stringtranslate.com

isidoro de sevilla

Isidoro de Sevilla ( latín : Isidorus Hispalensis ; c.  560  - 4 de abril de 636) fue un erudito, teólogo y arzobispo hispano-romano de Sevilla . Es ampliamente considerado, en palabras del historiador del siglo XIX Montalembert , como "el último erudito del mundo antiguo". [2]

En una época de desintegración de la cultura clásica, [3] violencia aristocrática y analfabetismo generalizado, Isidoro participó en la conversión de los reyes visigodos arrianos al cristianismo calcedonio , ayudando a su hermano Leandro de Sevilla y continuando después de la muerte de su hermano. Fue influyente en el círculo íntimo de Sisebut , rey visigodo de Hispania . Al igual que Leandro, desempeñó un papel destacado en los Concilios de Toledo y Sevilla.

Su fama tras su muerte se basó en sus Etymologiae , una enciclopedia etimológica que reunía extractos de muchos libros de la antigüedad clásica que de otro modo se habrían perdido. Este trabajo también ayudó a estandarizar el uso del punto ( punto ), la coma y los dos puntos . [4]

Desde la Alta Edad Media, a Isidoro a veces se le ha llamado Isidoro el Joven o Isidoro Junior (latín: Isidorus iunior ), debido a la historia anterior supuestamente escrita por Isidoro de Córdoba. [5]

Vida

Infancia y educación

Isidoro nació en Cartagena, España , una antigua colonia cartaginesa, hijo de Severiano y Teodora. Tanto Severiano como Teodora pertenecían a notables familias hispano-romanas de alto rango social. [6] Sus padres eran miembros de una familia influyente que desempeñaron un papel decisivo en las maniobras político-religiosas que convirtieron a los reyes visigodos del arrianismo al cristianismo calcedonio . Las Iglesias católica y ortodoxa lo celebran a él y a todos sus hermanos como santos conocidos:

Isidoro recibió su educación primaria en el colegio catedralicio de Sevilla. En esta institución, la primera de su tipo en España, un cuerpo de eruditos entre los que se encontraba el arzobispo Leandro de Sevilla enseñaban el trivium y el quadrivium , las clásicas artes liberales . Isidoro se dedicó a estudiar con tanta diligencia que rápidamente dominó el latín clásico [8] y adquirió algo de griego y hebreo .

Dos siglos de control gótico de Iberia suprimieron progresivamente las antiguas instituciones, el saber clásico y las costumbres del Imperio Romano . [9] La cultura asociada entró en un período de declive a largo plazo. Sin embargo, los gobernantes visigodos mostraron cierto respeto por las características exteriores de la cultura romana. Mientras tanto, el arrianismo se arraigó profundamente entre los visigodos como forma de cristianismo que recibieron.

Los eruditos pueden debatir si Isidoro alguna vez abrazó personalmente la vida monástica o se afilió a alguna orden religiosa, pero sin duda estimaba mucho a los monjes.

Obispo de Sevilla

Una estatua de Isidoro de Sevilla de José Alcoverro , 1892, en el exterior de la Biblioteca Nacional de España , en Madrid.
Catedral de Sevilla . Escultura de Lorenzo Mercadante de Bretaña

Después de la muerte de Leandro de Sevilla el 13 de marzo de 600 o 601, Isidoro le sucedió en la sede de Sevilla . A su elevación al episcopado , se constituye inmediatamente en protector de los monjes.

Al reconocer que el bienestar espiritual y material de la gente de su sede dependía de la asimilación de las culturas bárbaras gobernantes y romanas remanentes, Isidoro intentó unir a los pueblos y subculturas del reino visigodo en una nación unida. Utilizó todos los recursos religiosos disponibles para este fin y tuvo éxito. Isidoro prácticamente erradicó la herejía del arrianismo y sofocó por completo la nueva herejía de Acéfalo desde sus inicios. El arzobispo Isidoro fortaleció la disciplina religiosa en toda su sede.

