Småland 1746) fue dado originalmente por Johan Nordlander. [50]

Un ejemplo muy destacado, aunque contemporáneo a la época de Bugge, es uno que invoca el nombre de Odín: [51]

Un encantamiento de la Señal de la Cruz ( danés : signeformularer )
(de Jellundtofte socken, Västbo cien en Småland , siglo XIX)

Dinamarca

Un paralelo danés observado por A. Kuhn [52] es el siguiente:

Escocia

Grimm también ejemplificó el encanto escocés (para las personas, no para los caballos) como un vestigio destacado del tipo de encanto de Merseburg. [17] Este hechizo curativo para humanos se practicaba en Shetland [54] [55] (que tiene fuertes vínculos escandinavos y donde solía hablarse el idioma norn ). La práctica consistía en atar un "hilo de arrebatar" de lana negra con nueve nudos alrededor de la pierna torcida de una persona, y en voz inaudible pronunciar lo siguiente:

El Señor apacenta y el potro apacienta;
él encendió y enderezó,
unió articulación con articulación,
hueso con hueso
y tendón con tendón.
¡Sana en el nombre del Espíritu Santo! [17] [54] [55]

Alexander Macbain (quien también proporciona un gaélico supuestamente reconstruido "Chaidh Criosd a mach/Air maduinn mhoich" al primer pareado del amuleto "The Lord rade" arriba [56] ) también registra una versión de un hechizo de caballo que se cantaba mientras "en y al mismo tiempo atar un hilo de estambre en el miembro lesionado". [57]

Macbain continúa citando otro hechizo de caballo gaélico, uno que comienza con "Chaidh Brìde mach.." de Cuairtear nan Gleann (julio de 1842) que invoca a St. Bride como "él" en lugar de "ella", además de ejemplos adicionales que sufren de texto corrupto. .

India antigua

Ha habido repetidas sugerencias de que la fórmula curativa del Segundo Encantamiento de Merseburg bien puede tener profundas raíces indoeuropeas. Se ha establecido un paralelo entre este hechizo y un ejemplo de la literatura védica , un encantamiento del segundo milenio a. C. que se encuentra en el Atharvaveda , himno IV, 12: [60] [61] [62] [63]

Este paralelismo fue observado por primera vez por Adalbert Kuhn , quien lo atribuyó a un origen indoeuropeo común. La mayoría de los estudiosos aceptan esta idea de un origen a partir de un prototipo común, [65] aunque algunos han argumentado que estas similitudes son accidentales. [66]

El Rohani (Rōhaṇī sánscrito : रोहणी ) aquí aparentemente no significa una deidad, sino más bien una hierba curativa; [67] de hecho, es sólo un nombre alternativo para la hierba arundathi mencionada en la misma cepa. [68]

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ En el texto original de Grógaldr , el texto que Bugge enmendó a leysigaldr en realidad dice leifnis eldr ". Rydberg lo analiza como "el fuego de Leifner o Leifin", y lo relaciona con el aliento de fuego de Dietrich von Bern que puede liberar los héroes de sus cadenas [21]
  2. ^ Afortunadamente, Thorpe (1851), págs. 23-4, vol.1 proporciona una traducción al inglés junto con el encanto sueco y aclara que la condición, en sueco floget o 'flog' es "moquillo del caballo". Grimm dice que corresponde al alemán: anflug o "fit" en inglés, pero es difícil encontrar fuentes que definan esto con precisión.
  3. ^ Griffiths sólo identifica vagamente esto como un "encanto noruego, escrito en el siglo XIX", citando a Stanley (1975), p. 84 y Piedra (1993). La datación del siglo entra en conflicto con la atribución de Grimm y Bang.
  4. ^ brigde danés : Forvridning af Lemmer (dislocación de las extremidades).
  5. ^ El número 7 y un texto similar al número 21 se utilizan como paralelos en el artículo de Wikipedia en noruego , número: Merseburgerformelen.
  6. ^ Aunque un par de amuletos (No. 40, No. 127) entre unos 1550 en el volumen de Bang sí nombran al dios pagano.
  7. ^ Nicolson da "El caballo de San Pedro tiene vre eller skre las cursivas que las notas a pie de página significan" mal manejado o resbalado ". También tradujo led vid led como "tendón a tendón", pero Brenner tiene Glied (articulación)
  8. ^ Usuario Wiki traducido.
  9. ^ Skr. Rohani ( sánscrito : रोहणी ) "cultivador", otro nombre de la planta medicinal arundhati mencionada en esta estrofa. Lincoln (1986), pág. 104
  10. ^ Aquí una enredadera; cf. Arundhati
  11. ^ El Creador.