El arzobispo Isidoro también utilizó los recursos de la educación para contrarrestar la barbarie gótica cada vez más influyente en toda su jurisdicción episcopal. Su espíritu vivificante animó el movimiento educativo centrado en Sevilla. Isidoro presentó a Aristóteles a sus compatriotas mucho antes de que los árabes estudiaran extensamente la filosofía griega.

En 619, Isidoro de Sevilla pronunció anatema contra cualquier eclesiástico que de cualquier manera molestara a los monasterios.

Segundo Sínodo de Sevilla (noviembre 619)

Isidoro presidió el Segundo Concilio de Sevilla, iniciado el 13 de noviembre de 619 durante el reinado del rey Sisebut , un concilio provincial al que asistieron otros ocho obispos, todos de la provincia eclesiástica de la Bética en el sur de España. Las Actas del Concilio exponen plenamente la naturaleza de Cristo, contradiciendo las concepciones de Gregorio, un sirio que representaba a los heréticos Acéfalos.

Tercer Sínodo de Sevilla (624)

Basado en algunos cánones supervivientes que se encuentran en las Decretales Pseudo-Isidorianas , se sabe que Isidoro presidió un concilio provincial adicional alrededor del año 624.

El concilio abordó un conflicto por la sede de Écija y despojó injustamente al obispo Marciano de su sede, situación que fue rectificada por el IV Concilio de Toledo. También abordó la preocupación por los judíos que habían sido obligados a convertirse al cristianismo.

Los registros del concilio, a diferencia del Primer y Segundo Concilio de Sevilla, no se conservaron en la Hispana , una colección de cánones y decretales probablemente editada por el propio Isidoro. [10]

Cuarto Consejo Nacional de Toledo

Todos los obispos de Hispania asistieron al Cuarto Concilio Nacional de Toledo, iniciado el 5 de diciembre de 633. El anciano arzobispo Isidoro presidió sus deliberaciones y originó la mayoría de las promulgaciones del concilio.

A través de la influencia de Isidoro, este Concilio de Toledo promulgó un decreto que ordenaba a todos los obispos establecer seminarios en sus ciudades catedralicias siguiendo las líneas de la escuela catedralicia de Sevilla, que había educado a Isidoro décadas antes. El decreto prescribía el estudio de griego, hebreo y artes liberales y fomentaba el interés por el derecho y la medicina. [11] La autoridad del concilio hizo que esta política educativa fuera obligatoria para todos los obispos del Reino de los Visigodos. El concilio concedió notable posición y deferencia al rey de los visigodos. La Iglesia independiente se comprometió en lealtad al rey reconocido; no decía nada de lealtad al obispo de Roma .

Muerte

Isidoro de Sevilla murió el 4 de abril de 636 después de servir más de 32 años como arzobispo de Sevilla.

Obras

El estilo latino de Isidoro en las Etymologiae y en otros lugares, aunque simple y lúcido, revela crecientes tradiciones visigodas locales.

Etimología

Una página de Etymologiae , manuscrito carolingio (siglo VIII), Bruselas , Biblioteca Real de Bélgica
Isidori Hispalensis Ópera Omnia (1797)

Isidoro fue el primer escritor cristiano que intentó compilar una suma de conocimiento universal, en su obra más importante, las Etymologiae (tomando su título del método que utilizó acríticamente en la transcripción del conocimiento de su época). Los clasicistas también lo conocen como Origines (la abreviatura estándar es Orig .). Esta enciclopedia , el primer epítome cristiano de su tipo , formó una enorme compilación de 448 capítulos en 20 volúmenes. [12]

En él, Isidoro escribió su propio resumen conciso de manuales, misceláneas y compendios romanos. Continuó la tendencia hacia compendios y resúmenes que habían caracterizado el saber romano en la Antigüedad tardía . En el proceso, se preservan muchos fragmentos del aprendizaje clásico que de otro modo se habrían perdido irremediablemente; "de hecho, en la mayoría de sus obras, incluidos los Origines , aporta poco más que la argamasa que conecta extractos de otros autores, como si fuera consciente de sus deficiencias y tuviera más confianza en el stilus maiorum que en el suyo propio." comenta su traductora Katherine Nell MacFarlane. [12]

Algunos de estos fragmentos se perdieron en primer lugar porque la obra de Isidoro era tan apreciada ( Braulio la llamó quaecunque fere sciri debentur , "prácticamente todo lo que es necesario saber" [13] ) que reemplazó el uso de muchas obras individuales de los clásicos mismos, que no fueron recopiados y por lo tanto se perdieron: "todo el conocimiento secular que era útil para el erudito cristiano había sido eliminado y contenido en un volumen práctico; el erudito no necesita buscar más". [14]

La fama de esta obra dio un nuevo impulso a la escritura enciclopédica, que dio abundantes frutos en los siguientes siglos de la Edad Media . Fue el compendio más popular de las bibliotecas medievales . Se imprimió en al menos diez ediciones entre 1470 y 1530, lo que demuestra la continua popularidad de Isidoro en el Renacimiento . Hasta que el siglo XII trajo traducciones de fuentes árabes, Isidoro transmitió lo que los europeos occidentales recordaban de las obras de Aristóteles y otros griegos, aunque sólo entendía una cantidad limitada de griego. [15] Las Etymologiae fueron muy copiadas, particularmente en los bestiarios medievales . [16] [17] [18]

Sobre la fe católica contra los judíos

El mapa TO medieval representa el mundo habitado descrito por Isidoro en sus Etymologiae

De fide catholica contra Iudaeos de Isidoro promueve las ideas de Agustín de Hipona sobre la presencia judía en la sociedad cristiana del mundo antiguo. Al igual que Agustín, Isidoro aceptaba la presencia judía como necesaria para la sociedad debido a su papel esperado en la anticipada Segunda Venida de Cristo .

Pero Isidoro tuvo acceso a las obras de Agustín, de las cuales se encuentran más que una aceptación forzada , sino razones más amplias que el simple papel de los judíos en la sociedad en los últimos tiempos:

[L]as diversidades en las costumbres, leyes e instituciones mediante las cuales se asegura y mantiene la paz terrenal [no tienen escrúpulos en la ciudad celestial por la que luchamos, mientras sus ciudadanos residen en la tierra], pero reconociendo que, por muy diversas que sean, todos tienden a un mismo fin de paz terrenal.
[La ciudad celestial] está, por lo tanto, tan lejos de rescindir y abolir estas diversidades, que incluso las preserva y adopta, siempre y cuando no se introduzca ningún obstáculo a la adoración del único Dios supremo y verdadero... y haga esta terrenal. la paz influye sobre la paz del cielo; porque sólo ésta puede verdaderamente llamarse y estimarse la paz de las criaturas razonables, consistente en el disfrute perfectamente ordenado y armonioso de Dios y de los unos con los otros en Dios. ( Ciudad de Dios , Libro 19, Capítulo 17) [19]

Según el relato de Jeremy Cohen en una publicación de Berkeley, California, De fide catholica contra Iudaeos , Isidoro excede las polémicas antirrabinas de teólogos anteriores al criticar la práctica judía como deliberadamente falsa. [20]

Pero una vez más, el mismo predecesor de Isidoro, Agustín, parece haber escrito sobre al menos la posibilidad de una práctica rabínica judía siguiendo las líneas supuestamente engañosas del contenido de ese tema en el mismo trabajo citado anteriormente:

Dicen que no es creíble que los setenta traductores [de la Septuaginta ] que simultánea y unánimemente produjeron una traducción, pudieran haberse equivocado o, en un caso en el que no estuviera involucrado ningún interés suyo, hubieran falsificado su traducción, pero que Los judíos, al envidiarnos nuestra traducción de su Ley y sus Profetas, han hecho modificaciones en sus textos para socavar la autoridad de los nuestros. ( Ciudad de Dios , Libro 15, Capítulo 11) [19]