Citas

  1. ^ Giangrosso 2016, pag. 113.
  2. ^ Steinhoff 1986, pág. 410.
  3. ^ Bostock 1976, pág. 26.
  4. ^ Grimm 1865, pag. 2.
  5. ^ Steinhoff 1986, pág. 415.
  6. ^ Steinhoff 1986, pág. 412.
  7. ^ Griffiths (2003), pág. 173
  8. ^ Giangrosso (2016), pág. 112
  9. ^ Lindow 2001, pag. 228.
  10. ^ Lindow 2001, pag. 128.
  11. ^ Steinhoff 1986, pág. 413.
  12. ^ Wolfgang Beck: Die Merseburger Zaubersprüche , Wiesbaden 2003.
  13. ^ Lindow 2001, pag. 132.
  14. ^ Bostock 1976, pág. 32.
  15. ^ Griffiths (2003), pág. 174
  16. ^ traducción de Benjamin W. Fortson, Lengua y cultura indoeuropeas: una introducción , Wiley-Blackwell, 2004, ISBN  978-1-4051-0316-9 , p. 325.
  17. ^ abcdefgh Grimm (1884), págs. 1231–
  18. ^ traducción basada en LC Jane (1903); AM Sellar (1907) (versión wikisource)
  19. ^ Bugge, Sophus (1867). Sæmundar Edda hins Fróda: Norroen Fornkvaedi. PT Malling. pag. 340.
  20. ^ Murdoch, Brian (1988). "¿Pero funcionaron? Interpretación de los antiguos encantos de Merseburg en alto alemán en su contexto medieval". Neuphilologische Mitteilungen . 89 : 358–369., p.365, nota al pie. Cita: "La existencia del término "leysigaldr" en nórdico antiguo es seductora, pero no constituye una prueba de su existencia fuera del ámbito de la ficción, ni de que pueda aplicarse al encanto de Merseburg. "
  21. ^ Rydberg, Viktor (1907). Mitología teutónica. vol. 1. Traducido por Rasmus Björn Anderson. S. Sonnenschein & Co. pág. 61.ISBN 9781571132406..
  22. ^ Christiansen, Reidar. 1914. Die finnischen und nordischen Varianten des zweiten Merseburgerspruches. (Comunicaciones de los becarios de folclore 18.) Hamina Academia Scientiarum Fennicum.
  23. ^ Pócs, Éva. "A „2. merseburgi ráolvasás” magyar típusai" [Tipos húngaros del segundo encanto de Merseburg]. Olvasó. Tanulmányok a 60 (2010): 272-281.
  24. ^ abc Murdoch, Brian (2004). Literatura alemana de la Alta Edad Media. Casa Camden. pag. 61.ISBN 9781571132406.
  25. ^ Padre, Jacob (1884). Wegweiser zur deutschen Litteraturgeschichte. págs. 7–8.
  26. ^ Braune, Helm y Ebbinghaus 1994, pág. 90. Para ms. adicionales. Para más detalles, consulte Contra vermes  (en alemán) – vía Wikisource .
  27. ^ abc Thorpe (1851), págs. 23–4, vol.1, texto y traducción. Carece de la última línea invocadora.
  28. ^ ab Bang (1901-1902), capítulo 1, Hechizo n.º 4
  29. ^ ab Griffiths (2003), pág. 174
  30. ^ El título numérico y alemán es de Grimm.
  31. ^ Grimm (1888), págs. 1867–1868, Apéndice, Hechizos, Hechizo #LVII. El título es de Grimm.
  32. ^ Explosión (1901-1902), pág. 4,
  33. ^ La colección de fórmulas hexadecimales nórdicas de Bang carece de comentarios, pero Bang (1884) deja en claro que suscribe la visión del paralelismo adoptada por Grimm y Bugge.
  34. ^ ab Fet, Jostein (2010). "Magiske Fromlar de Hornindalen". Mal og Minne . 2 : 134-155.(pdf)
  35. ^ Aasen, Ivar Andreas (1850). Ordbog over det norske folkesprog. Trykt con CC Werner. pag. 47.
  36. ^ Masser (1972), págs. 19-20
  37. ^ Grimm (1844), repr. Grimm (1865), págs. 1–29, vol.2
  38. Grimm#LVII y Bang's no.4 tienen diferencias ortográficas, pero ambos citan a Hammond como fuente, y la identidad se menciona en Bang (1884), p. 170
  39. ^ Wadstein (1939)
  40. ^ Explosión (1884), pág. 170
  41. ^ Explosión, Anton Christia (1884). Gjengangere fra hedenskabet og katholicismen blandt vort folk después de la reforma. Oslo: Mallingské. págs. 167–.
  42. ^ Stanley (1975), pág. 78, citando DM de Grimm , 1ª ed., Anhang, p.cxlviii y Grimm (1844), págs.
  43. ^ Recopilado por Martin Bjørndal en Møre (Noruega); impreso en Bjørndal, Martin (1949). Segn og tru: folkeminne fra Møre . Oslo: Norsk Folkeminnelag . págs. 98–99.(citado por Kvideland & Sehmsdorf (2010), p. 141)