Contribuyó con dos decisiones al Cuarto Concilio de Toledo : el Canon 60 que pedía la separación forzosa de los niños de padres que practicaban el criptojudaísmo y su educación por parte de cristianos sobre la base de que, mientras sus padres se ocultaban bajo la apariencia de cristianos, presumiblemente habían permitieron que sus hijos fueran bautizados con la intención de engañar. Esta eliminación fue una excepción a la regla general del tratamiento de los niños judíos según la Summa Theologica del siglo XIII : "Nunca fue costumbre de la Iglesia bautizar a los hijos de judíos contra la voluntad de sus padres... " [21]

También contribuyó al Canon 65 que prohibía a los judíos y cristianos de origen judío ocupar cargos públicos. [22]

Otros trabajos

Isidoro es autor de más de una docena de obras importantes sobre diversos temas, incluidas las matemáticas, las Sagradas Escrituras y la vida monástica, [23] todas en latín:

Veneración

Isidoro (derecha) y Braulio (izquierda) en un manuscrito iluminado otoniano de la segunda mitad del siglo X.

Isidoro fue uno de los últimos filósofos cristianos antiguos y fue contemporáneo de Máximo el Confesor . Algunos eruditos lo han llamado el hombre más erudito de su época, [27] [28] y ejerció una influencia inconmensurable y de gran alcance en la vida educativa de la Edad Media. Su contemporáneo y amigo, Braulio de Zaragoza , lo consideraba un hombre levantado por Dios para salvar a los pueblos españoles del maremoto de barbarie que amenazaba con inundar la antigua civilización de Hispania . [29]

El Octavo Concilio de Toledo (653) registró su admiración por su personaje en estos términos entusiastas: "El doctor extraordinario, el último ornamento de la Iglesia católica, el hombre más erudito de los últimos tiempos, siempre será llamado con reverencia, Isidoro". . Este homenaje fue avalado por el XV Concilio de Toledo , celebrado en el año 688. Isidoro fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1722 por el Papa Inocencio XIII . [30]

Isidoro fue enterrado en Sevilla . Su tumba representó un importante lugar de veneración para los mozárabes durante los siglos posteriores a la conquista árabe de la Hispania visigoda. A mediados del siglo XI, con la división de Al Andalus en taifas y el fortalecimiento de las posesiones cristianas en la península Ibérica, Fernando I de León y Castilla se encontró en condiciones de extraer tributos de los estados árabes fracturados. Además del dinero, Abbad II al-Mu'tadid , el gobernante abbadid de Sevilla (1042-1069), acordó entregar los restos de San Isidoro a Fernando I. [31] Un poeta católico describió a al-Mutatid colocando una cubierta de brocado sobre el sarcófago de Isidoro, y comentó: "Ahora te vas de aquí, venerado Isidoro. ¡Tú sabes bien hasta qué punto tu fama era mía!" Fernando hizo volver a enterrar los restos de Isidoro en la recién construida Basílica de San Isidoro en León . [32] Hoy en día, muchos de sus huesos están enterrados en la catedral de Murcia , España .

Críticas y valoración contemporánea

Los investigadores contemporáneos han criticado a Isidoro. Específicamente, el punto de discordia es su trabajo en las Etimologías. El historiador Sandro D'Onofrio ha argumentado que "el trabajo consistió aquí y allá en reformular, recapitular y, a veces, simplemente transliterar tanto datos como teorías que carecían de investigación y originalidad". [33]

Desde este punto de vista, Isidoro (teniendo en cuenta la gran popularidad que disfrutaron sus obras durante la Edad Media y el papel fundador que tuvo en el escolasticismo ) sería menos un pensador brillante que un guardián cristiano que hace que las etimologías encajen en la cosmovisión cristiana. "Él prescribió lo que debían significar", afirma D'Onofrio.

El investigador Víctor Bruno se opone a este argumento. Según él, no era el significado de las Etimologías , ni de la obra de Isidoro en su conjunto, dar una explicación científica o filológica de las palabras, como lo haría un investigador moderno. "Es obvio que, desde un punto de vista material", argumenta Bruno, "los conocimientos prácticos de Isidoro sobre etimología, geografía e historia se consideran obsoletos; sus métodos, desde el punto de vista académico y científico actual, son cuestionables, y algunos de sus De hecho, las conclusiones son incorrectas, pero a Isidoro le preocupa menos tener razón etimológica o filológica que tener razón ontológica . [34]

Por tanto, Isidoro, a pesar de vivir en la Alta Edad Media , es un pensador arcaico o "tradicional". Al tener inclinaciones religiosas, Isidoro se preocuparía por el significado redentor de las palabras y la historia, la búsqueda última de las religiones. El mismo investigador también encontró paralelos entre la interpretación de Isidoro de la palabra "año" ( annus ) y el significado de las mismas palabras en el Jāiminīya-Upaniṣad-Brāmaṇa . [35]

Honores

La isla de San Isidoro en la Antártida lleva el nombre del santo.

Ver también

Referencias

  1. ^ Russell, RP "Agustinianismo". Nueva Enciclopedia Católica . Consultado el 4 de abril de 2021 , a través de Encyclopedia.com .
  2. ^ Montalembert, Charles F. Les Moines d'Occident depuis Saint Benoît jusqu'à Saint Bernard [Los monjes de Occidente desde San Benito hasta San Bernardo] . París: J. Lecoffre, 1860.
  3. ^ Jacques Fontaine, Isidore de Sevilla et la culture classique dans l'Espagne wisigothique (París) 1959
  4. ^ Houston, Keith. "Los misteriosos orígenes de la puntuación". www.bbc.com . Consultado el 13 de septiembre de 2022 .
  5. ^ Bonnie J. Blackburn y Leofranc Holford-Strevens , eds., en Florentius de Faxolis , Book on Music (Harvard University Press, 2010), p. 262.
  6. ^ Priscilla Throop, Etimologías de Isidoro de Sevilla: traducción completa al inglés . Vermont: MedievalMS, 2005, pág. xi.
  7. ^ Roger Collins , España de la Alta Edad Media . Nueva York: St Martin's Press, 1995, págs. 79–86.
  8. ^ "Su estilo literario, aunque lúcido, es pedestre": observación de Katherine Nell MacFarlane, en "Isidoro de Sevilla sobre los dioses paganos (Origines VIII. 11)", Transactions of the American Philosophical Society , New Series, 70 .3 (1980 ): 1–40, pág. 4, refleja la opinión secular dominante.
  9. ^ Sack, Harald (4 de abril de 2020). «La Enciclopedia de San Isidoro de Sevilla | Blog SciHi» . Consultado el 8 de abril de 2024 .
  10. ^ Rachel Stocking, "Marciano, Aventius e Isidoro: concilios provinciales en la España del siglo VII" Europa medieval temprana 6 (1997) 169–188.
  11. ^ Sharpe, William D. (1964) examina el propio trabajo de Isidore sobre la medicina . "Isidoro de Sevilla: Los escritos médicos". Transacciones de la Sociedad Filosófica Estadounidense . 54 (2).
  12. ^ ab MacFarlane 1980:4; MacFarlane traduce Etymologiae viii.
  13. Braulio, Elogium de Isidoro adjunto al De viris illustribus de Isidoro , muy endeudado con Jerónimo .
  14. ^ MacFarlane 1980:4.
  15. ^ "Enciclopedia Católica: San Isidoro de Sevilla". www.newadvent.org . Consultado el 27 de julio de 2020 .
  16. ^ Verner, Lisa (2005). La epistemología de lo monstruoso en la Edad Media . Rutledge. págs. 94–95. ISBN 978-0415972437.
  17. ^ Verde, Roland, ed. (2012). La Enciclopedia de Poesía y Poética de Princeton (4ª ed.). Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0691154916.