  44. ^ ab Kvideland y Sehmsdorf (2010), pág. 141.
  45. ^ Rydberg, Viktor (1889). Undersökningar i Germanisk Mythologi. vol. 2. A. Bonnier. pag. 238.
  46. ^ ab Studier over de nordiske Gude- and Helte-sagns Oprindelse Bugge (1889), págs. 287, 549- (apéndice a la página 284 y siguientes); Germen. tr. por Brenner, Bugge (1889b), pág. 306
  47. ^ Carl Ohlson Arcadius, Om Bohusläns införlifvande med Sverige (1883), p.118
  48. ^ Kock, Axel (1887). "¿Var Balder äfven en tysk gud?". Svenska Landsmål y Svenskt Folkliv . 6 : cl (xlvii-cl).
  49. ^ ab Rydberg 1889, pág. 239, volumen 2
  50. ^ Nordlander, J. (1883). "Trollformler ock signerier (Smärre Meddelanden Nr. 2)". Svenska Landsmål y Svenskt Folkliv . 2 : xlvii.
  51. ^ Ebermann (1903), pág. 2
  52. ^ Kuhn, Adalberto (1864). "Indische und germanische segensprüche". Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete der indogermanischen Sprachen . 13 : 49–73 [52].
  53. ^ Thiele, Sólo Mathias (1860). Den Danske almues overtroiske meninger. Folkesagn de Dinamarca. vol. 3. Kjöbenhavn: CA Reitzel. págs. 124-125.
  54. ^ ab Cámaras, William (1842). Rimas populares, historias junto al fuego y diversiones de Escocia. William y Robert Chambers. pag. 37.(fuente citada de Grimm)
  55. ^ ab La nueva cuenta estadística de Escocia. vol. 15. Edimburgo; Londres: W. Blackwood and Sons para la Sociedad en beneficio de los hijos e hijas del clero. 1845. pág. 141.(Emitido originalmente en 52 números, a partir de marzo de 1834) (Fuente de la Cámara)
  56. ^ Macbain1892b, pag. 230
  57. ^ ab Macbain 1892a, pág. 119, Macbain 1892b, págs. 223–4
  58. ^ Macbain, continuación de la serialización del artículo en Highland Society IV (1892-3), p.431 y Transactions 18 (1891-2), p.181
  59. ^ Macbain1892b, págs. 246–7
  60. ^ ab Kuhn 1864, pag. 58
  61. ^ Cebrián, Reyes Bertolín (2006). Cantando a los muertos: un modelo para la evolución épica. Pedro Lang. págs. 17-18. ISBN 9780820481654., cita: "Los paralelos del encantamiento Merserburger en la literatura védica", va seguido del texto del Atharvaveda 4,12 y traducción de Whitney (1905).
  62. ^ Guillermo, Federico (1961). "La respuesta alemana a la cultura india". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 81 (4–2): 395–405. doi :10.2307/595685. JSTOR  595685., "uno de los 'Merseburger Zauberspruche' (Hechizos de Merseburg) que tiene su paralelo en el Atharvaveda"
  63. ^ Eichner, Heiner (2000-2001). "Kurze indo-germanische Betrachtungen über die atharvavedische Parallele zum Zweiten Merseburger Zauberspruch (mit Neubehandlung von AVS. IV 12)". Die Sprache . 42 (1-2): 214.
  64. ^ Atharva-Veda saṃhitā. Primera Mitad (Libros I a VII). Traducido por Whitney, William Dwight . Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard. 1905. págs. 166-168.(también"Himno IV, 12" en Whitney tr., Atharva-Veda Samhita . – vía Wikisource .)
  65. ^ Lincoln 1986, pág. 104.
  66. ^ Ködderitzsch, Rolf (1974). "Der Zweite Merseburger Zauberspruch und seine Parallelen". Zeitschrift für celtische Philologie . 33 (1): 45–57. doi :10.1515/zcph.1974.33.1.45. S2CID  162644696.
  67. ^ Tilak, Shrinivas (1989). Religión y envejecimiento en la tradición india. Prensa SUNY. ISBN 9780791400449.
  68. ^ Lincoln 1986, pág. 104

Referencias

Ediciones
Los encantos de Merseburg
General
Cont. en: The Highland Monthly 4 (1892-3), págs. 227–444
Cont. en: Transacciones 18 (1891-2), págs. 97-182
(Versión revisada; que contiene Stanley (1975), The Search for Anglo-Saxon Paganism and his Anglo-Saxon Trial by Jury (2000))