  18. ^ Barbero, Richard W. (1992). Bestiario: versión en inglés de la Biblioteca Bodleian, Oxford MS Bodley 764: con todas las miniaturas originales reproducidas en facsímil . Woodbridge, Suffolk, Inglaterra: Boydell & Brewer. págs.8, 13.
  19. ^ ab Marcus Dods, traductor.
  20. ^ Cohen, Jeremy (1999). Letras vivas de la ley. Berkeley: Prensa de la Universidad de California . pag. 97.ISBN 978-0520218703.
  21. ^ Tomás de Aquino , Santo Tomás (1274). Suma Teológica , pág. II de la pág. II.º, "Tratado sobre la fe, la esperanza y la caridad", pregunta 10, artículo 12, respuesta. La cita continúa: "..., aunque en tiempos pasados ​​ha habido muchos príncipes católicos muy poderosos como Constantino y Teodosio , que ciertamente no habrían dejado de obtener de ellos este favor si hubiera sido del todo razonable".
  22. ^ Bar-Shava Albert (1990). "Isidoro de Sevilla: Su actitud hacia el judaísmo y su impacto en el derecho canónico altomedieval". La revisión trimestral judía . XXX 3, 4 (3/4): 207–220. JSTOR  1454969.
  23. ^ Christopher Lowney (2012). Un mundo desaparecido: el siglo de oro de la Ilustración en la España medieval. Simón y Schuster. pag. 17.ISBN 978-0743282611.
  24. ^ Migne, Patrología, 83, 179.
  25. ^ "códices electrónicos - Virtuelle Handschriftenbibliothek der Schweiz". www.e-codices.unifr.ch . Consultado el 27 de julio de 2020 .
  26. ^ Dyer, José (2000). "Observaciones sobre el Oficio Divino en la Regla del Maestro". En Baltzer, Rebecca A.; Fassler, Margot E. (eds.). El Oficio Divino en la Edad Media latina: metodología y estudios de fuentes, desarrollos regionales, hagiografía . Nueva York: Oxford University Press. pag. 75. doi :10.1093/acprof:oso/9780195124538.001.0001. ISBN 0195124537.
  27. Isidoro de Sevilla (2008). "Introducción". Isidoro de Sevilla: De Ecclesiasticis Officiis . Traducido por Knoebel, Thomas L. Paulist Press. pag. 11.ISBN 978-0-8091-0581-6.
  28. ^ Bradford Lee Eden (2 de agosto de 2004). "Isidoro de Sevilla". En Christopher Kleinhenz; John W. Barker; Gail Geiger; Richard Lansing (eds.). Italia medieval: una enciclopedia . Taylor y Francisco. pag. 2012.ISBN 978-1-135-94879-5.
  29. Jorge Mario Cabrera Valverde (2004). Estampas de la Antigüedad Clásica. Editorial Universidad de Costa Rica. pag. 124.ISBN 978-9977-67-803-0. Un discípulo suyo, San Braulio de Zaragoza, escribe sobre él: ""Después de tantas ruinas y desastres, Dios le ha suscitado en estos últimos tiempos para restaurar los monumentos de los antiguos, a fin de que no cayésemos por completo en la barbarie. Español: Un discípulo suyo, San Braulio de Zaragoza, escribe sobre él: Después de tanta destrucción y tantos desastres, Dios lo ha resucitado en los últimos tiempos para restaurar los monumentos de los antiguos, para que no caigamos del todo en la barbarie. .
  30. ^ Dumont, Darl J. "San Isidoro de Sevilla". Enciclopedia Católica del Nuevo Advenimiento . Nuevo Advenimiento LLC . Consultado el 26 de octubre de 2022 .
  31. ^ Padre Alban Butler. "San Isidoro, Obispo de Sevilla". Vidas de los padres, mártires y santos principales, 1866. Saints.SQPN.com. 2 de abril de 2013. Web. 9 de agosto de 2014. Santos SQPN
  32. «Real Colegiata de San Isidoro de León en León». España.info . Consultado el 8 de abril de 2024 .
  33. ^ Sandro D'Onofrio, "Isidoro de Sevilla", en Henrik Legerlund, ed., Encyclopedia of Medieval Philosophy, 500–1500 (Dordrecht: Springer, 2011), 574.
  34. ^ Víctor Bruno, "San Isidoro de Sevilla y la filosofía tradicional", Sacred Web 49 (2022): 99.
  35. ^ Bruno, "San Isidoro de Sevilla y la filosofía tradicional", 101.

Fuentes

Fuentes primarias

Crónica menor , 1482

Fuentes secundarias

Otro material

enlaces externos